Entrevista Gabriel Rodríguez
- Defines a tu obra como un retrato de luz y oscuridad ¿A qué se debe este simbolismo?
- ¿Cómo podrías definir tu estilo literario?
- ¿Crees que la fantasía oscura ha sido desplazada por otros géneros literarios actualmente?
- ¿Quiénes han sido tus referentes literarios al momento de elaborar este libro?
- ¿Consideras a tu libro "La sombra de la vida" como un reflejo de la constante búsqueda de respuestas por parte del ser humano?
- ¿Crees que las editoriales alientan el desarrollo de este tipo de obras o se trata más bien de un género complicado a la hora de publicar?
- ¿Cómo ha sido el avance desde el planteamiento inicial hasta la publicación de la obra?
- ¿Cuán relevante crees que es definir los roles de cada personaje en tu historia?
- El enfoque filosófico no se echa en falta en tu obra ¿Consideras que un texto reflexivo consigue captar a todos los lectores?
- Para finalizar ¿Algo que quieras decir?
Defines a tu obra como un retrato de luz y oscuridad ¿A qué se debe este simbolismo?
Desde siempre he sentido mucha atracción por el concepto de dualidad, de contraste. Y cuando más interesante me parece es cuando, como en este caso, las dos mitades están unidas a pesar de ser opuestas. En este caso hablando de la vida misma, que está llena de momentos de felicidad y bondad, pero también de sufrimiento y maldad. Y justamente ese fue el concepto en el cual está basado el libro.
¿Cómo podrías definir tu estilo literario?
Mis autores favoritos son Stephen King, Edgar Allan Poe y Alan Moore, si bien creo que actualmente ya tengo un estilo propio, es verdad que al inicio no podía evitar imitarlos, aunque sea de manera inconsciente. Ahora bien, en cuanto a lo que escribo, considero que mis historias son frecuentemente sombrías, es una tendencia que yo mismo noto y quizás no me siento muy orgulloso de ello. Incluso las historias que en teoría son de luz, de amor o algún aspecto positivo, por lo general termina teniendo tintes agridulces a pesar que mi intención era más blanca. Lo cierto es que me gusta hablar de verdades difíciles de afrontar y que caracterizan al mundo como la injusticia o el lado oscuro del ser humano, porque me parece importante también recordar esa parte de vez en cuando. Por otro lado, otro detalle que se encuentra habitual en mis relatos serían las referencias. Siempre que puedo aprovecho la oportunidad por colocar referencias, sutiles o descaradas, a otras historias, por lo general libros, películas y videojuegos. Pues yo mismo, como lector, amo cuando reconozco una referencia en un cuento o novela.
¿Crees que la fantasía oscura ha sido desplazada por otros géneros literarios actualmente?
Creo que, en la actualidad por fortuna, se sigue manteniendo una gran variedad en los géneros de las obras literarias, se siguen produciendo. Claro está, la fantasía oscura nunca ha sido especialmente popular creo yo, pero en lo personal a mí el género me encanta. Una de mis obras favoritas que he leído, Berserk, pertenece a ese género.
¿Quiénes han sido tus referentes literarios al momento de elaborar este libro?
Como mencioné mis autores favoritos son Stephen King, Edgar Allan Poe y Alan Moore. Otros ejemplos que admiro mucho serían Agatha Christie, Kentaro Miura y Patrick Rothfuss.
¿Consideras a tu libro "La sombra de la vida" como un reflejo de la constante búsqueda de respuestas por parte del ser humano?
Más que eso yo diría que mi intención era describir o exponer situaciones difíciles de la vida, además de temas complicados como el suicidio, la injusticia social o la violencia doméstica.
¿Crees que las editoriales alientan el desarrollo de este tipo de obras o se trata más bien de un género complicado a la hora de publicar?
Para ser honesto nunca intenté publicarlo por medio de editoriales tradicionales si no que opté directamente por la auto publicación. Me parece que en mi país es esa una muy buena opción pues yo quería tener control creativo, no solo a nivel visual, si no también que no quería tener que censurar ningún elemento de las historias, aunque yo supiera que tuvieran tintes tan crudos.
¿Cómo ha sido el avance desde el planteamiento inicial hasta la publicación de la obra?
En mi caso, llevo escribiendo estos cuentos desde 2014-2015. Por motivos económicos nunca pude publicar el libro hasta 2019 que terminé la universidad y empecé a trabajar. Una vez llegado a ese punto me dediqué a escoger los cuentos que mejor pasaban con el concepto central y luego continúe con la búsqueda de filóloga y artista para las ilustraciones, para lo cual tuve la suerte de contar con una muy talentosa amiga que me ayudó con su arte.
¿Cuán relevante crees que es definir los roles de cada personaje en tu historia?
Si se habla de cuento, definir el rol y personalidad de cada personaje es de vital importancia, creo yo. En este caso se cuenta con poca extensión, por lo tanto, cada personaje debería mantenerse coherente y bien enrolado en el papel que debe cumplir, ya sea un alivio cómico o el personaje que toma las riendas de la historia.
El enfoque filosófico no se echa en falta en tu obra ¿Consideras que un texto reflexivo consigue captar a todos los lectores?
Me parece que eso depende mucho de cada quien y, por ende, no se puede captar a la totalidad. Es verdad que mi intención con varios textos era, en parte, hacer que el lector reflexión en torno a un tema en específico. No obstante, si al lector no le interesa el tema en particular, o bien, no logré bien captar su atención, pues no será tan efectivo.
Para finalizar ¿Algo que quieras decir?
Quisiera agradecer de todo corazón por la oportunidad de dar esta entrevista, el espacio aquí brindado y a los que lean esto. Gracias.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Gabriel Rodríguez puedes visitar la categoría Entrevistas.
-
Es un excelente libro, ojalá tengan la oportunidad de adquirirlo y leerlo, felicito al escritor por tan bella obra literaria 👏👌👍💯
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo