Entrevista Fran García

Fran García
Índice
  1. ¿Cómo se te ocurrió la idea de escribir sobre una secta apocalíptica?
  2. ¿Qué investigaciones realizaste para escribir esta novela? ¿Cómo describirías tu proceso de escritura?
  3. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos a los que te enfrentaste al escribir esta novela?
  4. ¿Cómo decidiste el título de la novela?
  5. ¿Cómo creaste los personajes de la secta? ¿Te inspiraste en personas reales?
  6. ¿Qué mensaje te gustaría que los lectores se lleven después de leer la novela?
  7. ¿Hubo algún momento en el que tuviste que cambiar el rumbo de la trama?
  8. ¿Cómo integraste la música y el cine en la narrativa?
  9. ¿Qué te gustaría que los lectores sintieran al leer tu novela?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Cómo se te ocurrió la idea de escribir sobre una secta apocalíptica?

La idea provino de un hecho real, acaecido en el año 2011 en el corazón de Cabo de Gata; uno de los templos más carismáticos que existen, ubicado a los pies del mar más bello del mundo. Hubo un asalto, esa es la realidad, porque el lugar amaneció un día con símbolos y figuras muy extrañas.
Tras conocerse el hecho, hubo muchas conjeturas, pero ninguna consiguió aclarar lo que realmente ocurrió allí. Lo que hice es crear mi propia versión alrededor de ese hecho que tanto impactó en nuestra barriada y que dio literalmente la vuelta al mundo a través de todo tipo de medios de comunicación. Quise enlazarlo con todo el planeta como base creativa.

¿Qué investigaciones realizaste para escribir esta novela? ¿Cómo describirías tu proceso de escritura?

Me documenté muchísimo, pero muchísimo, no solo de los medios de comunicación y grandes periodistas, sino de historiadores, escultores, fotógrafos, profesionales de bibliotecas, hasta de un académico de la RAE. También estuve "ahí", en diferentes sitios, sintiendo no solo una, sino varias veces todo lo que podía recoger a través de mis sentidos y los de mis acompañantes. Yo la escritura no la concibo como un arte solitario; el mío es más complejo y social.
El proceso al completo, lo digo muy humildemente, de verdad, ha sido como una tesis doctoral, no exagero, de corazón. Me ha llevado cuatro años, y ha sido un proceso multidisciplinar y de una coordinación enorme y también perfeccionista. Digo perfeccionista por aquello de que hay más de cien artistas nacionales e internacionales dando vida al libro, y no solo yo, que he sido el "disc-jockey", por así decirlo (risas).
Ya en serio, esta obra tiene un proceso secundario muy meticuloso. Evidentemente no voy a explicar cómo es el proceso, porque si no perdería toda la originalidad y la gracia, el significado y el motivo principal del registro que hice en la Oficina de Patentes y Marcas de la marca "Book-Jay" (Dj de los libros), pero no os quepa duda de que aplico los conocimientos y técnicas del Dj al plano literario a la hora, no solo de escribir, sino de unir textos, "acompasarlos", "ecualizarlos", insertar títulos musicales, utilizarlos como parte "cardíaca" de la historia, aunar diferentes disciplinas, etc. Sonará muy curioso, pero es así en líneas generales.
El hecho es que yo comencé siendo escritor y disc-jockey casi al mismo tiempo, siendo muy niño.
La música es parte esencial en mis obras...

¿Cuáles fueron los mayores desafíos a los que te enfrentaste al escribir esta novela?

El mayor desafío quizá fue llevar la responsabilidad mayor de algo que se ha logrado con los trabajos y la imagen de artistas reconocidas a nivel internacional. Por eso he expuesto anteriormente lo del enorme trabajo de coordinación general que hay detrás. Uno también tiene el papel de orquestar todo ese universo que se llama 'La embajada del diablo'.

¿Cómo decidiste el título de la novela?

Os soy muy sincero, porque quise representar ese bello templo (la iglesia de Las Salinas), que tanto amo, como epicentro creativo internacional. Y también sacar la luz artística de la oscuridad real que sufrió en su día.
Estoy muy orgulloso, de verdad, de la repercusión que ha tenido y sigue teniendo, sobre todo porque va ligado al nombre de Cabo de Gata (nuestro paraíso en Almería).

¿Cómo creaste los personajes de la secta? ¿Te inspiraste en personas reales?

Tengo clarísimo que, si los personajes fallan en una obra, ésta carece de sentido y se desmorona.
Sí, aunque son originales todos, ya lo aclaro bien, el cine está presente en todo el libro y también en la confección de sus diversos ingredientes principales. Lo que está claro es que tienes que concederles todo tipo de rasgos y no cegarte en los físicos, sino en los psicológicos, morales, intelectuales, evolutivos (muy importante esto). Tienes que darles verdadera personalidad y congruencia, y como en todo el proceso general, las prisas solo te llevarán al fracaso.

¿Qué mensaje te gustaría que los lectores se lleven después de leer la novela?

Que ante cualquier adversidad a lo largo de sus vidas, deben luchar y encontrar el lado positivo dentro del negativo. Siempre hay un porqué para seguir adelante, sin mirar atrás, ante los grandes infortunios. Siempre hay un aprendizaje oculto y prospectivo. Siempre vuelve el sol tras la oscuridad, la paz tras la tormenta, siempre nace y crece la rosa roja (la vida y el amor) tras lamentos y lágrimas en medio de un desierto.

¿Hubo algún momento en el que tuviste que cambiar el rumbo de la trama?

Por suerte, soy más de mapa que de brújula, aunque me considero mezcla de ambos.
Únicamente al final, pero lo bueno es que soy anti 'Deux Ex Machina', en este caso 'Devil Ex Machina' (risas). Y como humilde escritor serio no podía cometer ese error... Al final, sentiría que estoy engañando al lector o tomándole el pelo. Sé que grandes de todos los tiempos han recurrido a este tipo de atajos, por así decirlo, o bien ni se dieron cuenta de que la inercia los llevó allí, que también puede ocurrir.
Yo no hubiese publicado el libro echando mano de un recurso así, lo siento.
Por mi parte, que cualquier lector esté muy tranquilo respecto a esto.

¿Cómo integraste la música y el cine en la narrativa?

Directa e indirectamente, me explico, a través de códigos QR que dirigen a las canciones originales y también de títulos musicales como partes esenciales de cada capítulo; pero también integrando a una parte de las artistas (las más destacadas) como otros personajes, y no como simples cameos...
El cine está presente a través de los actores, actrices y modelos que dan vida visual a los diferentes personajes de la historia. Lo mismo ocurre con los lugares que aparecen en toda la obra... Ya lo dijo en su momento el concejal de cultura de Almería, mi tierra: "es un trabajo muy audiovisual".

¿Qué te gustaría que los lectores sintieran al leer tu novela?

Atracción por Cabo de Gata, Almería y Andalucía. Atracción de una forma diferente a como han querido llamarles la atención anteriormente.
Atracción a través de colores y aires nuevos, frescos y en plural.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Me permitís un 'Viva Cabo de Gata'?
¡Me gustaría aprovechar para animaros a que vengáis!
Muchas gracias por vuestro tiempo e interés.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Fran García puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)