¿Para qué se utilizan los puntos suspensivos?

Para qué se utilizan los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos, también conocidos como elipsis, son uno de los signos de puntuación que más se utilizan en el mundo de la escritura. Tanto si eres un escritor experimentado como un novato, es muy importante que aprendas cómo utilizar estos importantes signos, ya que jugarán un papel fundamental en diversas situaciones dentro de tu historia.

Por ese motivo, en este artículo te contaremos todo lo que tienes que saber sobre estos maravillosos signos de puntuación. Te contaremos qué significan los puntos suspensivos y el uso de los puntos suspensivos. También, te daremos ejemplos de frases con puntos suspensivos de forma que puedas sacarles el máximo provecho desde ya a los libros para adolescentes. ¡No te lo pierdas!

Índice
  1. ¿Qué significan los puntos suspensivos?
  2. ¿Cómo y cuándo usar los puntos suspensivos?
    1. Palabras omitidas
    2. Pausa para dar un toque dramático o suspenso
    3. Como difuminado
    4. Para indicar que puede haber más

¿Qué significan los puntos suspensivos?

Como bien sabes, los puntos suspensivos son justamente eso, 3 puntos seguidos. Aunque seguramente te estarás preguntando qué significan los puntos suspensivos. Lo cierto es que estos signos sirven para indicar que se ha omitido información de forma intencional, ya sea porque no es del todo relevante o porque se quiere crear una sensación de suspenso o misterio al lector.

¿Cómo y cuándo usar los puntos suspensivos?

Ahora que ya sabes lo que son, es importante que aprendas cuál es el uso de los puntos suspensivos, con el fin de comenzar a implementarlos en tu escritura. A continuación, te mostraremos algunos escenarios comunes y te daremos algunos ejemplos para que tengas una idea más clara. A pesar de que hay varios tipos de elipsis en la lingüística, estas suelen tener cuatro tareas principales:

Banner

Palabras omitidas

Como mencionamos anteriormente, se suelen utilizar en la lectura para indicar que partes de la información se han omitido al caracterizar un personaje. Esto se hace muy a menudo en citas, para no contar partes que pueden resultar relevantes para un tema en concreto, o simplemente para hacerlas más concisas y directas.

Un ejemplo podría ser que la persona haya dicho cosas importantes al comienzo y al final, pero todo lo que dijo en medio sea innecesario. En este caso, se puede quitar lo de en medio y reemplazarlo con una sencilla elipsis encerrada en corchetes. Algunas frases con puntos suspensivos de este estilo:

Cita original:

«Es un chico muy honesto, como te había dicho, es imposible que haya sido él.»

Cita modificada:

«Es un chico muy honesto, […], es imposible que haya sido él.»

Cuando utilices una elipsis para omitir parte de alguna cita, asegúrate de elegir el lugar indicado. Lo mejor es quitar una fracción que deje a la oración restante gramaticalmente correcta, para que quede como si no hubieras cortado nada en absoluto. Como puedes darte cuenta, en el ejemplo, están entre comas y

reemplazan algo que genuinamente no aporta nada, por lo que la expresión sigue teniendo sentido sin ella.

Aunque claramente es mucho menos común, pueden estar al comienzo o al final de la conversación que ha sido cortada. Es una forma bastante común de abrir una escena en medio de un diálogo, donde el lector debe adivinar de qué estaban hablando los personajes anteriormente. Puntos suspensivos ejemplos:

«¡…y ni te imaginas el olor! Pasamos el resto de la tarde intentando limpiarlo.»

Pausa para dar un toque dramático o suspenso

Los puntos suspensivos se pueden usar para dar a entender una pequeña pausa o silencio en el texto. Esto viene de maravilla para crear efectos dramáticos. A menudo suele usarse antes de la parte anticipada de una oración, para construir suspenso antes de una revelación:

«Me acerqué temblando hacia la puerta, temiendo lo que habría detrás de ella. Me abalancé sobre el pomo de la puerta y al girarlo descubrí… que no había nada en la habitación.»

Como difuminado

Cuando hablamos, muchas veces dejamos oraciones enteras sin acabar por multitud de razones. Puede que se nos haya olvidado lo que queríamos decir, o que la persona que nos está escuchando ya sabe lo que vamos a decir, así que no hace falta que lo hagamos.

En esos casos, cuando escribimos, utilizamos las elipsis como un difuminado. Se presentan al final de una oración, lo que significa que el hablante ha dejado la expresión inconclusa. Un ejemplo podría ser una pregunta que se hace habitualmente o que tiene respuestas fijas:

«Vas a pedir comida para llevar, o…»

Para indicar que puede haber más

En algunos casos, notarás que vienen al final de una oración completa. Esto se hace como un recurso dramático para insinuar que lo que se ha dicho o ha ocurrido no es todo. Entre los puntos suspensivos ejemplos de este tipo está el clásico «Continuará…», en donde la elipsis indica que la historia no acaba allí.

Puede servir como una increíble herramienta narrativa, ya que reta al lector a imaginarse lo que está por ocurrir. Esto incrementa su participación en la historia y lo anima a pensar de forma más profunda en los sucesos ocurridos anteriormente. Funciona para crear finales en suspenso, aunque lo mejor es no abusar para que mantenga su efecto intacto.

Estos han sido algunos consejos sobre cómo identificar y sacarles el máximo provecho a los puntos suspensivos. Aquí solo hemos cubierto los más importantes, aunque hay muchos más, por lo que te invitamos a seguir descubriendo sobre este maravilloso recurso narrativo y sobre el tamaño de letra para un libro. Si te ha sido de utilidad esta información, no olvides compartirla con tus colegas escritores.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Para qué se utilizan los puntos suspensivos? puedes visitar la categoría Consejos.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)