Entrevista Alberto Melis

Alberto Melis
Índice
  1. Casi todos los escritores son introducidos en el mundo de la lectura por sus padres o algún miembro de su familia, ¿quién fue el que lo hizo contigo?
  2. ¿Tienes alguna musa para escribir tus historias?
  3. ¿Cuáles son los escritores que le sirven de influencia a tu carrera como escritor?
  4. La psicología es la ciencia de las emociones, sus orígenes y control ¿qué relación guarda tu novela con la psicología?
  5. Los seres humanos pasamos por muchas situaciones de emociones en la vida, ¿cómo crees que puede influir tu libro a los lectores? ¿pueden afrontar las situaciones de otra manera?
  6. ¿Cuál es el tema central de un libro que menciona nueve emociones de un personaje?
  7. ¿Por qué dicen que este libro plantea una distopía fantasiosa de la importancia de las emociones para el ser humano?
  8. En el mundo real tratamos de controlar nuestras emociones para actuar de manera consciente en cada paso que tenemos que dar ¿te imaginas lo que pasaría, si otro tuviera el control de nuestras emociones y nos restringiera el uso de éstas?, ¿esto es lo que pasa en “Las Nueve Emociones de Emold”?
  9. ¿Tienes algún otro proyecto entre manos?
  10. Para finalizar, ¿algo que nos quieras decir?

Casi todos los escritores son introducidos en el mundo de la lectura por sus padres o algún miembro de su familia, ¿quién fue el que lo hizo contigo?

Pues debo ser un caso especial, pues la persona que me inicio en la lectura fue nada más y nada menos que la propia Laura Gallego. Desde la distancia, por supuesto. Mi vida como lector no empezó hasta que descubrí el fenómeno que era Memorias de Idhun. Desde entonces, comencé a devorar sus páginas, libro tras libro.

Sí que es cierto, y si no lo pusiera aquí se enfadaría, que más tarde, mi hermano mayor Ricardo fue el que me presentó a Brandon Sanderson, el que con el tiempo se ha convertido en mi autor favorito.

¿Tienes alguna musa para escribir tus historias?

La respuesta puede resultar decepcionante, pero lo cierto es que no. Muchas veces he escuchado eso de que tener una musa te ayuda a escribir, que le da fluidez a tus palabras. Pero en mi caso cuando escribo siempre quiero evadirme de todo lo demás, centrando el cien por cien de mi atención en la historia que tengo frente a mí, por lo que intento evitar cualquier tipo de relación entre realidad y ficción. Me gusta que mis personajes me hablen con voz propia, y si al final para crearlos me inspiro en otra persona, considero que les estoy quitando volumen.

¿Cuáles son los escritores que le sirven de influencia a tu carrera como escritor?

Como he mencionado anteriormente, si tan solo pudiera escoger un autor, ese sería sin duda Brandon Sanderson. La forma en la que escribe, poniendo especial atención en sus personajes y el dialogo interno de estos, siempre me ha fascinado. Tal vez su prosa no sea la mejor de todas, pero siempre he considerado que tiene un don para cocer los libros a fuego lento. Y, al final, siempre encuentra la forma de hacerlos épicos. Pocos autores me han despertado tantos sentimientos como Brandon, y al final, leer va de eso, de poner las emociones a flor de piel.

También mencionaría a Patrick Rothfuss con El Nombre del Viento, a Joe Abercrombie con La Primera Ley, y a Laura Gallego con Memorias de Idun. Las tres sagas me han marcado de forma muy distinta, pero todas sorprendiéndome en gran medida.

Al final todo escritor mama de lo que lee.

La psicología es la ciencia de las emociones, sus orígenes y control ¿qué relación guarda tu novela con la psicología?

Diría que mucha. Las Nueve Emociones de Emold se basa en una sociedad en la que el ser humano está obligado a escoger una única emoción para el resto de sus vidas. Esto siempre conllevará una carga emocional muy fuerte a la que deben someterse los personajes con la que será difícil lidiar.

Sinceramente no soy psicólogo, ni tengo formación como tal, pero siempre he pensado que me encantaría ver como un psicólogo graduado analiza y entra en detalles sobre la psicología detrás de mi novela.

Considero que sería un contenido muy interesante.

Los seres humanos pasamos por muchas situaciones de emociones en la vida, ¿cómo crees que puede influir tu libro a los lectores? ¿pueden afrontar las situaciones de otra manera?

