Entrevista Jonás Ramírez Molina
- ¿Cómo has llevado a cabo el proceso creativo a la hora de escribir el libro? ¿Tienes un horario de escritura diario o esperas a tener inspiración?
- ¿Cuál es tu género literario favorito y por qué?
- ¿Tienes algún personaje o historia que hayas creado que sientas especialmente cercano a ti?
- ¿Hay algún libro o autor que haya sido una gran influencia en tu trabajo?
- ¿Hay algún tema o mensaje que te gustaría abordar en Siete islas?
- ¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado como escritor y cómo lo has superado?
- ¿Cómo te mantienes motivado y enfocado durante el proceso de escritura de un libro?
- ¿Qué consejo le darías a alguien que quisiera convertirse en escritor?
- ¿Hay algún proyecto futuro del que puedas hablar?
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?
¿Cómo has llevado a cabo el proceso creativo a la hora de escribir el libro? ¿Tienes un horario de escritura diario o esperas a tener inspiración?
Para empezar, tenía una idea, muy clara, acerca de una serie de conceptos filosóficos o metafísicos acerca de los cuales quería escribir y ver el resultado. Una cosa es pensar acerca de un tema, pero es cuando lo plasmas en palabras cuando adquiere solidez y puedes desarrollar de una mejor manera tus propias teorías al respecto.
De este modo, primero esbocé un guion a partir de dichos conceptos, y a partir de ahí se desarrolló toda la historia de manera orgánica. Como el vástago de un roble que va tomando robustez a medida que crece, iban surgiendo “ramas” o “tramas literarias”, a veces por sitios que ni yo mismo imaginaba, hasta que la obra quedó completa.
Solía escribir «Siete Islas» por las tardes, aprovechando los momentos que llevaba a mi hijo a actividades extraescolares. Con una tablet y un teclado portátil, me retiraba a una cafetería o incluso muchas veces me quedaba dentro del coche y me ponía a escribir. Al volver a casa, durante las horas nocturnas, revisaba lo que había escrito durante el día.
¿Cuál es tu género literario favorito y por qué?
En mi infancia y adolescencia me apasionaba la literatura fantástica: devoraba cualquier libro del género que cayera en mis manos: J.R.R. Tolkien, Michael Ende, Margaret Weis-Tracy Hickman, David Eddings, Tad Williams, Louise Cooper… A esas edades este tipo de literatura desarrolla la mente de una manera exponencial, permitiéndote viajar con la imaginación a infinidad de universos mágicos e inolvidables.
Al alcanzar la edad adulta, y sin dejar de lado la narrativa fantástica que ya me acompañará de por vida, también me abrí a una mayor diversidad literaria: thriller, novela negra, e incluso terror y/o ciencia ficción. También leo bastantes libros en inglés, y si hay alguno que me impacta de manera especial, lo releo en español para comparar la traducción con el original (imagino que por debilidad profesional, ya que me licencié en Traducción e Interpretación en la universidad). Lo hice en su momento con toda la literatura de Tolkien, y más recientemente con «Cloud Atlas» de David Mitchell, «World War Z» de Max Brooks o «Flatland» de Edwin Abbott, por poner unos ejemplos.
¿Tienes algún personaje o historia que hayas creado que sientas especialmente cercano a ti?
Bueno, todos los personajes e historias que crea un autor son en cierto modo su “hijos ficticios”, y se les quiere como tal. En el caso de «Siete Islas», su protagonista Mario Martín tiene mucho de mí en el hecho de que vive muchas experiencias que son absolutamente reales, ya que las he vivido yo en primera persona durante mis viajes. Por ejemplo, y sin hacer “spoiler”, tanto Mario como yo hemos viajado a cada una de las islas canarias en la misma fecha, mes y año, que se indica en el libro. Ambos hemos bromeado en uno de nuestros alojamientos con el anfitrión, obteniendo el mismo curioso (y gracioso) resultado. Ambos hemos quemado el embrague de un coche en la misma carretera de un puerto de primera categoría, ambos hemos tenido que sortear la cancelación del mismo vuelo en uno de nuestros viajes y, en cierto modo, ambos nos hemos obsesionado por visitar todos los rincones de las islas, y no hemos parado hasta conseguirlo.
¿Hay algún libro o autor que haya sido una gran influencia en tu trabajo?
Pues aparte de los descritos anteriormente, me gustaría mencionar «184» de Iván Ledesma. Llegó a mí casi por casualidad, en forma de regalo, el día más inesperado, y me introdujo a la obra del autor. El libro me enganchó enseguida. En él se desarrollaban algunos conceptos y técnicas de escritura que me parecieron fascinantes. Empecé a seguir al autor por redes sociales, y su cercanía e interacciones con sus lectores me dieron el empujón que me faltaba para animarme a escribir esa historia que llevaba tanto tiempo en mi cabeza pero que aún no me había atrevido a plasmar en palabras. El resto de sus libros no tardaron en completar mi biblioteca.
