Entrevista Heriberto

Entrevista Heriberto
Índice
  1. Tu libro, "Cuento - logia: Otras Historias y Egomanías", presenta una colección de cuentos oscuros y alternativos. ¿Qué te inspiró a explorar esta gama de historias y cómo las seleccionaste para esta antología?
  2. La antología abarca desde cuentos costumbristas hasta realismo mágico. ¿Podrías compartir cómo abordas diferentes estilos narrativos y qué efecto esperas que tengan en los lectores?
  3. La visión de un mundo alternativo es un elemento intrigante. ¿Cómo logras crear una perspectiva que se sienta cercana a la realidad, pero al mismo tiempo única y diferente?
  4. Ego y la visión de un antropófago son protagonistas en algunas historias. ¿Podrías hablar sobre cómo desarrollas personajes tan singulares y cómo influyen en las tramas?
  5. Historias de soledad, amor y desamor, vacío existencial y relación con la deidad sugieren una amplia gama de temas. ¿Cómo mantienes coherencia temática mientras exploras estos territorios emocionales diversos?
  6. Los cuentos oscuros a menudo exploran lo incómodo y lo perturbador. ¿Cómo equilibras la exploración de estas emociones intensas mientras mantienes el interés y la conexión de los lectores?
  7. La relación entre los cuentos y la deidad es un tema intrigante. ¿Podrías expandir sobre cómo abordas este aspecto y cómo lo entrelazas con las experiencias humanas retratadas en tus historias?
  8. El proceso creativo en la escritura de cuentos puede ser único. ¿Podrías compartir cómo desarrollas las ideas iniciales y cómo transformas estas ideas en narrativas completas?
  9. La relación entre ego y antropofagia parece ser un enfoque intrigante. ¿Podrías hablar sobre cómo estas temáticas se entrelazan en tus cuentos y qué mensaje o reflexión esperas que los lectores extraigan?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Tu libro, "Cuento - logia: Otras Historias y Egomanías", presenta una colección de cuentos oscuros y alternativos. ¿Qué te inspiró a explorar esta gama de historias y cómo las seleccionaste para esta antología?

¡Hola! Antes que nada, un gustazo en saludarlos. Hablar del ser humano es admitir que somos oscuridad y luz, y gracias a nuestro libre albedrío decidimos cómo ir caminando por la vida, y esto nos va formando íntegramente como los seres humanos que somos. A fin de cuentas, somos parte de la alternativa que tomamos.

La inspiración nace de este argumento, tomamos una alternativa y nos vamos preguntando constantemente si hemos hecho lo correcto. Y en este libro he intentado hacer una reunión de temas que inciden en mi vida, es una logia de cuentos que fui coleccionando, escribiendo y reescribiendo, en el transcurso de los años, aunque suene raro, algunos cuentos nacieron hace más de 35 años; tal vez como pequeñas historias que con el tiempo, a través de las vivencias con el otro, se fueron fortaleciendo ya sea como idea expansiva o idea limitante; y esas ideas se fueron entrelazando como un red semántica: no puedes hablar de Dios sin hablar del Diablo, de cómo el amor da un vuelco a tu vida sin tomar un puño tierra como duelo ante su partida o su merecida muerte.

Esa fue la selección, digamos que los mismos cuentos decidieron exponerse a los lectores, en mi mente, ellos se postularon por su contenido: decidieron saltar al abismo de la realidad.

La antología abarca desde cuentos costumbristas hasta realismo mágico. ¿Podrías compartir cómo abordas diferentes estilos narrativos y qué efecto esperas que tengan en los lectores?

Tal vez en la búsqueda de mi esencia requerí de la otredad, para hacer mi libertad más grande, mi visión más profunda, para vivir aquello que no podía o no me atrevía a vivir. Al intentar retratar, esa realidad alterna y mágica, no encontré estilos más apegados a la realidad del otro que el costumbrista y el realismo de la magia, recurriendo a los anclajes que tenemos de una época, como la música, los nombres de las calles, o un bar concurrido y conocido.

