Entrevista Manolo Rodríguez

Entrevista Manolo Rodríguez
Índice
  1. ¿Cómo surgió la idea de escribir un libro compartiendo tus experiencias como blogger?
  2. Cuéntanos un poco sobre las técnicas y consejos que compartes en tu libro para ayudar a los bloggers a mejorar su escritura y maximizar el potencial de sus blogs.
  3. Después de más de 10 años de experiencia como blogger, ¿qué dirías que ha sido lo más gratificante de tu trayectoria en línea?
  4. ¿Cuál ha sido el mayor desafío al que te has enfrentado como blogger y cómo lo has superado?
  5. ¿Podrías compartir con nosotros algunas herramientas y recursos que mencionas en tu libro y que consideras fundamentales para el éxito de un blog?
  6. ¿Cómo te preparas a la hora de escribir?
  7. Hablando de tu segunda obra, "La princesa de los Apóstoles". ¿Qué te llevó a explorar esta historia y qué crees que la hace relevante en el contexto actual?
  8. En la sinopsis de la novela, mencionas que planteas una visión diferente sobre los orígenes del cristianismo. ¿Podrías darnos una pincelada sobre esta perspectiva y cómo la desarrollas en la trama de la novela?
  9. ¿Qué esperas que los lectores se lleven de tu novela en cuanto a su visión sobre la Iglesia Católica y la figura de María Magdalena?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Cómo surgió la idea de escribir un libro compartiendo tus experiencias como blogger?

Tengo un blog en el que escribo sobre marketing digital y también sobre blogs. Llevo con él desde febrero de 2011. Escribí el libro porque quería compartir todo lo que he aprendido, los errores y los aciertos, durante todos esos años con todos aquellos que se iniciasen en el mundo de los blogs o ya tenían uno. El subtítulo que le puse fue ‘El libro que me hubiese gustado leer cuando empecé mi blog hace 10 años’. Es una guía para aprender a bloguear.

Cuéntanos un poco sobre las técnicas y consejos que compartes en tu libro para ayudar a los bloggers a mejorar su escritura y maximizar el potencial de sus blogs.

Son más de 250 páginas, así que hay muchas técnicas y consejos metidos en todas esas páginas. Una de ellas es el titular. Es fundamental que titulemos de forma correcta un artículo de un blog. Podemos escribir el mejor artículo de la historia de internet, pero si no tiene un buen titular no recibirá muchas visitas o recibirá menos de las que debería. En el libro explico los diferentes formatos de titulares que hay para conseguir mejores resultados. También comento la importancia de tener un esquema antes de sentarse a escribir, empezar por una historia, incluir elementos gráficos en los artículos…

Después de más de 10 años de experiencia como blogger, ¿qué dirías que ha sido lo más gratificante de tu trayectoria en línea?

Conocer a gente que de otra manera no la hubiese conocido. Para escribir un artículo tienes que informarte. Y te sueles informar en artículos de otros blogs. Así vas conociendo a otros bloggers y aprendes mucho de ellos. Primero los conoces a través de sus blogs y después los vas conociendo en persona.

¿Cuál ha sido el mayor desafío al que te has enfrentado como blogger y cómo lo has superado?

Ser constante. Una de las claves para tener un blog con muchas visitas es ser constante. Marcarte un ritmo de publicaciones (semanal, quincenal, mensual…) y cumplirlo. En los últimos dos o tres años tengo un ritmo más errático, aunque no hay mes que no publique dos o tres artículos, pero durante los primeros ocho años publicaba un artículo cada lunes. Solo descansaba en verano y en navidades. Y el otro desafío es tener paciencia. Dicen que el 90%b de los blogs mueren al primer año y es porque los bloggers no tienen paciencia. Creen que van a tener muchas visitas desde el principio, pero no es así. Bloguear es una carrera a largo plazo.

¿Podrías compartir con nosotros algunas herramientas y recursos que mencionas en tu libro y que consideras fundamentales para el éxito de un blog?

Parece una tontería, pero siempre recomiendo escribir en Word. Te va a marcas si una palabra está mal escrita o una frase no concuerda o una palabra está mal acentuada. Una vez escrito, paso todos los textos por dos correctores www.languagetool.org y www.lorcaeditor.com. Para las imágenes de los artículos utilizo dos bancos de imágenes gratis y sin derecho de autor: Pixabay y Unsplash. En el libro hay muchas más herramientas.

¿Cómo te preparas a la hora de escribir?

Nunca me siento a escribir si no tengo toda la información sobre ese tema y también, para mí, es muy importante tener un esquema de lo que voy a escribir. Aunque sean unas cuantas frases escritas en un folio. Y después escribo del tirón en series de 40-50 minutos sin detenerme. Así, más o menos escribo unas 500 palabras cada vez.

Hablando de tu segunda obra, "La princesa de los Apóstoles". ¿Qué te llevó a explorar esta historia y qué crees que la hace relevante en el contexto actual?

Fue un golpe de suerte. Un día jugando con Google Maps descubrí que siete iglesias del centro de la ciudad de A Coruña forman una gran M mayúscula. Y a partir de ahí creé la historia sobre la búsqueda de los manuscritos que María Magdalena (la princesa de los apóstoles) había escrito y que estaban escondidos en las siete iglesias.

En la sinopsis de la novela, mencionas que planteas una visión diferente sobre los orígenes del cristianismo. ¿Podrías darnos una pincelada sobre esta perspectiva y cómo la desarrollas en la trama de la novela?

La novela sitúa a María Magdalena como una de las figuras centrales de la primitiva Iglesia Católica. Su figura, dentro del grupo de Jesús, era más relevante de lo que ha contado la Iglesia. Era la princesa de los apóstoles. Y la imagen que ha trasladado del apóstol San Pedro y del papado no se parece a la que ha enseñado la jerarquía católica: Jesús no edificó la Iglesia sobre San Pedro ni le otorgó el cargo de Papa. Juego con hechos reales y otros inventados, para que, al final, el lector no sepa si lo que está leyendo ocurrió de verdad o no. Aunque nunca hay que olvidar que es una novela de ficción.

¿Qué esperas que los lectores se lleven de tu novela en cuanto a su visión sobre la Iglesia Católica y la figura de María Magdalena?

Que vean a María Magdalena de otra forma diferente a la que la iglesia siempre nos la ha presentado. No era la prostituta ni era una más dentro del círculo de Jesús. Fue una pieza fundamental en la fundación de la iglesia católica.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Que la gente escriba. Que escriba lo que quiera, un diario, un artículo de un blog, una novela… Da igual. Pero que escriba. Hay muy pocos placeres en la vida tan gratos como sentarse a escribir y que salga de tus manos y de tu cabeza algo que has creado tú. Ah, y también que lea. Que lea mucho. Todos los bloggers, todos los escritores leen mucho. Casi diría que leen más que escriben.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Manolo Rodríguez puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)