Entrevista Andrea Nusán

Entrevista Andrea Nusán
Índice
  1. ¿Cómo describirías la trama del libro a alguien que no lo ha leído?
  2. ¿Hay algún giro sorprendente o twist en el libro que te gustaría destacar?
  3. ¿Hay algún simbolismo o metáfora en el libro que te gustaría explicar?
  4. ¿Cómo creaste a los personajes de En las entrañas del Derly cuál es su relación con la trama del libro?
  5. ¿Cuál es el ambiente o el escenario en el que transcurre la historia del libro? ¿Cómo influyó en la narración?
  6. ¿Has tenido algún momento de bloqueo creativo durante el proceso de escritura?
  7. ¿Has hecho alguna investigación especial para escribir este libro?
  8. ¿Cómo te sientes respecto al personaje principal o protagonista del libro? ¿Te identificas con ellos de alguna manera?
  9. ¿Hay algún escritor o autor que haya influenciado tu estilo de escritura?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Cómo describirías la trama del libro a alguien que no lo ha leído?

Me gusta pensar que, cuando abres el libro de En las entrañas del Derly, accedes al interior del cine que te propongo en la portada. Un acomodador te acompaña hasta tu butaca y cuando las luces se apagan, descubres una película de terror al estilo de aquellas que veíamos en los años ochenta.

La historia es un viaje al pasado, un reencuentro difícil con varios recuerdos y una mirada al futuro. Un grupo de amigos se vuelven a ver en su pueblo natal tras el asesinato de una de ellos. Tras treinta años de ausencia, el grupo ha cambiado. Viejos rencores, secretos y envidias convertirán la búsqueda del asesino en la caza a un hombre.

¿Hay algún giro sorprendente o twist en el libro que te gustaría destacar?

Hay muchos giros a lo largo de la trama, pero no puedo comentarte ninguno sin destripar las sorpresas. Solo te diré que debes tener los ojos bien abiertos hasta el final.

¿Hay algún simbolismo o metáfora en el libro que te gustaría explicar?

El libro está lleno de simbolismos acerca de las novelas, música y cine de terror de los años ochenta, pero hay una que no pertenece a esa época y que es muy importante para la trama: «El fantasma de la ópera», de Gastón Leroux. Él será nuestro Cicerone.

¿Cómo creaste a los personajes de En las entrañas del Derly cuál es su relación con la trama del libro?

La verdad es que todos son importantes para el desarrollo de la trama. El bien y el mal se funden en cada una de sus personalidades. Como lectora, me gustan los personajes ambiguos, los que tienen claroscuros en su mirada y no sabes si fiarte de ellos. Por eso, cuando escribí el libro quería conseguir el mismo efecto. No hay un bien absoluto, aunque, tal vez, sí un mal primigenio.

¿Cuál es el ambiente o el escenario en el que transcurre la historia del libro? ¿Cómo influyó en la narración?

La historia comienza a orillas del lago Derly, en un pequeño pueblo rodeado de montañas llamado Cloudstown.  Está situado muy cerca de Nueva York, sin embargo la vida allí transcurre de forma lenta y sosegada. Todo el mundo se conoce y se apoya, como en una gran familia. Este aspecto influye mucho en la historia, porque cuando alguien viene de fuera y además lo hace cargado con una mochila de silencios, las miradas inquisitivas irán todas hacia él.

El pueblo es una recreación de los miles que hay en Estados Unidos, pero solo existe en mi imaginación. Quería que fuera único.

¿Has tenido algún momento de bloqueo creativo durante el proceso de escritura?

En esta novela no. Disfruté mucho creando la trama y los personajes; volviendo a los años ochenta y escuchando canciones de aquella época.

De hecho, tiene su propia playlist en Spotify:

https://open.spotify.com/playlist/47OV4Qrm5fZ3fC8gHyIxWX?si=5c61dd14f6524fd2

¿Has hecho alguna investigación especial para escribir este libro?

Varias, aunque la más dura fue investigar sobre los psicópatas. Fue agotador conocer cómo actúan y leer casos reales. Como siempre, la realidad supera la ficción.

¿Cómo te sientes respecto al personaje principal o protagonista del libro? ¿Te identificas con ellos de alguna manera?

Todo escritor deja una huella personal en cada historia. Lo que nos hace felices, lo que nos entristece o lo que nos enfurece. En esta novela es fácil empatizar con los sentimientos de algunos personajes, no así con los de otros, jeje.

El amor, el odio, los celos o las ganas de venganza son sentimientos que todos podemos reconocer en nosotros mismos. En la trama se potencian para crear las personalidades complejas de cada personaje.

¿Hay algún escritor o autor que haya influenciado tu estilo de escritura?

Me gustan mucho las novelas de Stephen King, Carlos Ruiz Zafón, Eva García Sáenz de Urturi,  Dolores Redondo o Jöel Dicker. Creo que todo lo que vivimos se refleja en la escritura y la lectura es una forma más de vivir experiencias.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Como autora independiente quiero reivindicar la calidad de estas novelas. Al igual que pasa con novelas de editoriales, hay trabajos menos cuidados que otros, pero yo animo a que el lector navegue por Amazon y lea las primeras páginas de la historia que le llame la atención. Puede que le sorprenda.

Si alguien quiere conocer más acerca de mis novelas, puede encontrarme en redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Gracias a la revista, por ofrecer una oportunidad a los autores de darnos a conocer.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Andrea Nusán puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)