Entrevista Jose Perez Montero

Entrevista Jose Perez Montero
Índice
  1. ¿Qué te motivó a centrar estos relatos en una corporación farmacéutica con orígenes tan oscuros como Metroplex?
  2. ¿Cómo se relacionan los once relatos entre sí y qué hilo conductor los une a través de la figura de Metroplex?
  3. ¿Por qué elegiste situar el origen de Metroplex en el Crack del 29? ¿Qué importancia histórica y simbólica tiene este evento en la narrativa?
  4. ¿Cómo construiste los personajes cuyas vidas están afectadas por la expansión de Metroplex? ¿Alguno tiene una conexión personal con la empresa?
  5. ¿Qué tan relevante consideras que es la temática de las corporaciones todopoderosas en la actualidad y cómo lo reflejas en el libro?
  6. ¿Qué tipo de investigación realizaste para crear el contexto económico y social en el que opera Metroplex?
  7. ¿Cómo lograste mantener el equilibrio entre historias independientes y al mismo tiempo crear una conexión sutil entre ellas?
  8. ¿Hay algún relato dentro del libro que consideres central o especialmente simbólico en relación con el ascenso de Metroplex?
  9. ¿Qué aspectos éticos o morales se ponen en juego con la expansión de una empresa como Metroplex en tu universo ficticio?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras comentar?

¿Qué te motivó a centrar estos relatos en una corporación farmacéutica con orígenes tan oscuros como Metroplex?

Sobre todo por favorecer el pacto tácito con el lector. Me explico. La mayoría de los lectores están dispuestos a creer en conspiraciones y tramas empresariales cuando leen género negro, sobre todo cuando se trata de grandes corporaciones, dado que el imaginario colectivo está repleto de este tipo de empresas en el género. Las farmacéuticas, las empresas de energía o petróleo, por ejemplo, contribuyen aún más a ese pacto, a ese punto de partida del lector de creerse lo que le van a contar, porque están muy presentes en nuestro día a día y todo el mundo conoce el poder y alcance de ese tipo de conglomerados, por lo que era el vehículo perfecto para llevar al lector a través de las historias.

¿Cómo se relacionan los once relatos entre sí y qué hilo conductor los une a través de la figura de Metroplex?

Los relatos siguen un orden cronológico que va de la mano, en un principio de manera sutil y poco a poco cada vez más claro, con el crecimiento de Metroplex. En cada historia, cada una en su tiempo, contexto o país, hay pinceladas que relacionan la historia de alguna manera con Metroplex. A veces la pincelada es fina y hay que saber buscarla, otras, es claramente visible y sirve de antesala para una historia posterior. Casi podría decirse que hay dos lecturas en una: la de los once relatos independientes entre sí y la intrahistoria de Metroplex que se va extrayendo de cada uno de esos relatos.

¿Por qué elegiste situar el origen de Metroplex en el Crack del 29? ¿Qué importancia histórica y simbólica tiene este evento en la narrativa?

Siempre se ha dicho que las grandes mentes ven oportunidades cuando todo se desmorona. El crack del 29 supuso un vuelco en la economía mundial, por lo que no sería de extrañar que aquellas personas sin escrúpulos y dispuestas a todo por dinero y poder, aprovecharan esa tesitura para entrar en el mercado farmacéutico y desde ahí extender sus redes por todo el mundo. Eso queda explicado en el último capítulo del libro que, a modo de flashback, cuenta los orígenes de la farmacéutica.

¿Cómo construiste los personajes cuyas vidas están afectadas por la expansión de Metroplex? ¿Alguno tiene una conexión personal con la empresa?

Cuando comencé a escribir las historias, lo hice pensando en cómo reaccionaría yo si me viera expuesto a algunas situaciones límites como las que viven los personajes del libro. Luego pensé en otros puntos de vista, en cómo vivirían esas situaciones familiares, amigos, conocidos, etc, y de esos pensamientos fueron saliendo las psiques de cada personaje, sus reacciones, sus motivaciones. Para algún caso en concreto (por ejemplo la historia de Genaro) usé también experiencias reales de conocidos que me parecieron muy interesantes. De esas experiencias surge el componente social que aparece en mucho de los relatos de este libro: cómo lidia la sociedad con la soledad, con la tercera edad, con la muerte, con el problema de la vivienda… y en todos esos casos, Metroplex está relacionado.

