Entrevista Sandra Iraizoz

Entrevista Sandra Iraizoz
Índice
  1. ¿Cuándo nace en Sandra ese deseo de convertirse en escritora?
  2. ¿Por qué tu primer libro causó un gran revuelo social?
  3. Si Nahia fue tu tercer libro, ¿Cuál vino antes y qué tal fue su impacto en el medio literario?
  4. ¿Cómo decides unirte con Juan Frommknecht y colaborar en la creación de esta obra?
  5. ¿Qué tanto compaginaron los dones creativos de Juan Frommknecht con los tuyos?
  6. ¿Qué pueden esperar los lectores de Nahia?
  7. ¿Cómo logras darle sentido ameno a un libro cuando tienes que enlazar tus ideas y sentimientos a los de otra persona con la que colaboras?
  8. ¿Cuál es el género literario que más te fascina como lectora?
  9. ¿Hay más proyectos en marcha?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Cuándo nace en Sandra ese deseo de convertirse en escritora?

Desde pequeña escribía relatos y cuentos, siempre he sido una niña muy imaginativa así que no me costaba gran esfuerzo escribir pero lo hacía para mí misma; sin llegar a publicarlos o mostrarlos. Más tarde, cuando con 21 tuve que emigrar temiendo por mi vida en el peor momento en el que una persona puede alejarse de su familia que es la muerte de su padre, decidí relatar lo acontecido para ayudar o acompañar a otras personas que pasasen por una situación parecida. Ahí despegaron mis ganas de mostrar al mundo mis reflexiones, pensamientos e ideas.

¿Por qué tu primer libro causó un gran revuelo social?

Era 2011 y entonces apenas se hablaba del maltrato y, si se hacía, era para hablar, desgraciadamente, de alguna muerte a causa de ello. Fui la primera persona en mi Comunidad Autónoma en reconocerlo públicamente y además, en dejarlo plasmado en forma de relato para que cualquiera pudiera acceder a esa información. La realidad fue que muchas personas se dieron cuenta de la situación que vivían gracias a la lectura de “En un segundo tu vida cambia” y comenzaron a recomendarlo en colegios, terapias, etc.

Si Nahia fue tu tercer libro, ¿Cuál vino antes y qué tal fue su impacto en el medio literario?

El segundo libro “Ana se viste de Prada” fue una continuación del primero y surgió, precisamente, por petición de los lectores. Había personas que, tras leer “En un segundo tu vida cambia”, querían saber cómo continúa la vida cuando alguien sale de la relación de maltrato, si alguien puede recomponerse de ello o no. Eso hizo que me planteara escribir la continuación y así lo hice. Es un libro en el que me desnudo más si cabe que en el primero y, muestra de ello, es que la portada salgo yo desnuda. Nunca he sido de fotografías, no me gustan y tampoco me gusta mi cuerpo pero si lo más profundo que tenemos es nuestro interior y ya lo estaba mostrando, ¿qué más daba mostrar la vestimenta de ese interior? Me gusta mucho, además, jugar con las palabras y, ¿cuál es la mejor vestimenta que una persona puede tener? Ella misma, por eso, que el título se llame “Ana se viste de Prada” y la portada sea una chica desnuda ya hace ver de qué va el libro.

¿Cómo decides unirte con Juan Frommknecht y colaborar en la creación de esta obra?

Había leído ya algunos escritos de Juan y, ciertamente, llegan muy dentro. La idea de “Nahia” que, por cierto, tenía claro el título pero no el contenido, barruntaba en mi cabeza hacía tiempo pero sabía que no quería hacer un libro convencional, quería algo diferente. Mi idea era aportar pequeñas frases de modo que la memoria del lector pudiera retener mejor los mensajes. Fue entonces cuando hablé con él, le comenté la idea y aceptó encantado. Era un experimento y quería que él disfrutara tanto como yo con la idea así que le dije que podía escribir lo que quisiera. Le pasé lo que tenía escrito hasta entonces y, para el día siguiente, ya tenía él hechas sus aportaciones pero eran más que frases y eran tan importantes e impactantes que no pude negarme a dejar cada coma que él escribía.

¿Qué tanto compaginaron los dones creativos de Juan Frommknecht con los tuyos?

Fue algo muy sencillo y fácil, la verdad. Juan es una persona muy sabia y con un gran don; tiene un gran corazón por lo que así es imposible no compenetrarse con alguien. Él aporta al libro, precisamente, esa sabiduría que dan los años y la vida y esa serenidad que alguien como él tiene. Somos como el yin y el yang de la literatura: yo soy la terremoto de sentimientos que sale como un torrente escrito y él aporta la concisión y la escritura perfecta.

¿Qué pueden esperar los lectores de Nahia?

Es un libro diferente, es una novela, es cierto, y hay amor, también es cierto, pero no se puede catalogar como una novela romántica. Es la historia de una chica que está sentada en un banco y tiene un monólogo y/o diálogo con un ser que puede tener en su interior (o no). Como lector no lo sabes y ese es el juego, que pasan las hojas y, a la par que escuchas las conversaciones que ella tiene acerca de la vida, de qué es ser buena persona y qué no y qué hacer para que te vaya bien en la vida terminas pensando que la perspectiva que tenías al principio ha cambiado. No desvelaré cómo acaba, eso sí. Esas conversaciones que ella tiene, además, acaban con una reflexión de un ser superior que observa la situación desde fuera y que aporta objetividad a esas reflexiones que ella tiene.

¿Cómo logras darle sentido ameno a un libro cuando tienes que enlazar tus ideas y sentimientos a los de otra persona con la que colaboras?

Es algo muy sencillo, ¿cuál es la finalidad del libro? Disfrutar, al igual que tratamos de que la gente disfrute de la vida, por lo tanto, si esa era la finalidad, también debía ser el principio. Desde el inicio le dije a Juan que debía ser algo con lo que disfrutáramos y así fue, creíamos que nos iba a costar más tiempo escribirlo pero disfrutamos tanto que hubo un momento en el que dijimos “Habrá que parar, ¿no?” Sino podíamos haber terminado haciendo una trilogía porque reflexionar sobre la vida nunca tiene fin y si lo haces disfrutando, más imposible aún es que termines nunca.

¿Cuál es el género literario que más te fascina como lectora?

Me gusta leer de todo pero sí que es cierto que, en función del momento personal que tenga, me decanto más por unos géneros que por otros. Además, como me nutro de todo lo que veo, escucho y leo, todo me viene bien. Eso sí, sin ninguna duda el género que más me gusta es el de autoayuda

¿Hay más proyectos en marcha?

Ahora mismo estoy con el guión de un documental que estoy intentando sacar adelante y que se llama “Enue” (+- madre en el idioma de la tribu Uitoto) y con una historia basada en hechos reales que es un libro de misterio para niños. De ahí se sacará un escape room que se intentará poder hacerlo en el lugar real; San Miguel de Aralar.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Agradecer el espacio que brindáis a escritores no tan reconocidos y agradecer también a quien haya leído la entrevista. Os animo a adquirir toda la cultura que podáis no sólo porque la cultura es vida sino también porque, cuanto más culto un@ es, menos esclavo es. Gracias

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Sandra Iraizoz puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

  1. Ada valderrama dice:

    Cada palabra , cada frase, cada pensamiento de Sandra Iraizoz nos abre un espacio de reflexión. Gracias por compartir su esencia humana a través de sus libros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)