Entrevista Elena Siles

Entrevista Elena Siles
Índice
  1. ¿Qué te inspiró a escribir tus primeras obras, como La Guerrera Drager y Piratas de Saga?
  2. ¿Cómo desarrollas tus personajes y te aseguras de que sean auténticos y complejos?
  3. ¿Cuál es tu proceso de escritura diario? ¿Tienes alguna rutina que sigues?
  4. ¿Cómo manejas el bloqueo del escritor cuando surge durante el proceso creativo?
  5. ¿Qué papel juegan la investigación y la planificación en tu proceso de escritura?
  6. ¿Puedes compartir alguna anécdota sobre un momento inesperado que impactó en el desarrollo de una de tus historias?
  7. ¿Cómo equilibras la creación de mundos fantásticos con la construcción de tramas coherentes y atractivas?
  8. ¿Cuál ha sido el mayor desafío al escribir y coordinar las antologías como Show Your Rare I y Show Your Rare II?
  9. ¿Cómo decides qué temas o mensajes incluir en tus historias?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras comentar?

¿Qué te inspiró a escribir tus primeras obras, como La Guerrera Drager y Piratas de Saga?

La Guerrera Drager surgió de un sueño que tuve y a partir de ahí comencé a crear todo el mundo y personajes que vivirían en el mismo. Piratas de Sagara en cambio surgió con inspiración de diferentes animes, libros y películas de piratas con los que me obsesioné en aquella época. Por dar algo más de contexto soy super fan de One Piece desde hace años, me parece una saga super entretenida y con grandes personajes, quería crear algo con esa sensación de aventuras y transfondo político intenso, pero quería mezclarlo con un aestetic de steampunk de fantasía para hacerlo más interesante.

¿Cómo desarrollas tus personajes y te aseguras de que sean auténticos y complejos?

Todos mis personajes surgen de los roles que deben desarrollar dentro de la novela, por ejemplo en La Guerrera Drager, Thea, surgió como la típica acompañante que la apoyaría hasta casi al final de su aventura. Para que sean auténticos procuro darles a cada uno de ellos una serie de rasgos de personalidad que considero que puedan pegar con el rol que les di y alguna cosilla que pueda hacerlos amarlos. Por último para personajes con más presencia en la trama me gusta crearles su propio pasado e ideas, y bueno al final los personajes llegan a cobrar vida y a veces me veo intentando arreglar la locura que acaba de pasar jajaja.

¿Cuál es tu proceso de escritura diario? ¿Tienes alguna rutina que sigues?

La verdad es que no tengo un proceso de escritura diario. Para mí esto es una aficción que hago cuando más me apetece para distraerme y evadirme del mundo. Así que sencillamente cuando las musas me llaman me pongo a escribrir delante de la pantalla.

¿Cómo manejas el bloqueo del escritor cuando surge durante el proceso creativo?

Pfff es algo muy díficil de manejar. En mi caso me gusta leer cosas que estén fuera de mi zona de confort y a veces me pongo a escribir minirelatos o relatos cortos para así al menos salir de ese bloqueo total. No obstante, sencillamente hay veces que me puedo llevar un mes o más sin escribir por culpa de tener responsabilidades adultas XD  pero bueno, sencillamente no me mortifico por ello. Lo importante al final es volver, ya tardes un par de días, un mes o hasta un año. A veces también es bueno tomarse un descanso de la escritura y sencillamente disfrutar de otro tipo de occio y afficiones.

¿Qué papel juegan la investigación y la planificación en tu proceso de escritura?

La investigación que hago suele estar ligada a cierto tipos de materiales, nombres de cosas en general (a veces mi cerebro no quiere funcionar correctamente), y por supuesto nombres para mis bebés. No obstante, he tenido que hacer investigación al nivel de meterme en google maps para ver cómo era el trayecto en carretera. Es totalmente random y la verdad a veces tengo miedo por mi historial de navegación podría acabar entrerejas, pero ¿qué clase de escritora no se siente así?

En cuanto a mi proceso de escritura, me gusta planificar la estructura que voy a utilizar para la novela así cómo qué personajes voy a utilizar. Esto lo hago, porque la última vez que me dejé llevar por mi lado más caótico acabé con el protagonista muerto a mitad de la historia.

¿Puedes compartir alguna anécdota sobre un momento inesperado que impactó en el desarrollo de una de tus historias?

Ahora mismo no se me ocurre así nada en concreto. Creo que el desarrollo de mis historias se ha ido dando poco a poco con el feedback que me han ido dando a lo largo de los años. También me ha ayudado mucho mis estudios y leer a mogollón. Al final, leer te da ideas de cómo mejorar y que tipo de escritora te gustaría llegar a ser.

¿Cómo equilibras la creación de mundos fantásticos con la construcción de tramas coherentes y atractivas?

No entiendo la pregunta la verdad. Para mí un mundo de fantasía es sencillamente como el mundo real pero con magia y criaturas fantásticas. El resto debe tener unas bases similares a cómo podría funcionar una sociedad civilizada en ese tipo de mundo. Para mí es importante dejar claro los límites de la fantasía en cada uno de mis mundos para que pueda solucionarse con un “lo hizo un mago”. Todo lo que pase en la novela debe tener una causa y una consecuencia.

¿Cuál ha sido el mayor desafío al escribir y coordinar las antologías como Show Your Rare I y Show Your Rare II?

Sin lugar a dudas escribir mi propia historia en la II Antología de Show Your Rare, fue bastante difícil abrirme de esa forma, pero también se sintió malditamente liberador. Tengo la suerte de haber contado con autores increíbles que me enviaron sus relatos con todo el cariño y cuidado, asique la coordinación fue bastante sencilla. Ya la maquetación, en fin, Amazon a veces es un dolor de cabeza. No obstante, no podría estar más orgullosa de lo que he creado.

¿Cómo decides qué temas o mensajes incluir en tus historias?

Siempre incluyo la lucha contra las diferentes opresiones que actualmente lidiamos como sociedad como el machismo, la LGBTQIA+ fobia, el racismo, el capacismo y la lucha de clases. Siempre que toco este tipo de temas busco información y acesoramiento, más lectores sensibles a posteriores.

Para finalizar ¿algo que quieras comentar?

Muchas gracias por realizarme esta entrevista. Comentar que si estáis buscando historias con visibilidad de colectivos LGBTQIA+ y discapacidad, con tramas interesantes y mundos increíbles echadle un vistazo a mi web https://www.atom.bio/elenabsiles

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Elena Siles puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)