Entrevista Maria Manuela

Entrevista María Manuela
Índice
  1. ¿Qué te inspiró a explorar el tema de la paz interior y la conexión humana en tu libro "36 horas de vuelo, 12 días de paz"?
  2. La metáfora de aprender a volar es poderosa. ¿Cómo surgió en ti la idea de relacionar el vuelo con el proceso de encontrar la paz?
  3. Mencionas en tu libro que a menudo nos damos por vencidos después de la primera caída. ¿Podrías compartir más sobre por qué crees que esto sucede y cómo podemos superarlo?
  4. La empatía es un aspecto fundamental en tu obra. ¿Cómo crees que podemos cultivar y promover la empatía en un mundo a menudo marcado por la división y el conflicto?
  5. Hablas sobre la importancia de tener paz contigo mismo para transmitirla y reconocer las negaciones o aceptaciones del ser. ¿Podrías compartir consejos prácticos para lograr esta paz interior?
  6. ¿Cómo ves la relación entre la paz interior individual y la paz en el mundo en general? ¿Cómo crees que podemos contribuir a una paz más amplia a través de nuestra propia paz interna?
  7. Tu libro aboga por la aceptación como un enfoque constructivo. ¿Qué desafíos crees que enfrentamos al tratar de aceptar y cómo podemos superar esos desafíos?
  8. La conexión y la colaboración son elementos destacados en tu obra. ¿Podrías compartir ejemplos concretos de cómo estos conceptos pueden influir positivamente en la vida cotidiana?
  9. "36 horas de vuelo, 12 días de paz"?" ofrece una perspectiva introspectiva y transformadora. ¿Cuál es el mensaje clave que esperas que los lectores se lleven después de leer tu libro?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Qué te inspiró a explorar el tema de la paz interior y la conexión humana en tu libro "36 horas de vuelo, 12 días de paz"?

La inspiración es la fuerza mental que nos arroja al encuentro con las ideas sublimes, las ideas suelen permanecer en uno y mas aquellas que son problemas, que uno siente inicialmente, que no tienen solución, pero nuestra condición humana está íntimamente unida al conflicto y es esa condición humana que hace mirar hacia el otro (a) y ver el drama creciente de la guerra y sus impactos, nos inspira a pensar de manera divergente ( no aceptar esa situación oprobiosa para los demás) y expresar lo que es deseable para la humanidad, por lo tanto me inspiraron muchos hechos que han sucedido en mi vida y relato en mi libro, logrando experimentar en el interior de mi corazón nobles sentimientos como la paz, la compasión y el amor.

La metáfora de aprender a volar es poderosa. ¿Cómo surgió en ti la idea de relacionar el vuelo con el proceso de encontrar la paz?

La Paz es emancipación, es una nueva búsqueda de igualdad, equidad y justicia, solo si somos capaces de imaginarla, poner esa idea en nuestras mentes, nos liberamos y se asemeja a un vuelo, el conflicto y la guerra nos oprime, nos atrapa y es similar a una cárcel . Cuando estamos mucho tiempo en guerra, la naturalizamos y es imposible e ir encontrando las respuestas, es similar a un vuelo, por eso relacionar el vuelo con  el deseo de encontrar la paz, es porque siempre he admirado ese poder de las aves para volar porque es como sobreponerse a los problemas u obstáculos terrenales y buscar en las alturas otra forma de ver la vida, así creo que la paz es una decisión muy firme que debe tomarse con determinación desde dentro

Mencionas en tu libro que a menudo nos damos por vencidos después de la primera caída. ¿Podrías compartir más sobre por qué crees que esto sucede y cómo podemos superarlo?

El ejemplo más cercano, es la historia de Nelson Mandela, nunca claudicó, nunca desfalleció, caía y parecía que estaba de pie, eso ayudó a un pueblo, a Sudáfrica, su ejemplo aún está en nuestras mentes, siempre cayó y se levantó, ese es gran parte de la inspiración y modelo a imitar.