¿Hay algún tema o mensaje que te gustaría abordar en Siete islas?
Por supuesto. Pero claro, revelarlo aquí sería hacer un “spoiler” de campeonato. Si expongo aquí los mensajes acerca de los que hablo en «Siete Islas» y luego esta entrevista cae en manos de alguien que aún no ha leído el libro, sería el equivalente a explicarle a alguien que no ha visto «Star Wars» quién es el padre de Luke, o a alguien que no conozca la historia del Titanic qué pasa al final con el barco.
¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado como escritor y cómo lo has superado?
Sin duda, la paciencia necesaria una vez terminado el manuscrito. Escribí «Siete Islas» en poco menos de 6 meses, de septiembre de 2020 a febrero de 2021, y sin embargo luego tuvo que pasar casi un año y medio y un largo via crucis, hasta junio de 2022, para que el libro impreso viera la luz. Fue una larga búsqueda de editorial hasta dar con la adecuada, una que hiciera una maquetación profesional y que transformara el manuscrito en un producto de calidad, y creo que lo conseguí con Aliar Ediciones. Si bien es cierto que todo el proceso se me hizo eterno, en retrospectiva estoy muy satisfecho del trabajo realizado y de cómo ha quedado el libro al final.
¿Cómo te mantienes motivado y enfocado durante el proceso de escritura de un libro?
Lo consigo gracias a mis lectores cero. Escribí el borrador de los primeros capítulos de «Siete Islas» hace casi una década, pero al no compartirlos con nadie, el proyecto cayó rápidamente en una especie de letargo. No fue hasta que reescribí esos mismos capítulos muchos años después, y esta vez sí, los compartí con mis familiares más cercanos, que su insistencia por saber cómo continuaba la historia y el desenlace de las aventuras de Mario me motivó a continuar escribiendo. Durante esos meses de escritura, cada vez que visitaba a mis padres era inevitable recibir la pregunta de cuándo tendría otro capítulo acabado, y con frecuencia recibía mensajes de mi hermana para saber si tenía algún fragmento más que pudiera compartir, o con múltiples especulaciones sobre los derroteros de la trama.
¿Qué consejo le darías a alguien que quisiera convertirse en escritor?
Que no dude, que se lance a escribir, ya que nadie nace sabiendo, y nunca es tarde para empezar (en la escritura o cualquier otra disciplina, por cierto). Para bien o para mal, nos ha tocado vivir en una época con múltiples distracciones, en la que la procrastinación está al orden del día. Le diría a esa persona que no pierda el foco, su objetivo final, que lea mucho, y también que escriba mucho. Con práctica, consistencia y paciencia, tarde o temprano inevitablemente llegarán los resultados. Eso sí, que tenga claro que eso no pasará de la noche al día. En definitiva, creo que si tienes un sueño, y crees en él, debes luchar por verlo cumplido, ya que nadie más lo hará por ti.
¿Hay algún proyecto futuro del que puedas hablar?
Tengo varias historias que me gustaría escribir. La primera de ellas la tengo ya bastante clara y estructurada en mi cabeza. Por todo lo que sucede y los temas que tratará, creo que acabará siendo una obra bastante más oscura que «Siete Islas», aunque aún es pronto para decirlo, ya que a veces los libros parecen cobrar vida propia y toman un rumbo diferente al que tiene el autor en mente. Lo que sí que tengo muy claro es cómo empezará: con una llamada telefónica que va a sorprender a muchos lectores. También tengo casi decidido el título, aunque prefiero no hacerlo público por ahora.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?
«Siete Islas» es un libro en el que juega un papel importantísimo el factor sorpresa. El lector ni se imagina lo que tiene por delante (a pesar de que voy dejando pistas a lo largo de toda la trama). El caso es que he hecho ya varias entrevistas desde su publicación, y siempre tengo que andar con mucho cuidado con mis respuestas para no revelar algunos de los secretos que contiene el libro. Creo que me apetecería poder hacer una entrevista con “spoilers”, dirigida a los lectores que ya han terminado el libro, y hablar abiertamente de los temas subyacentes en la obra. Hasta ahora solo he podido hacerlo cara a cara con algún lector o lectora ocasional que se ha acercado a mí después de terminarlo. Y no creo que haya mayor satisfacción para un autor que compartir una charla sin tapujos sobre su obra.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Jonás Ramírez Molina puedes visitar la categoría Entrevistas.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo