Entrevista Tania Santana

Tania Santana
Índice
  1. ¿Cómo decidiste el tema de 301 y cómo lo desarrollaste en la trama?
  2. ¿Cuál fue tu proceso de investigación antes de empezar a escribir? ¿Consultaste alguna fuente específica o te inspiraste en algún evento o experiencia personal?
  3. ¿Cómo te organizaste para escribir el libro y cuánto tiempo te tomó completarlo?
  4. ¿Hay algo que te gustaría haber hecho de manera diferente en tu libro?
  5. ¿Cuál es el objetivo principal de su libro y qué espera que los lectores obtengan de él?
  6. ¿Qué aprendiste sobre ti misma como escritora durante el proceso de creación del libro?
  7. ¿Cómo manejaste los desafíos u obstáculos que se te presentaron durante la creación del libro?
  8. ¿Qué consejo le darías a otros escritores que estén trabajando en su primer libro?
  9. ¿Hay algo que hayas querido incluir en el libro, pero no pudiste o algo que hayas cambiado después de su publicación?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Cómo decidiste el tema de 301 y cómo lo desarrollaste en la trama?

301 no surgió de la misma forma que mi primera novela o que otras historias que tengo en mente. En principio no iba a sacar de esto una novela. Surgió a raíz de un curso de escritura creativa al que me inscribí. Teníamos que ir redactando capítulos mientras la profesora los iba corrigiendo a medida que avanzábamos. La intención era que al término del curso tuviéramos un mínimo de tres capítulos acabados. No sabía demasiado bien sobre que escribir, mi intención era la de aprender con las correcciones. Leo muchos artículos sobre salud mental y sociología. Son temas que me fascinan y pensé que estaría bien hablar de ello. Así que se me ocurrió la idea de empezar con una chica encerrada en una prestigiosa clínica psiquiátrica.

¿Cuál fue tu proceso de investigación antes de empezar a escribir? ¿Consultaste alguna fuente específica o te inspiraste en algún evento o experiencia personal?

Para el tema relacionado con la clínica consulté con una psicóloga. Necesitaba que me explicase el funcionamiento de estas clínicas. Tipos de terapia, tratamientos y las competencias que posee cada profesional. También hay una parte en la que interviene la policía. Ahí consulté a un Guardia Civil para que me contara un poco como funcionan ciertos operativos. Para el resto del libro me documenté por mi cuenta leyendo mucho sobre ciertos temas, desde el Alzheimer, hasta el aborto u otro tipo de detalles que no puedo contar sin desvelar partes de la trama.

¿Cómo te organizaste para escribir el libro y cuánto tiempo te tomó completarlo?

Cuando esta historia empezó a coger forma, me di cuenta de que me estaba gustando y podía sacarle partido. Que no tenía que quedarse en tres capítulos, sino que podía convertirse en una historia, en un libro. Fue entonces cuando la empecé a hilar. Me pasé varios días pensando en ella y en su estructura. Se lo comenté a una persona allegada, suelo hacerlo cuando se me ocurre una historia para que me den una opinión. Y luego me puse a escribir. Normalmente pienso como quiero que comience, que se desarrolle y finalice. Lo demás, los muebles de la casa como yo les llamo, los voy poniendo a medida que escribo.

En cuanto al tiempo, me llevó unos siete meses teniendo en cuenta que tuve varios parones, alguno de mas de un mes.

¿Hay algo que te gustaría haber hecho de manera diferente en tu libro?

Para ser sincera, no. Quizá con el tiempo cambie de opinión, pero en este momento no.

¿Cuál es el objetivo principal de su libro y qué espera que los lectores obtengan de él?

Entretener, y por lo que me cuentan lo estoy consiguiendo. Siempre escribo las historias que a mi me gustaría leer, a sabiendas de que no a todo el mundo le pueda gustar. No suelo excederme en las descripciones ni dar muchos rodeos. Mi intención es que la gente logre desconectar gracias a mi libro. Que una vez lo empiecen no puedan parar.

¿Qué aprendiste sobre ti misma como escritora durante el proceso de creación del libro?

Aprendí a aprender y a tener ganas de seguir aprendiendo. A aceptar que no a todo el mundo le tiene que gustar lo que escribo, pero si a mí. Pero sobre todo a no encasillarme. A escribir lo que me apetezca y no sentirme obligada a seguir una misma línea, pues si lo hiciera ya no estaría escribiendo por placer. Y es entonces cuando carecería de sentido lo que significa para mi escribir.

¿Cómo manejaste los desafíos u obstáculos que se te presentaron durante la creación del libro?

Haciendo parones cuando me sentía presionada. Apoyándome en esa gente que nombré al principio. Las Sombras del Sótano tuvo tan buena acogida y fueron tantos los comentarios que decían que ojalá siguiera en la misma línea, que yo misma me presioné. Aunque mi forma de escribir no ha cambiado, ambas historias no tienen nada que ver la una con la otra, y eso me tenía bastante preocupada.

La gente quería una segunda parte de Las Sombras, u otro libro del mismo estilo. Pero como ya he dicho, no soy mucho de seguir líneas. Tengo en mente historias igual de oscuras que la primera, pero todo a su tiempo.

¿Qué consejo le darías a otros escritores que estén trabajando en su primer libro?

Que disfruten del camino. Tanto del proceso de escritura como de publicación. Si les gusta escribir, es lo que se terminarán llevando. Eso y el apoyo de la gente una vez publiquen. No importa que solo te lean diez y no mil. Tampoco que no estés en todas las librerías de España. Sé que a todo escritor le gusta que le lean, pero no hay que perder de vista el motivo por el que escribimos. Ni tampoco el actual panorama editorial.

También que dejen reposar el manuscrito. Las cosas se ven de diferente forma un mes después de haberlo acabado. Y si se va a autopublicar, que intenten dentro de sus posibilidades que el libro salga con la mejor calidad posible a todos los niveles, en especial la corrección.

¿Hay algo que hayas querido incluir en el libro, pero no pudiste o algo que hayas cambiado después de su publicación?

Después de publicarlo, pedí que le dieran algo más de tono a la cerradura de la portada y que en la versión de Amazon en papel incluyeran en una de las primeras páginas una dedicatoria hecha a mano por mi.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Claro. Comentar lo agradecida y sorprendida que estoy por la acogida y la oportunidad que se le está dando cada vez con más frecuencia a la autopublicación. Aún así sé que hay muchas personas a las que les da reparo elegir a un autopublicado. Parece que el hecho de que un libro no haya pasado por un “filtro” editorial o no tenga un sello, lo hace menos fiable. He de decir por experiencia propia que para nada es así. He tenido la suerte de poder leer sobre todo este último año, estupendos libros de compañeros escritores autopublicados que nada tienen que envidiar a los de editoriales tradicionales. Por último, animar a que sigan leyendo sin importar el autor o el género. Que introduzcan la lectura en sus hogares, que se la inculquen a los más pequeños. Incluso a los mayores, esos que piensan que es tarde para empezar a leer, no es tarde, créanme. Sé de personas que no han elegido bien sus lecturas o no han dado con un género que les motive y se dan por vencidas. Hasta que un día llega ese libro, el que logra meterles el gusanillo y es entonces cuando no pueden parar. Han quedado atrapados en esta bonita aventura que es leer.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Tania Santana puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)