Sentirse vencido no puede ser sinónimo de derrotado, intentar conocer la verdad por ejemplo ante hechos violentos que han vivido las víctimas de una masacre, lleva a recorrer un camino tortuoso para poder perdonar o reconciliarse consigo mismo, con los otros y con la vida, una caida en el primer golpe, porque acariciar la paz genera sentimientos de gozo y esperanza,es vencerse pero no derrotarse

La empatía es un aspecto fundamental en tu obra. ¿Cómo crees que podemos cultivar y promover la empatía en un mundo a menudo marcado por la división y el conflicto?

Sobre la empatía. Participar en la solución de los problemas de los demás, es posible si nos consideramos íntimamente unidos a los demás, por la condición humana; la filosofía UBUNTU, es una experiencia de vida, “soy porque nosotros somos”, es aprender a conjugarnos, aprender a construir un nosotros, esta filosofía es de la ética africana, de la tribu Xoxa, de aquella en que se crió Nelson Rolilala Mandela.

Todo esto lo resumo en el servicio, creo que que en el mundo hay suficientes problemas para generar otros, empezando con preocuparnos con la paz, el mundo seria mejor

Hablas sobre la importancia de tener paz contigo mismo para transmitirla y reconocer las negaciones o aceptaciones del ser. ¿Podrías compartir consejos prácticos para lograr esta paz interior?

Tener paz con sigo mismo, es similar al perdón, es un don personal, así mismo dárselo uno es perdonar-se, perdón es una donación que una se hace así mismo, y sólo se es capaz de darlo, si lo tienes en tu interior, ahí está la clave para tener paz interior.

¿Cómo ves la relación entre la paz interior individual y la paz en el mundo en general? ¿Cómo crees que podemos contribuir a una paz más amplia a través de nuestra propia paz interna?

Si cada uno de nosotros hace el ejercicio de imaginar cómo sería el mundo si aprendiéramos a resolver los conflictos, los elevamos de categoría, aprender a vernos en armonía ( la armonía es ausencia de conflicto y el conflicto es la ausencia de armonía), creo que aprenderíamos a pensarnos, la educación en clave de paz, es la salida.

Tu libro aboga por la aceptación como un enfoque constructivo. ¿Qué desafíos crees que enfrentamos al tratar de aceptar y cómo podemos superar esos desafíos?

El mundo está inundado de información  desde las redes, que estamos consumiendo de forma light? Información rápida y desechable? Tomar una idea y reflexionarla, profundizarla, es un reto en este mundo de grandes autopistas , de velocidades en redes, es una invitación a detenernos, hacer una pausa y decidir sobre un anhelo de la humanidad.

La conexión y la colaboración son elementos destacados en tu obra. ¿Podrías compartir ejemplos concretos de cómo estos conceptos pueden influir positivamente en la vida cotidiana?

Estar conectados es distinto a estar articulado, la conexión con la sociedad permite leerla e interpretarla, es identificar qué cambia y qué no, al igual que anteriormente, reflexionar implica ver múltiples opciones e integrarlas permite crear y aportar ideas calificadas.

De igual forma, empezar a realizar acciones por el otro, pensando en el bien común sobre el particular son ejemplos claros que influyen positivamente en la vida cotidiana.

"36 horas de vuelo, 12 días de paz"?" ofrece una perspectiva introspectiva y transformadora. ¿Cuál es el mensaje clave que esperas que los lectores se lleven después de leer tu libro?

Pensar en clave de la Paz, es caminar como lo hizo Mándela, acompañado de la filosofía UBUNTU (una manera de ser colectivo) el reto de la humanidad es eso, saber trabajar en equipo, reiteró, identificar que puede hacer cada uno en la construcción del todo. El libro genera estos retos.

De igual forma poder consolidar experiencias que te permiten crecer y así lo hemos entendido, son también señales de la construcción de bases para enfrentar retos futuros, de esta manera se puede ser exitoso en lo que se emprenda, pero quedarse con que lo importante es ser felíz, pocas personas consideran la felicidad como plataforma para edificar su proyecto de vida.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Saber conjugarnos, es aprender a abrazarnos, hacer diálogos Inter generacional para entendernos, conocernos y aprender a querernos, sobretodo, saber que queremos lo que conocemos. Abrazo fraterno al mundo y la gratitud es la memoria del corazón.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Maria Manuela puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)