Entrevista Katherine Vega
- ¿Cómo describirías tu experiencia como escritora hasta ahora?
- ¿Cuál fue el momento en el que supiste que querías dedicarte a la escritura?
- ¿Cómo defines tu estilo de escritura? ¿Hay algún elemento distintivo en tus obras?
- En tu libro "Profanarás la carne", exploras la vida y los crímenes de Jeffrey Dahmer. ¿Qué te llevó a elegir a Dahmer como tema central de tu obra y qué esperas que los lectores obtengan de esta historia basada en hechos reales?
- "Profanarás la carne" se adentra en la mente de uno de los asesinos en serie más infames de Estados Unidos. ¿Cuál fue el mayor desafío al escribir sobre un personaje tan oscuro y cómo abordaste la tarea de retratar su perspectiva?
- El horror y el sufrimiento son temas recurrentes en tus libros. ¿Qué te atrajo de explorar el lado más oscuro de la condición humana y qué impacto esperas que tenga en los lectores?
- Tu libro "Heartbreak Hotel" presenta una combinación única de elementos como la ciencia ficción, la cultura pop y el horror. ¿Qué te inspiró para mezclar estos géneros y cómo lograste mantener la coherencia en la historia?
- En "Heartbreak Hotel", el personaje principal, Myra, se enfrenta a un infierno tras las puertas del hotel de clones de celebridades. ¿Qué te llevó a explorar temas como la identidad, la obsesión y los deseos más oscuros en esta historia?
- ¿Cómo abordaste la creación del ambiente en "Heartbreak Hotel" para transmitir el horror y la sátira presentes en la historia? ¿Cuáles fueron tus principales influencias para dar vida a ese universo único?
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?
¿Cómo describirías tu experiencia como escritora hasta ahora?
Afortunada. Siempre digo que he tenido mucha suerte y no me he topado con malas editoriales ni malos editores, al contrario. Y viendo algunas experiencias de compañeros y compañeras… puedo decir una y otra vez que mi experiencia, en general, está siendo tan buena como apasionante.
¿Cuál fue el momento en el que supiste que querías dedicarte a la escritura?
Creo que todos los escritores lo sabemos desde que escribimos nuestras primeras palabras ficcionadas. Y eso suele ocurrir cuando somos muy jóvenes y pasamos de ser ávidos lectores a querer crear nuestras propias historias. En mi caso, empecé a escribir de niña. Fue entonces cuando me di cuenta que era mi único talento y que debía, de una forma y otra, invertir en él.
¿Cómo defines tu estilo de escritura? ¿Hay algún elemento distintivo en tus obras?
Es tremenda esta pregunta porque nunca sé bien qué contestar. Los lectores siempre destacan la ambientación que consigo, los diálogos, la capacidad que tengo para pasar de un género a otro sin inmutarme… Así que supongo que el eclecticismo sería lo más distintivo.
En tu libro "Profanarás la carne", exploras la vida y los crímenes de Jeffrey Dahmer. ¿Qué te llevó a elegir a Dahmer como tema central de tu obra y qué esperas que los lectores obtengan de esta historia basada en hechos reales?
Dahmer es un asesino “distinto” para mí. Cada vez que leía sobre él pensaba en la tristeza y la soledad que exudaban sus actos, por más terribles que estos fuesen. Su trasfondo, su psique es apasionante, de las más complejas en las que me he aventurado como escritora de true crime ficcionado. Cuando un lector se sumerge en Profanarás la carne, tan solo espero que… empaticen. Que entienden que quizá no somos tan diferentes de un asesino en serie caníbal y necrófilo. Y que eso les perturbe tanto como les atraiga.
"Profanarás la carne" se adentra en la mente de uno de los asesinos en serie más infames de Estados Unidos. ¿Cuál fue el mayor desafío al escribir sobre un personaje tan oscuro y cómo abordaste la tarea de retratar su perspectiva?
Me resultó más fácil que con Ted Bundy porque ya tenía esa experiencia a la hora de documentarle e intentar ponerme en la piel de un serial killer. Se trata de vaciarte de empatía y llenarte de otro tipo de sentimientos que no son tan habituales en nosotros, de navegar por ellos y dejar que el lado oscuro de lo humano -porque la maldad es tan humana como la bondad- te consuma un poco. Solo así puedes pensar como lo hace un asesino en serie.
Mi mayor desafío con Dahmer fue comprender, e intentar transmitir al lector, qué podía haber de excitante en actos tan tremendundos como guardar un esqueleto para mantener sexo con él.
El horror y el sufrimiento son temas recurrentes en tus libros. ¿Qué te atrajo de explorar el lado más oscuro de la condición humana y qué impacto esperas que tenga en los lectores?
Creo que se nos cría para evitar el dolor a toda costa. La muerte es un tema muy tabú en la sociedad occidental y por eso, cuando llama a la puerta, no sabemos muy bien cómo transitar por todo ese sufrimiento. La muerte está con nosotros desde que nacemos y la obviamos cada día, de la misma forma que el horror que somos capaces de crear como humanos. Así que creo que lo más sano mentalmente es afrontarlo de cara, y yo lo hago a través de la literatura, supongo.
Tu libro "Heartbreak Hotel" presenta una combinación única de elementos como la ciencia ficción, la cultura pop y el horror. ¿Qué te inspiró para mezclar estos géneros y cómo lograste mantener la coherencia en la historia?
Combinar ese tipo de elementos es algo que suelo hacer a menudo, porque si no, me aburriría mucho creando. Mezclar géneros es apasionante, por eso en Heartbreak Hotel hay body horror pero también hay una historia de amor. Creo que como lectora es mucho más divertido zambullirte en un libro con varias capas y mezclas imposibles. Y como escritora, también.
En "Heartbreak Hotel", el personaje principal, Myra, se enfrenta a un infierno tras las puertas del hotel de clones de celebridades. ¿Qué te llevó a explorar temas como la identidad, la obsesión y los deseos más oscuros en esta historia?
Me fascina el deseo que tiene el ser humano de desafiar las leyes de la naturaleza: escalar el Everest, encontrar el paso del Noroeste, explorar la fosa de las Marianas, crear carne artificial… luchamos constantemente contra nuestros propios límites para convencernos, supongo, de que estamos por encima de lo que nos rodea. Y la naturaleza, de vez en cuando, se encarga de devolvernos a nuestro lugar. Heartbreak Hotel es, en realidad, eso mismo: unos cuantos humanos jugando a ser Dios y consiguiendo que su creación les explote en la cara.
¿Cómo abordaste la creación del ambiente en "Heartbreak Hotel" para transmitir el horror y la sátira presentes en la historia? ¿Cuáles fueron tus principales influencias para dar vida a ese universo único?
He estado en muchos hoteles en mi vida. Cuando camino por esos pasillos llenos de puertas siempre me pregunto: ¿quién habrá alojandose en esta habitación? ¿dónde se irán después? ¿estarán huyendo de algo? ¿haciendo algo prohibido? ¿Qué horrores podría haber tras esa puerta anodina? Solo tuve que coger todo eso y convertirlo en una casa del terror en la que todo está permitido, como si fuera un videojuego macabro. No tuve una influencia concreta, aunque es cierto que por aquel entonces estaba mirando series como Altered Carbon y Black Mirror.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?
Que muchísimas gracias por el espacio, por las preguntas y por todo el trabajo que hacéis desde vuestro blog para dar a conocer nuevas voces de la literatura de nuestro país 🙂
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Katherine Vega puedes visitar la categoría Entrevistas.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo