Entrevista Aldonza González

- Naciste en México, creciste y te formaste en tu ciudad natal ¿por qué alejarte tanto y cuando te mudaste a Italia?
- Nueve punto cinco es un título poco común, ¿qué significado tiene llamar así a tu primera novela?
- Escribes sobre un futuro supuestamente cercano en el cual serán más comunes los clones, pero le adjudicas una falla al avance científico más esperado ¿Crees que no se podrán crear humanos sin fallas de laboratorio a partir de la ciencia?
- En esta novela tocas con fuerza el tema del destino unido al miedo a morir que por naturaleza siente el ser humano, ¿crees que el futuro ya está escrito y lo estás plasmando en tu novela?
- Los acontecimientos de la novela se desarrollan en una zona que realmente existe en el mapa, a pesar de ser una historia ficticia, ¿por qué no lo tomaste de la ficción?
- ¿Consideras que esta novela es solo el comienzo de una carrera exitosa?
- A pesar de que saliste de tu tierra, la editorial que vende tu libro es mexicana ¿Cómo consigues el apoyo de Abismos editorial?
- ¿Tienes en mente otros proyectos similares a Nueve punto cinco?
- ¿Puedes afirmar que estas cumpliendo un sueño con la publicación de Nueve punto cinco?
- Para finalizar, ¿algo que nos quieras decir?
Naciste en México, creciste y te formaste en tu ciudad natal ¿por qué alejarte tanto y cuando te mudaste a Italia?
Mi madre solía mudarse mucho de casa y supongo que ahí me volví un poco nómada. Tenía mucha curiosidad de saber cómo era la vida en otros lugares y al terminar la universidad me ofrecieron un puesto como asistente de lengua en Francia. Desde esa experiencia no he parado de moverme, he vivido en Barcelona, Zaragoza, Módena y recientemente me he mudado con mi familia a Pamplona. Es muy enriquecedor pero también complicado, sobre todo cuando tienes hijos. Las raíces son importantes cuando eres pequeño y creo que pararemos por un tiempo largo.
Nueve punto cinco es un título poco común, ¿qué significado tiene llamar así a tu primera novela?
Al principio la novela tenía otro título, uno más sencillo. Pero, al final, la novela no deja de ser una especie de diario personal de Gaia, el clon que de forma sarcástica se autodenomina “nueve punto cinco”, porque en realidad era el clon número diez y se quedó a medias por culpa del sistema de carga de memoria. La novela existe por y para Gaia y está contado desde su punto de vista por lo que me pareció que ese era el título adecuado. Tal vez no fue una decisión muy comercial pero quería ser fiel a mi instinto.
Escribes sobre un futuro supuestamente cercano en el cual serán más comunes los clones, pero le adjudicas una falla al avance científico más esperado ¿Crees que no se podrán crear humanos sin fallas de laboratorio a partir de la ciencia?
La evidencia nos está demostrando que todas esas avances tecnológicos que prometían ser la gran solución a nuestros problemas tienen fallos tanto de planteamiento como de diseño. ¿Por qué la clonación iba a ser la excepción? No creo que esté cerca el momento de ver cómo es posible el crear humanos genéticamente idénticos y con el mismo bagaje emocional e intelectual, pero sí se está planteando ya la posibilidad por ejemplo de subir nuestra conciencia a la nube y los detractores están señalando las posibles contras que eso puede suponer, tanto a nivel técnico como ético.
En esta novela tocas con fuerza el tema del destino unido al miedo a morir que por naturaleza siente el ser humano, ¿crees que el futuro ya está escrito y lo estás plasmando en tu novela?
Es muy interesante la pregunta. A veces lo pienso. En mi país existe un dicho que dice “Cuando no es para ti, ni aunque te pongas”. Y he corroborado que muchas veces la vida quiere llevarnos a un sitio y por más que nos empeñemos en cambiar el rumbo de las cosas ciertos escenarios parecerían estar escritos en nuestro libro. Aplica también a nivel generacional, las llamadas “maldiciones familiares” en las que la historia se repite como si se tratara de un disco rayado. Aún así, en la novela plasmo una esperanza hacia esa idea y creo firmemente que la determinación del individuo es capaz de generar un cambio. A nivel especie, ya no lo sé.
Los acontecimientos de la novela se desarrollan en una zona que realmente existe en el mapa, a pesar de ser una historia ficticia, ¿por qué no lo tomaste de la ficción?
Quería que el foco de la novela estuviera en el personaje y no en la creación de un mundo ficticio. De todas las ciudades que conozco me inspiré en la que yo creí más probable que se diera un escenario como el que yo necesitaba. Jaca y Zaragoza eran perfectas por su situación geográfica y por la relación que podían tener con México, ciudad de la que es originaria mi personaje.
¿Consideras que esta novela es solo el comienzo de una carrera exitosa?
Al principio me preocupaba eso. Quería tener “éxito” como escritora, pero el mundo editorial es exigente (lo cual me encanta), los escritores trabajamos mucho solo por la posibilidad de ser publicados y he decidido concentrarme en mi trabajo y no en el resultado que pueda tener. Evidentemente, cuando veo que la novela está llegando a nuevos públicos me emociono muchísimo. Haber conseguido por ejemplo estar entre los más buscados del mes en una cadena de librerías en México me dio mucha satisfacción. Aún así, la repercusión que tienen los libros del género de mi novela no es muy amplia.
A pesar de que saliste de tu tierra, la editorial que vende tu libro es mexicana ¿Cómo consigues el apoyo de Abismos editorial?
Tocando puertas. Enviando propuestas editoriales a diestro y siniestro. Intenté en ambos países y fue una editorial mexicana la que me dio el sí. Estoy muy agradecida por ello, es complicado porque no puedo hacer tanta promoción ahí pero la edición es preciosa y estoy contenta con el resultado.
¿Tienes en mente otros proyectos similares a Nueve punto cinco?
Ahora mismo estoy escribiendo otra novela, también distópica, en el que abordo el tema del abandono. Espero terminar este año el manuscrito y veremos qué pasa. Hay quiénes me han pedido la segunda parte de Nueve punto cinco y, aunque por el momento no lo estoy trabajando, tampoco lo descarto.
¿Puedes afirmar que estas cumpliendo un sueño con la publicación de Nueve punto cinco?
Totalmente. Desde pequeña la escritura ha sido mi refugio. Disfruto mucho, he tenido infinidad de blogs y he escrito relatos y cortometrajes, pero jamás me sentí capaz de abordar un proyecto extenso como una novela. Pero gracias a un grupo de escritores noveles con el que hice varios cursos y que se ha convertido en mi red de apoyo, me armé de valor para hacerlo y puedo decir que a veces todavía no me lo creo. El síndrome del impostor me parece que lo llaman.
Para finalizar, ¿algo que nos quieras decir?
Más que nada, me gustaría agradecer el espacio y la difusión. El género de la ficción especulativa es a veces un poco incomprendido y está encasillado porque la etiqueta de ciencia ficción es muy amplia. Estoy feliz porque Nueve punto cinco ha sido del agrado de todo tipo de lectores pero poder compartirlo aquí, con Qué Leer Hoy, es fantástico.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Aldonza González puedes visitar la categoría Entrevistas.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo