Entrevista Maztherzanch

Entrevista Maztherzanch
Índice
  1. "Pagliaccio" parece explorar la dualidad entre la alegría que los payasos deben mostrar en su trabajo y las emociones internas que pueden estar experimentando. ¿Qué te llevó a elegir este tema para tu novela y qué mensaje esperas transmitir sobre esta profesión?
  2. El título mismo, "Pagliaccio", es evocador y sugiere una conexión con el mundo de los payasos. ¿Qué simboliza el término "Pagliaccio" en el contexto de tu novela y cómo influye en la historia del personaje principal?
  3. La historia sigue a un payaso que recorre su vida a medida que enfrenta sus últimos momentos. ¿Cómo logras crear esta narrativa en forma de película muda de su pasado y cómo encaja esta estructura con la temática del libro?
  4. Los payasos a menudo ocultan sus emociones detrás de una sonrisa, incluso cuando están sufriendo. ¿Cómo exploras esta lucha interna en el personaje principal y cómo logras que los lectores se conecten con su experiencia?
  5. La profesión de payaso es única en su naturaleza y exige un cierto tipo de dedicación emocional. ¿Cómo abordas los desafíos de dar vida a un personaje que vive y trabaja en un mundo tan particular?
  6. A medida que el payaso recorre su pasado, ¿cómo exploras sus relaciones con otras personas y cómo influyen en su vida y su perspectiva?
  7. La idea de mirar hacia atrás en la vida mientras enfrentas la muerte agrega una capa profunda a la historia. ¿Cómo logras equilibrar las reflexiones sobre la vida y la inminencia de la muerte en la narración?
  8. Los payasos a menudo representan la alegría y el entretenimiento en la cultura popular. ¿Cómo abordas la complejidad del personaje principal y su humanidad mientras también juega el papel de un payaso en su vida?
  9. ¿Qué esperas que los lectores se lleven después de leer "Pagliaccio"? ¿Cuál es el impacto emocional o la reflexión que deseas que experimenten al terminar la novela?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

"Pagliaccio" parece explorar la dualidad entre la alegría que los payasos deben mostrar en su trabajo y las emociones internas que pueden estar experimentando. ¿Qué te llevó a elegir este tema para tu novela y qué mensaje esperas transmitir sobre esta profesión?

El tema o la idea de Pagliaccio, nació por allá del lejano 2012, donde las cosas de vida adolescente me hicieron creer que había cosas que no estaban hechas para mí, pro aquellos días abandone la idea de escribir y Pagliaccio se quedó perdido por 10 años, hasta que en agosto del 2022, después de la muerte de aquel que fuera un hermano para mí y mientras leía “Mugre rosa” de Fernanda Trías, las ideas volvieron a mí, las escenas, el personaje y todo el dolor que había encapsulado en mi mente, después de la muerte de mi abuelo en febrero y del hermano en agosto, todo fluyo, acentuando el final del libro con la muerte de mi bis abuela.

Fundamentalmente esta historia no pretende mostrar nada sobre el arte del payaso, aunque francamente creo que todas las personas vivimos en la payasada y siempre nos ocultamos bajo el maquillaje para ocultar nuestro verdadero sentir.

El título mismo, "Pagliaccio", es evocador y sugiere una conexión con el mundo de los payasos. ¿Qué simboliza el término "Pagliaccio" en el contexto de tu novela y cómo influye en la historia del personaje principal?

“Pagliaccio” es la palabra italiana para referirse a payaso, en la historia, el propio protagonista es un payaso, cuenta que tiene ascendencia italiana, sumado a mi afición por el idioma, me parece una mejor palabra que “payaso” para dar acentos claves, justo como el momento donde el protagonista se lamenta su existencia y hace un reclamo a su vida diciéndose con reproche y un tanto de odio “Il pagliaccio”.

Dentro de la novela, el payaso, no como protagonista ni como actor, si no como una persona que se oculta en la payasada, intenta hacer notar el cómo los humanos intentamos ocultarnos de los demás, ocultar nuestros sentimientos, y que, aunque algo nos duela por dentro intentamos siempre mostrar una sonrisa a los demás, ya sea para no preocuparlos, o simplemente como defensa para que no intenten aprovecharse de lo que sentimos.

La historia sigue a un payaso que recorre su vida a medida que enfrenta sus últimos momentos. ¿Cómo logras crear esta narrativa en forma de película muda de su pasado y cómo encaja esta estructura con la temática del libro?

Al ser la muerte, el detonante de la ansiedad por escribir esta historia, y según los mitos que dictan que cuando las personas están por morir ven su vida pasar ante sus ojos, justo como si fuera una película muda, eso pretende la historia, guiarnos de a poco ante los sucesos que marcaron la vida del protagonista, hacernos ver porque es un payaso. Recorremos los recuerdos que tiene de sus amores, la historia de su familia, los sueños y añoranzas que tuvo a lo largo de su vida, hasta que, como es de esperarse, y desde el principio los matices y palabras lo indican, llegamos a su final.

Creo que las palabras “antiguas” que uso, la mezcla entre las palabras usadas en la jerga de la calle y las palabras que podríamos decir están en desuso, dan un tinte nostálgico y melancólico, que sumado a la temática central han logrado su objetivo en un centenar de lectores, hacerlos llorar.

Los payasos a menudo ocultan sus emociones detrás de una sonrisa, incluso cuando están sufriendo. ¿Cómo exploras esta lucha interna en el personaje principal y cómo logras que los lectores se conecten con su experiencia?

Francamente ni yo mismo lo sé, la historia se escribió casi por si sola, haciendo uso de las experiencias de la vida, mía, de quienes me rodean, de quienes me confiaron algún secreto. Pero creo y casi puedo asegurar, que los lectores conectan porque en algún momento de su vida vivieron lo mismo, o cuando menos algo similar que el protagonista.

Todos hemos sufrido por amor, todos hemos perdido algún ser amado que ahora se encuentra bajo tierra, y en definitiva, todos llegaremos a estar cuando menos un metro bajo tierra.

La profesión de payaso es única en su naturaleza y exige un cierto tipo de dedicación emocional. ¿Cómo abordas los desafíos de dar vida a un personaje que vive y trabaja en un mundo tan particular?

Ciertamente yo no soy un payaso, pero vaya, quien se atreve a anunciar que su hermano ha muerto mientras ríe y trata de ocular la tristeza.

Siempre he vivido de la payasada para alegrar a los demás, pero sobre todo para que aquellos que me ven no sepan que sufro, así como quizá tú que me lees, en algún momento sonreíste después de golpearte, después de haber dado un último beso, o de haber escuchado las más desgarradoras palabras.

Por lo demás, todos en algún momento hemos visto el show de un payaso, en algún momento hemos visitado una feria o asistido a un circo, son cosas que hemos hecho o visto y que se quedan grabadas en nuestra memoria, esperando a que algo las traiga a nuestra mente como una veloz y peligrosa flecha, que de acertar su tiro, pueden causarnos el más grande dolor, o simplemente darnos un golpecito.

A medida que el payaso recorre su pasado, ¿cómo exploras sus relaciones con otras personas y cómo influyen en su vida y su perspectiva?

En este recorrido, hay tres eventos detonantes. Y de alguna forma, esos mismos puede vivirlos cualquier persona ordinaria.

El primero, sucede después de años intentando encontrar el amor, buscando un complemento para sus días, y te aseguro, que en algún momento de tu vida has estado al borde del abismo, un lugar donde no encuentras respuestas, donde las ganas se desvanecen y la oscuridad te consume. Así el protagonista, en ese momento las ganas por vivir se habían acabado, entonces, encuentra a su mentor.

El segundo, sucede cuando lo pierde todo, su alegría se desvanece en el aire como el humo del cigarrillo y los colores se apagan como sumergidos en la penumbra de los días lluviosos. “¿Puede un payaso ser payaso sin colores?”

El tercer momento sucede cuando después de tanto buscar y haberse rendido, alguien llega y le devuelve la alegría y los colores que se habían guardado bajo llave.

La idea de mirar hacia atrás en la vida mientras enfrentas la muerte agrega una capa profunda a la historia. ¿Cómo logras equilibrar las reflexiones sobre la vida y la inminencia de la muerte en la narración?

La muerte, igual que el final de un libro son algo que van a suceder, a veces, depende del ritmo con que te conduces, se acelera o se frena con lo que haces, pero siempre llegarás a ese lugar.

Tristemente, 2022 fue un año que dejo muchas enseñanzas, pero sobre todo me hizo recordar que no hay nada seguro, y es válido preguntarlo, siempre fui distante a las personas, asumí que vivirían, y aunque sabía que en algún momento iban a morir nunca lo di por hecho, pero la vida es cruel, como es posible que una caída lleve a la tumba a una persona, o que después de algo que era ya rutinario otra persona muera, o quizá, que después de tantos años viviendo, de un momento a otro una tercera ahora este bajo tierra.

Entonces tanto dolor o tristeza plasmados en el texto, de alguna forma encajaran en las situaciones que todos hemos vivido o viviremos.

Los payasos a menudo representan la alegría y el entretenimiento en la cultura popular. ¿Cómo abordas la complejidad del personaje principal y su humanidad mientras también juega el papel de un payaso en su vida?

Ante todo, debemos ser siempre profesionales en lo que hacemos, de esa forma separar las situaciones del hogar, lo que se vive en el trabajo y la convivencia con las personas. Algo muy marcado del protagonista, es el uso de su mascara completa, con ella, todo el dolor y sufrimiento de su vida “humana” queda oculto para darle a los niños lo mejor de su acto. A fin de cuentas, que es de un payaso sin su nariz roja.

“…como puedo hacer reír a los niños si ni yo mismo soy capaz de sonreír…”

Al ponerse su máscara, toda su humanidad desaparece y desde ese momento todo puede ser risa, alegría y colores.

¿Qué esperas que los lectores se lleven después de leer "Pagliaccio"? ¿Cuál es el impacto emocional o la reflexión que deseas que experimenten al terminar la novela?

Al terminar de escribir la historia me di cuenta que estaba totalmente diseñada para hacer llorar al lector, y sinceramente espero que lloren, pero sobre todo que haya una reflexión a como han vivido sus días, porque todos en algún momento hemos vivido por vivir, respirando por inercia, simplemente existiendo, algunos no tenemos recuerdos, otros los perdemos poco después de vivirlos, y al final de nuestros días, es lo único que tenemos, entonces, como un fantasma, todos aquellas preguntas del porque hicimos o no hicimos algo nos invaden, otros no recuerdan cuando encontraron o perdieron a alguien. Entonces parte de la reflexión es esa, darle mas valor al momento que al recuerdo que se quedará.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Primero, agradecer la oportunidad de compartir estas palabras con el público lector, después invitarlos a leer Pagliaccio con la mente abierta, es una historia que encajara en alguno o muchos sucesos de tu vida, y si en el momento que lo leas no te duele, te invito a leerlo una vez más unos cuantos años después. En algún momento alguien me dijo “Tu libro no me gustó” y claro que dolió, era un trabajo que representaba mucho para mí, pero sus siguientes palabras fueron aún más dolorosas. “Quizá, no era mi momento para leerlo”, y de alguna manera agradecí a la vida el hecho de que esa persona no lo sintiera tan dentro de su corazón como el resto de lectores, porque su alegría seguía intacta y sus colores aun brillaban.

Si lo lees, y alguna palabra, frase o capitulo tocan las fibras más escondidas de tu alma y tu corazón, si ese texto te hace soltar una lagrima, compártelo con alguien más, quizá esa otra persona necesita leer esas mismas palabras para entender que todo estará bien, o que su problema no es tan grande como cree.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Maztherzanch puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)