Entrevista Ana María Moral Arechavala

Entrevista Ana María Moral Arechavala
Índice
  1. ¿De dónde te viene la pasión por la escritura?
  2. ¿Cuáles son tus escritores favoritos y las obras con las cuáles más te identificas?
  3. ¿Eres escritora brújula o mapa?
  4. ¿Las luciérnagas tienen un significado especial en tu vida?
  5. ¿Lo que dices en tu libro tiene algo que ver con alguna etapa de tu vida en la cual sentiste que te invadían las luciérnagas?
  6. ¿Cuál crees que es la sensación con la que se quedan los lectores al finalizar el libro?
  7. Consideras que todos tenemos luciérnagas que habitan en nosotros y nuestras historias, ¿por qué?
  8. ¿Le aconsejarías a tus lectores, que identifiquen las luciérnagas que habitan en sus historias de vida y en su personalidad?
  9. ¿Cuál sería tu principal aporte a los escritores que están comenzando su carrera y te consideran como alguien en cuyas historias se pueden inspirar?
  10. Para finalizar ¿algo que nos quieras decir?

¿De dónde te viene la pasión por la escritura?

Desde que era bien pequeña en vez de jugar, recuerdo lo mucho que me gustaba inventarme cuentos y canciones que plasmaba en papel.  No eran gran cosa pero me servían para disfrutar, imaginarme otros mundos y dar salida a una imaginación desbordante. Con el tiempo, el modo y tema de escritura fue transformándose, pero siempre ha sido necesidad además de pasión.

¿Cuáles son tus escritores favoritos y las obras con las cuáles más te identificas?

La lista de autores es bastante larga y sería todo un reto elegir a un/a solo escritor/a.

En el ámbito poético disfruto mucho leyendo a Loreto Sesma por su sensibilidad y por lo sutil que es, pero también a Irene X por su sinceridad y brutalidad en cada verso. También me gustan mucho autores de otras generaciones como Mario Benedetti, Idea Vilariño y Alfonsina Storni.

Me identifico mucho con las obras de Mario Benedetti por su sencillez y su lenguaje claro y con la obra completa de Idea Vilariño por su intimismo.

¿Eres escritora brújula o mapa?

Considero que soy brújula casi en su totalidad ya que son muy contadas las ocasiones es las que me planteo de antemano sobre qué quiero escribir, simplemente escribo cuando lo necesito y dejo que sean mis pensamientos y emociones las que dominen el papel en ese momento, no voy con pautas preestablecidas. Creo que los poemas pautados quitarían la magia de mis versos.

¿Las luciérnagas tienen un significado especial en tu vida?

Si, cuando era pequeña e iba al pueblo, me gustaba mucho observar las luciérnagas con mi padre. Hoy en día es muy complicado poder observarlas ya que se están extinguiendo. Es un proceso en paralelo con la pérdida de personas que me aportaban luz, me ayudaban a comprender la vida y avanzar en el camino.  Para mí, estas personas se convirtieron en mis luceros del alma tras su perdida.

También tienen un significado metafórico, pero esto se descubre leyendo mi poemario.

¿Lo que dices en tu libro tiene algo que ver con alguna etapa de tu vida en la cual sentiste que te invadían las luciérnagas?

Todo el poemario es mi transición de vida en mis etapas más vitales: luces y sombras. Las luciérnagas no me invaden sino que más bien me acompañan en el camino ya sea en el alma o pisando tierra firme, haciendo que la vida sea más fácil y que los recuerdos nunca mueran.

¿Cuál crees que es la sensación con la que se quedan los lectores al finalizar el libro?

Intento siempre que aquellas personas que leen el poemario me hagan saber sus sensaciones al finalizarlo y por lo general me suelen comentar que transmite muchísima intensidad, un retrato de mi ser más íntimo.

Consideras que todos tenemos luciérnagas que habitan en nosotros y nuestras historias, ¿por qué?

Si, desde luego. Todas las personas queremos sentirnos bien en nuestro día y eso a veces es complicado porque la luz no traspasa ciertas fronteras anímicas o mentales. En esos momentos se hacen más fuertes los luceros: ya sean personas, aficiones, lugares etc. Todo aquello que nos quite el manto de los ojos y permita que pensemos y sintamos con mayor claridad. A veces es un proceso difícil y complejo y creo que nunca acaba porque vamos adaptando nuestro ser a nuestros procesos vitales.

¿Le aconsejarías a tus lectores, que identifiquen las luciérnagas que habitan en sus historias de vida y en su personalidad?

Si, considero que es una forma de estar en paz con uno mismo.

¿Cuál sería tu principal aporte a los escritores que están comenzando su carrera y te consideran como alguien en cuyas historias se pueden inspirar?

Aunque lleve escribiendo desde niña, yo también estoy empezando ya que este es mi primer poemario publicado, por lo que no me siento en posición de repartir consejos.

Sólo puedo aportar mi sentir, lo que nace intensamente desde mis entrañas y que a veces me hace un ser un poco complicado de habitar.

Por ello sólo puedo animar a todo el mundo a que alimente su alma con la escritura y la lectura, que sientan y se introduzcan en las palabras sin miedos.

Para finalizar ¿algo que nos quieras decir?

Gracias por esta entrevista y por difundir literatura. Aportáis cultura en un mundo que lo necesita.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Ana María Moral Arechavala puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)