Entrevista Manuela Herazo

Manuela
Índice
  1. La combinación de géneros en su antología es única. ¿Cómo abordaste el desafío de fusionar fantasía, terror, horror y ciencia ficción para ofrecer una experiencia única a los lectores?
  2. Destaca la reivindicación de figuras femeninas de la mitología mexicana. ¿Qué te llevó a darles voz en estos cuentos y cómo enfrentó el reto de reinterpretar personajes tradicionalmente vinculados con lo malo o perverso?
  3. La cosmogonía mexicana parece ser un elemento central en las historias. ¿Cómo se refleja esta influencia y qué importancia tiene para la trama?
  4. El título sugiere una mezcla intrigante de lo mágico y la ciencia ficción. ¿Cómo encontraste el equilibrio entre estos elementos y qué mensaje esperas transmitir a través de esta fusión?
  5. La inclusión de brujas, nahuales y toques de realismo mágico promete un ambiente enriquecedor. ¿Cómo desarrollaste estos elementos para crear una experiencia envolvente en cada cuento?
  6. ¿Podrías compartir alguna anécdota o inspiración particular detrás de la creación de uno de los cuentos en la antología?
  7. Se menciona que hay un toque de inconformidad con algunos fenómenos sociales en sus historias. ¿Cómo se reflejan estos temas sociales y cuál es el papel de la ciencia ficción y la fantasía para abordarlos?
  8. La antología ofrece atisbos de esperanza para terminar con las injusticias. ¿Cómo abordas la esperanza en tus cuentos y qué función cumple en el desarrollo de las tramas?
  9. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

La combinación de géneros en su antología es única. ¿Cómo abordaste el desafío de fusionar fantasía, terror, horror y ciencia ficción para ofrecer una experiencia única a los lectores?

Por principio de cuentas estos géneros son precisamente los que más disfruto, pero además me interesaba que esta antología pudiera ofrecer esa mezcla, que cualquiera pudiese leerla precisamente por su variedad, pero también tenía interés en mostrar esta especie de hermandad entre los géneros, que más allá de aislarse son historias que desde su ficcionalidad pueden convivir entre ellos, y sobre todo refleja la mezcla de mis influencias literarias más importantes: Amparo Dávila, Úrsula K. LeGuin, Edgar Allan Poe y Lovecraft.

Destaca la reivindicación de figuras femeninas de la mitología mexicana. ¿Qué te llevó a darles voz en estos cuentos y cómo enfrentó el reto de reinterpretar personajes tradicionalmente vinculados con lo malo o perverso?

Justo en esta continua rebelión para transgredir las reglas, lo ya posicionado, es que también me chocaba el estigma que existe alrededor de las brujas, donde justo se le asocia a estos aspectos demoniacos, ya sea desde la religión desde la cultura, desde el imaginario popular, y por un lado quería dar esta vuelta en su percepción y además brindarles la oportunidad de defensa de decir, hey! No! No me como a los niños, no me dedico a estar pensando en cómo causar daño.

La cosmogonía mexicana parece ser un elemento central en las historias. ¿Cómo se refleja esta influencia y qué importancia tiene para la trama?

Como mexicana para mí es muy importante mostrar que el aspecto literario que da origen a este mundo de fantasía puede superar la tradición oral, pero además jugar y rescatar estas raíces, tanto lingüísticas con el uso de nombres que indican la función del personaje y la importancia de él en la trama del cuento, porque le da sentido, pero además también jugar y reinterpretar los nombres, tomar estas licencias que nos concede la ficción y mostrarlos al mundo.

El título sugiere una mezcla intrigante de lo mágico y la ciencia ficción. ¿Cómo encontraste el equilibrio entre estos elementos y qué mensaje esperas transmitir a través de esta fusión?

Fue difícil elegir el título, en un alto porcentaje las antologías de cuento suelen tomar el nombre de uno de los cuentos, pero yo justo lo que quería era abarcar esta parte de decir “aquí hay de todo” e invitar a los lectores de fantasía a los de ciencia ficción a los de horror a que se acercarán.

La inclusión de brujas, nahuales y toques de realismo mágico promete un ambiente enriquecedor. ¿Cómo desarrollaste estos elementos para crear una experiencia envolvente en cada cuento?

La figura de la bruja y el nahual es algo inherente a mi familia, a las pláticas acerca de nuestros propios orígenes, así que de la misma forma que siempre estoy construyendo personajes femeninos, es algo nato querer escribir de brujas y nahuales, y el construir esa atmosfera para cada cuento tuvo que ver mucho en primer lugar con lo que he leído, y en querer emular ese estilo.

¿Podrías compartir alguna anécdota o inspiración particular detrás de la creación de uno de los cuentos en la antología?

He aprendido primero como lectora y después cómo escritora, que precisamente a través de estos géneros puede construirse historias en donde sea posible encontrar respuestas a interrogantes sociales, soluciones a problemáticas como las diferentes formas de violencia, y esto, aunque por supuesto de algún modo invita a la reflexión es más para sentir ese halo de esperanza.

Se menciona que hay un toque de inconformidad con algunos fenómenos sociales en sus historias. ¿Cómo se reflejan estos temas sociales y cuál es el papel de la ciencia ficción y la fantasía para abordarlos?

Como comentaba para mí ha sido importante abordar en mis historias un poco de la realidad en la que nos movemos, al final del día lo que vives es lo que te inspira para crear, pero también nos mueve a crear esa posibilidad de plasmar lo que te gustaría vivir, lo que te gustaría que ocurriera, construir tu propio mundo, entonces en mi imaginario es también fundamental que si mi historia se desarrolla en torno a un conflicto, ese conflicto pueda ser resuelto, es la magia de la fantasía y de la ciencia ficción, mira que para encontrar problemas sin solución está la realidad.

La antología ofrece atisbos de esperanza para terminar con las injusticias. ¿Cómo abordas la esperanza en tus cuentos y qué función cumple en el desarrollo de las tramas?

Un día le pregunté al maestro Alberto Chimal qué me recomendaba para escribir terror y horror, y él me dijo que escribiera de aquello que a mí me daba miedo, que jugara con las sensaciones, por eso es que en mis historias de terror, que aún me considero en etapa experimental porque a nadie le dan miedo, lo que trato de describir es una atmosfera de las sensaciones que a mí me provocan, no es hablar de lo que me da miedo, sino de cómo experimento el miedo; por otro lado he tratado de tratado de forjar un escritura de incomodidad siguiendo las pautas que han mostrado Fernanda Melchor, Mariana Enríquez, María Ampuero; entre otras escritoras, que justo juegan con lo corporal con un nuevo terror que además también es abordado desde la femeneidad.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Agradecer por este espacio para hablar un poco acerca de mis cuentos, como escritores siempre es emocionante ir por ahí contando de nuestras creaciones y compartir anécdotas, es como ir presumiendo los logros de nuestros hijos y sobre todo ir escuchando de los lectores cuáles son sus favoritos y recordar el momento exacto en el que escribiste ese cuento y entonces se genera una especie de conexión entre tu historia, el lector y tú. Y por último invitar a todas aquellas personas que les guste escribir pero que aún tengan alguna reticencia a hacerlo, pues que se lancen a escribir, ya sea que los compartan o no, pero escriban, con miedo, con temor, con nervios, pero escriban, al final del día, no se detengan por pensar “ay pero eso ya lo dijeron” no importa cuántas veces se hable de un tema, hay un narrador diferente y eso hace la diferencia.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Manuela Herazo puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)