Y preguntaría, ¿qué hay más mágico que la misma costumbre de vivir? Yo esperaría que el lector retratara en su mente el cruce de calles, o cuando visite la Ciudad de México o la vea en las noticias, piense en un deja vu o en esa realidad alterna. Acaso no deseamos como escritores que los lectores no lean, vivan nuestras historias.

La visión de un mundo alternativo es un elemento intrigante. ¿Cómo logras crear una perspectiva que se sienta cercana a la realidad, pero al mismo tiempo única y diferente?

Creo firmemente en esa pequeña fisura que existe en el paralelismo del tiempo, no en ese tiempo lineal, si no en el cuántico. ¿Cuántas veces no te has encontrado con alguien a quien crees conocer o te es tan familiar que no cuesta la comunicación? O, ¿cuántas veces vives lo que soñaste, o intuiste o de verdad viviste en el desprendimiento de tu alma?

Si a esto le sumas, los anclajes de esta realidad, que el entorno te envuelva y te acompañe, como ejemplo, que leas un cuento que se desarrolla en el metro o subterráneo, mientras viajas en el para llegar a casa o al trabajo o la escuela.

¿Qué sucede si tomamos en consideración la ambigüedad de nuestro lenguaje y jugamos con él? Como lo hacemos a diario, con conocidos o desconocidos.

Será que terminamos robándonos el mundo de otros, si nos apropiamos de su mundo, ¿no vamos creando mundos alternos? Parece que todo es un juego entre la alteridad y la otredad, o entre la que creemos mágico pero existe en la realidad. Y si se duda pensemos: hoy sonrío porque, ¿cuánta verdad hay en 2023 en las historias de marcianos? ¡Cuánta realidad hay en esas viejas historias!

Ego y la visión de un antropófago son protagonistas en algunas historias. ¿Podrías hablar sobre cómo desarrollas personajes tan singulares y cómo influyen en las tramas?

Debo admitir que crear a Ego fue un hecho fortuito, mientras pensaba en crear un hilo conductor para algunas historias, justo en el día de mi cumpleaños; descubrí que no había nada más perverso que celebrar ese día cada año, que era una muestra social y admitida de nuestro ego, y en eso coincidía cada ser humano sobre la Tierra; además que cada ciclo era una bitácora de vivencias e historias que “accidentalmente” compartimos como seres humanos. Así nació el protagonista de varias de mis historias.

Desde ese momento, los personajes principales de mis historias tienen la facultad de cambiar de nombre y vestirse de Ego. Esto es parte del hilo conductor de las historias, además que hay alguna parte del argumento que puedes ligar con otro cuento (mío o de otro autor), o con los diálogos con algunas de las poesías que suelo escribir, no discrimino usar mi lenguaje o vivencias, o personajes para tejer una gran telaraña, donde el otro es el protagonista victimizado o sublimado por el ego.

¿Comerse al otro no sería una expresión oscura de sublimación del amor a la humanidad? ¿Una expresión del Ego?

Historias de soledad, amor y desamor, vacío existencial y relación con la deidad sugieren una amplia gama de temas. ¿Cómo mantienes coherencia temática mientras exploras estos territorios emocionales diversos?

Esa coherencia es muy difícil de lograr, tal como en un ser humano se va enfrentando en la vida a estos conflictos, lo va haciendo el protagonista de los cuentos, a veces lo logra de manera satisfactoria y otras no.

A diferencia de una novela, los cuentos tienen la magia de romper el tiempo progresivo Inter historias, cada una existe por sí misma, pero puede unirse a otra una veintena de páginas después y el hilo conductor puede ser una frase, una acción; y eso sólo lo puede encontrar el lector o no. Así mismo los temas, en su variedad puedes encontrar que el planteamiento de la trama ha sido resuelto o no. En este caso, creo que ayuda muchísimo que el personaje principal sea el mismo, con su misma conciencia, luz y oscuridad.