Sí que hay personajes que tienen conexión directa con Metroplex, ya sea como empleados de distinto rango (desde una limpiadora hasta un director general) o bien cómo victimas directa de la acción de Metroplex en la economía del país.

¿Qué tan relevante consideras que es la temática de las corporaciones todopoderosas en la actualidad y cómo lo reflejas en el libro?

Para mí es bastante relevante. Quiero decir, si miramos la vida real, podemos ver cómo grandes grupos empresariales dominan prácticamente todos los sectores de nuestro día a día. Tenemos el ejemplo perfecto de Blakrock o Vanguard, por poner ejemplos conocidos por todos, por lo que creo que es un tema que está más que de moda en nuestros días. Precisamente, el querer basar el libro en historias de gente corriente, que podríamos ser cualquiera de nosotros, que se ve afectada por estas mega corporaciones, fue una de las principales motivaciones a la hora de escribir.

¿Qué tipo de investigación realizaste para crear el contexto económico y social en el que opera Metroplex?

Pues un poco de todo, la verdad, desde contacto directo con farmacéuticos y médicos a los que por suerte tengo acceso fácil por mi trabajo, hasta investigar por mi cuenta sobre biología, holdings empresariales y contextos históricos en los que poner a los personajes para que sus historias fueran más verosímiles. En el mismo primer relato, por ejemplo, ya se dan varios contextos importantes que si el lector presta atención, le ayudaran a saber la época en la que nos movemos así como con el tipo de medicamentos que Metroplex se hizo millonaria.

¿Cómo lograste mantener el equilibrio entre historias independientes y al mismo tiempo crear una conexión sutil entre ellas?

Cómo dije antes, a veces la conexión no es tan sutil de manera premeditada, porque es necesario darle al lector más contexto que le será útil más adelante en otras historias, pero básicamente busqué tesituras que, si bien son dramáticas y necesitaban de un agente externo para que se dieran (ahí entra en juego Metroplex), también fueran creíbles como si le pudieran pasar a cualquiera de nosotros por un golpe de mala suerte. De esta manera era fácil disfrutar de la lectura sin que importara Metroplex, simplemente saboreando la historia por sí misma, pero a la vez implementar el elemento de conspiración, aderezaba la historia y te hacía querer saber más sobre esa farmacéutica.

¿Hay algún relato dentro del libro que consideres central o especialmente simbólico en relación con el ascenso de Metroplex?

Tanto el primero como el décimo son importantísimos porque cierran el círculo. Un círculo que se ha ido trazando durante casi cien años en la historia del libro, pero que al final hace que todo tenga sentido.

En cuanto  a la historia y ascenso meteórico de la compañía, es fundamental el último relato, que además es un flashback que cronológicamente iría antes del primero y donde se dan detalles sobre el origen de la compañía y se profundiza en la causa de su éxito. Para ese relato fue necesaria bastante documentación sobre medicamentos y sobre bioquímica para darle credibilidad, de tal manera que los compuestos mencionados en él son reales y se siguen usando hoy día, pero jugué con las fechas de su descubrimiento para darle esa ventaja empresarial a Metroplex que la situó en la cima.

¿Qué aspectos éticos o morales se ponen en juego con la expansión de una empresa como Metroplex en tu universo ficticio?

Todos. Cuando uno llega al final de la historia y descubre a sus miembros fundadores y sus motivaciones, se da cuenta que Metroplex no tiene límites, que no fue una farmacéutica cualquiera que tuvo suerte y creció, si no al contrario, la ambición desmedida de sus creadores ya estaba, solo usaron la medicina como herramienta para llevar a cabo sus planes y extenderse por todo el mundo en busca de dinero y poder y para ellos valía cualquier cosa: medicamentos que produjeran adicción, expropiaciones, robar ideas, usar a otras personas como títeres… todo lo que se puede leer en los relatos que componen la historia. Precisamente donde quise poner la lupa es en cómo eso afectaba a la gente de a pie y cómo reaccionan ante esas situaciones.

Para finalizar ¿algo que quieras comentar?

Tan solo daros las gracias por la oportunidad y espero que aquellos que lean La conjura Metroplex lo disfruten, al menos tanto, como yo durante los dos años que estuve preparando su manuscrito. Muchas gracias y un abrazo.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Jose Perez Montero puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)