Considero que el libro puede ayudar en muchos aspectos a los lectores. Aunque se trate de una distopía fantástica que no tenga nada que ver con nuestra sociedad, sí hay muchas correlaciones de las que podemos aprender.

El simple hecho de pensar en esta sociedad, en su cultura y limitaciones, puede ayudarnos a apreciar en mayor medida nuestras propias emociones. Estas son algo que a menudo ignoramos, que no le damos la importancia que se merecen, pero son lo que nos permite funcionar. Sin ellas, no habría humanidad.

Y respecto a si les ayudará a afrontar de otra manera las situaciones adversas… puede ser. Tal vez no les cambia de forma trascendental su forma de actuar, pero sí considero que al leer este libro y los problemas a los que se enfrentan Imon y Ákera, les hará tener más aprecio por lo que están sintiendo, incluso si están tristes. Permitirse estar triste en malas épocas es tan saludable como permitirse estar feliz en buenos tiempos. El verdadero problema reside cuando estas emociones tienen pleno control de nosotros y no somos capaces de salir de ahí.

¿Cuál es el tema central de un libro que menciona nueve emociones de un personaje?

Las Nueve Emociones de Emold es una distopía fantástica en la que, las nueve emociones más básicas del ser humano, como podrían ser felicidad, ira, miedo, tristeza… dan un poder único. Por ejemplo, si sientes felicidad, puedes volar; si sientes ira, tienes superfuerza; si sientes miedo, te vuelves invisible... Y precisamente por estos poderes, como las emociones generaban mucho caos en la sociedad, se limitó hace diez mil años su uso a una por persona.

Debido a esto, todos los roles de la sociedad se han delimitado enormemente, entrando en unos moldes inamovibles. Los soldados solo pueden sentir ira, los mensajeros solo pueden sentir felicidad…

En este contexto, tenemos dos personajes que contrastan enormemente. Ákera, una chica que viene de fuera, quiere integrarse en la sociedad de emociones, pero al no tener tan arraigada esas costumbres, le cuesta mucho contener sus emociones. Por el contrario, Imon es un soldado que lleva sintiendo la ira durante un año, y comienza a ver que esta le sienta muy mal.

¿Por qué dicen que este libro plantea una distopía fantasiosa de la importancia de las emociones para el ser humano?

Yo creo que esto es debido a que en Aidon (sede donde acontece el libro), lo más importante para el ser humano son las propias emociones. Y tiene todo el sentido del mundo. Si estas de verdad dieran un poder, creo que para nosotros también adquirirían mucha más relevancia. Pero como no es el caso, tal vez pasan más desapercibidas, y no les damos el crédito que se merecen.

No obstante, gracias al poder que estas otorgan en el libro, eso me ha permitido crear una sociedad en la que su importancia es exageradamente superior al mundo real. Con esto creo que he conseguido concienciar (en parte) al lector, haciéndole ver que las emociones, hasta cierto punto, están para sentirlas.

En el mundo real tratamos de controlar nuestras emociones para actuar de manera consciente en cada paso que tenemos que dar ¿te imaginas lo que pasaría, si otro tuviera el control de nuestras emociones y nos restringiera el uso de éstas?, ¿esto es lo que pasa en “Las Nueve Emociones de Emold”?

Pues la verdad es que sería horrible, literalmente tendrían pleno control de ti. Al fin y al cabo, las emociones son los que nos mantiene en marcha. Sin estas, no somos seres humanos.

Tiene cierta similitud con mi libro, aunque diría que no. En mi sociedad nadie controla a nadie directamente. Es simplemente que su propia cultura les obliga a contener sus emociones. Siempre y cuando, por supuesto, no sea la emoción que han escogido sentir. Aun así, nadie controla las emociones de nadie, y por mucho que se empeñen, no pueden obligar a no sentir.

No es una sociedad tan centrada en el control, sino en la represión.

¿Tienes algún otro proyecto entre manos?

Sí. De hecho, ya lo tengo terminado, y si todo va bien, espero que esté a la venta más pronto que tarde. No puedo revelar mucho al respecto, pero puedo decir que se trata de otra novela fantástica de carácter distópico.

Para finalizar, ¿algo que nos quieras decir?

Pues que muchas gracias por el espacio. Siempre es un placer tener este tipo de oportunidades para autores que intentan darse a conocer. EL trabajo que hacéis se valora mucho, y espero poder pasarme de nuevo por aquí.

Un abrazo.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Alberto Melis puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)