Los cuentos oscuros a menudo exploran lo incómodo y lo perturbador. ¿Cómo equilibras la exploración de estas emociones intensas mientras mantienes el interés y la conexión de los lectores?

La verdad es que no intento mantener el equilibrio, una buena amiga me dijo alguna vez que suelo escribir como metralleta (risa), escupo ideas, y las hilo y retomo, y construyo o destruyo los conceptos, como ya te habrás dado cuenta en esta entrevista.

Yo esperaría que la historia fuese incómoda pero lo suficiente interesante para quedarse en ella. Hace 35 años lo que se escribiera gore o alarmante, hoy podría no serlo: hoy la violencia se normaliza, y si bien no trato de perturbar con la violencia física, sí con los absurdos, los dilemas de conceptuales, con la necesidad incesante de preguntarnos por la oscuridad que existe en nosotros sólo con el fin de fundamentar nuestro ser de luz. Creo que el lector me leerá si puede y quiere disfrutar la historia, que puede llevarlo o no a un cuestionamiento.

Algo importante, es que los personajes sean coloquiales, mostrar chispa o ser lúdicos en algún momento de la historia. En México solemos reír de nuestras desgracias, y eso es material de “oro” para crear, generar o reforzar una historia.

La relación entre los cuentos y la deidad es un tema intrigante. ¿Podrías expandir sobre cómo abordas este aspecto y cómo lo entrelazas con las experiencias humanas retratadas en tus historias?

Hablar de un paraíso marchito, de un Diablo sin cuernos, de exponer a Jesús Cristo al ambiente del metro, o de mostrarlo en los diálogos a través de un ¡Jesús mío!, o de hacer referencias a los ritos de la iglesia; es parte del contexto; dicen que la mejor forma de hablar con Dios es hablarle como le hablas a un amigo, y si un amigo es otredad o alteridad, porque no hacerlo parte de las historias. Podría decir que la mayor parte de las veces es una señal lúdica de luz dentro de tanta oscuridad.

El proceso creativo en la escritura de cuentos puede ser único. ¿Podrías compartir cómo desarrollas las ideas iniciales y cómo transformas estas ideas en narrativas completas?

Creo que los cuentos tienen la oportunidad de mostrar una historia que puede tener un sin fin de vueltas de tuerca, planteamientos que se contrapongan, y diversos tipos de finales, en una breve extensión.

Inicio por encontrar una idea, que a mí me resulte fascinante, la estructuro con base en la redacción de una nota periodística, ordenando por aquello que sería el lead. Aquí seguro desecho muchas ideas. Aquellas que me resultan más interesantes, comienzo a desarrollarlas de acuerdo con la importancia del hecho: el qué, cómo, quién, dónde, cuándo, para qué.

Una vez estructurada, seguro la guardaré al menos tres semanas; luego la retomaré, y buscaré el final dependiendo si hay una historia extra. Por lo regular una buena idea trae consigo dos o más historias. Una vez terminada, la guardaré al menos un mes, para releerla, y ver si tiene la magia de la costumbre, la suficiente luz u oscuridad para sobrevivir a la realidad nuestra y alternativa para ella.

La relación entre ego y antropofagia parece ser un enfoque intrigante. ¿Podrías hablar sobre cómo estas temáticas se entrelazan en tus cuentos y qué mensaje o reflexión esperas que los lectores extraigan?

En esta logia de cuentos encontrarán tres apartados: el primero son historias que parece nacen del pensamiento de Ego, esas chaladas que lograron zafarse del personaje conductor de los cuentos del segundo apartado, donde encontrarán un personaje conflictuado, lleno de contradicciones y sismas, que trata de salvar su humanidad. En el tercer apartado encontrarán un diario personal de la polarización de esa parte del ego: un antropófago que se sublima a través del otro.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Agradecerles el espacio y el fomento de la escritura y la lectura. Y porque no hacer el comercial pueden encontrar mis libros en Kindle, y que al momento de esta publicación, pues pondré la promoción para que puedan leerlos gratis.

¡Buena vibra para todos! ¡Mil gracias y musas!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Heriberto puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)