Entrevista Guadalupe Eichelbaum

Guadalupe Eichelbaum
Índice
  1. ¿Cómo se define Guadalupe?
  2. Además de la escritura, ¿cuál es otra de las grandes pasiones que tienes?
  3. ¿Cómo logras que tus novelas de variado estilo se mantengan enfocadas en la vida cotidiana?
  4. ¿Es difícil crear personajes con una psicología tan profunda y llena de matices?
  5. ¿Cómo logras enfocar la realidad desde distintos ángulos para que tus obras sean amenas?
  6. ¿Cuántas novelas has logrado publicar hasta ahora? De todos tus escritos, ¿A cuál le tienes más aprecio?
  7. ¿Qué autores han sido fuente de inspiración para tus trabajos literarios?
  8. ¿Viene algún proyecto en camino pronto?
  9. ¿Existe algún libro u obra que haya marcado tu ruta literaria en sus inicios?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Cómo se define Guadalupe?

No es una pregunta sencilla, espero saber contestarla. Soy una persona profunda, complicada, altamente sensible, dañada, cuya única religión es el amor a la Naturaleza. Es necesario añadir que soy esposa y madre, porque eso también me define. Y, cómo no, escritora, porque aunque fuera el último ser humano sobre la faz de la Tierra, seguiría escribiendo.

Además de la escritura, ¿cuál es otra de las grandes pasiones que tienes?

Tengo varias: pintar, fotografiar, hacer senderismo y, antes de enfermarme de la laringe, cantar, ahora me conformo con silbar.

¿Cómo logras que tus novelas de variado estilo se mantengan enfocadas en la vida cotidiana?

Algunas son directamente realistas. En cuanto a las que son de fantasía, no sabría explicarlo, mi amiga Raelana Dsagan, escritora, y yo, un día, charlando, nos inventamos un término para esas historias en las que me llevo lo fantástico a lo cotidiano: fantasía realista.

¿Es difícil crear personajes con una psicología tan profunda y llena de matices?

A mí, por mi forma de ser, me costaría más no hacerlo de ese modo, supongo que es algo inherente a mi personalidad, por lo que comentaba antes, soy muy sensible y también observadora y eso se refleja en mis escritos. Me parece importante bucear en el interior de los personajes. No me gusta la superficialidad.

¿Cómo logras enfocar la realidad desde distintos ángulos para que tus obras sean amenas?

Supongo que dejándome llevar por mi propia curiosidad, por mi necesidad de saber qué pasa. Como dijo Bilbo Bolsón a Frodo en El Señor de los Anillos, eso de “Vas hacia el camino y si no cuidas tus pasos, no sabes hacia dónde te arrastrarán”, cuando empiezas a contar una historia, ocurre algo similar, no sabes hasta dónde vas a llegar y, a veces, es mi deseo de saber qué sucede desde cada ángulo, el que me lleva a compartirlo con el lector.

¿Cuántas novelas has logrado publicar hasta ahora? De todos tus escritos, ¿A cuál le tienes más aprecio?

Llevo publicadas once novelas y un poemario. Es muy difícil escoger a cuál le tengo más aprecio, pero me voy a mojar: la más entrañable y adorable es, sin duda, En busca de los elefantes (Editorial Independiente, 2017), que es para niños y adultos a la vez. Y Eslabón de papel (Editorial Azimut, 2016) también estaría, sin duda, entre mis preferidas. Pero ahora me estoy sintiendo culpable por escoger, porque El milagro de los Bryant (Con M de Mujer Editorial, 2022) también es una de las que más me importan. Y a todas les tengo mucho, mucho cariño.

¿Qué autores han sido fuente de inspiración para tus trabajos literarios?

Una aprende leyendo sin darse ni cuenta. A veces te inspiran autores sin que seas consciente de ello. Podría nombrar a muchos: Virginia Woolf, Joseph Conrad, Heinrich Böll, Anthony Doerr, Muriel Burbery, Horacio Quiroga y Ana María Matute son los primeros que se me vienen a la cabeza. Supongo que, el hecho de que sean los primeros que se me ocurren es relevante.

¿Viene algún proyecto en camino pronto?

Sí, he firmado contrato ya para publicar una novela el año que viene, El infierno invisible, que saldrá en el primer trimestre de 2023 con Editorial Algorfa, es una novela muy dura, de fantasía realista, que llega a lo más hondo del lector y lo sacude. Estoy feliz de publicarla, es, sin duda, la historia que más me ha costado escribir.

¿Existe algún libro u obra que haya marcado tu ruta literaria en sus inicios?

La llamada de la selva, de Jack London, lo leí cuando era niña y fue mi libro preferido durante muchísimos años. Me abría los ojos a otro mundo y, a la vez, me hacía entender mejor quién era yo, cómo era y también cómo aspiraba a ser.

Y, en la poesía, Alfonsina Storni, el dolor que exponía en sus poemas me resultaba conocido y yo no entendía el motivo. Fue un enigma durante muchos años. Después lo supe, eso queda reflejado en mi poemario El grito que callaba (Editorial Independiente, 2020)

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Quiero daros las gracias por la entrevista y expresar así mismo, mi gratitud hacia las editoriales que han confiado en mis obras y hacia los lectores. El mundo de la literatura es complicado pero gratificante.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Guadalupe Eichelbaum puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)