Entrevista Vanessa Requena

- ¿Cómo se describe Vanessa Requena la escritora?
- Y si tuvieras que hablar de Vanesa Requena, la bióloga, ¿que nos dirías?
- ¿Has escrito algunos de tus libros como un desahogo de tus malas experiencias?
- ¿Es fácil ser escritora y trabajar al mismo tiempo?
- ¿Cuantas obras has logrado publicar desde tu autonomía como escritora independiente?
- ¿Cuál es el libro que te hace sentir más orgullosa de haberlo terminado?
- Tus libros tienen títulos representativos de lo que quieres darle al lector, entonces ¿Por qué surge el título del libro “No me apetece leer”?
- Además de escritora de novelas, también eres documentalista, ¿cuál de estas dos áreas disfrutas más?
- ¿Por qué consideras que tus obras pueden ser adictivas?
- ¿En alguno de tus libros cuentas historias reales o se puede decir que todas son ficticias?
- Para finalizar ¿algo que nos quieras decir?
¿Cómo se describe Vanessa Requena la escritora?
Soy una persona positiva y tengo mucha imaginación. Me gusta salpicar mis historias con notas de humor y que estén llenas de sorpresas y giros inesperados. En resumen, escribo cosas que a mí me gustaría leer como lectora.
Y si tuvieras que hablar de Vanesa Requena, la bióloga, ¿que nos dirías?
La bióloga ha estada hivernando durante muchos años, ya que no me había dedicado a nada relacionado con mi campo hasta que llegó la pandemia. Durante muchos años trabajé en un banco, y además trabajé de comercial, tuve un escape room, incluso trabajé en una academia de chino mientras estudiaba la carrera. Actualmente tengo la grandísima suerte de dedicarme a mi pasión, que es la escritura.
¿Has escrito algunos de tus libros como un desahogo de tus malas experiencias?
Nunca me lo he tomado en ese sentido, pero sí es cierto que cuando me siento a escribir es mi momento para desconectar de todo y dejarme arrastrar por la historia que va brotando, enamorarme de sus personajes, reírme… No hace falta que me haya pasado nada malo, es mi Netflix particular.
¿Es fácil ser escritora y trabajar al mismo tiempo?
Al principio escribir era un hobbie y lo compaginaba con mi trabajo. No me costaba nada hacerlo porque cuando tienes ganas de hacer una cosa encuentras el tiempo para ello. Recuerdo que llevaba un notebook en el bolso, un portátil de tamaño reducido, y escribía en el metro, en los descansos del trabajo… ¡En cualquier rincón! A día de hoy me dedico en exclusiva a la literatura, así que ya no tengo que buscar ratos entre otras tareas para escribir.
¿Cuantas obras has logrado publicar desde tu autonomía como escritora independiente?
Tengo cinco libros publicados, todos de géneros distintos: Al otro lado de las llamas, de fantasía medieval; Lúa, que es una comedia romántica; Cien años no bastan, de misterio con un punto sobrenatural; No me apetece leer, que es un recopilatorio de microrrelatos; Mi asesino favorito, que mezcla la comedia romántica con el thriller de acción.
¿Cuál es el libro que te hace sentir más orgullosa de haberlo terminado?
¡Todos! Todos son distintos y todos tienen algo especial por lo que sentirme orgullosa. Me alegra poder decir que siempre he podido escribirlos todos del tirón, no me ha costado hacer que fluyera la trama.
Tus libros tienen títulos representativos de lo que quieres darle al lector, entonces ¿Por qué surge el título del libro “No me apetece leer”?
No me apetece leer es un recopilatorio de microrrelatos. Comencé a escribir historias en mis redes sociales para que los lectores vieran mi estilo de escritura y se animaran a leer mis novelas. Tenían que ser relatos muy cortos, porque la gente no tiene mucha paciencia para leer textos largos en redes sociales, y a la vez quería que todos tuvieran una sorpresa, un giro inesperado al final, o que despertaran una emoción. Los relatos tuvieron mucho éxito, mucha gene me contactó para decirme que llevaba tiempo sin poder concentrarse en la lectura, o no le gustaba leer, o tenía un bloqueo lector, mil cosas, pero que cada día (porque al principio publicaba un relato al día) esperaba mi historia con ilusión. Por eso pensé que en esos momentos en que no te apetece leer una novela, o no tienes más que unos minutos, o estás leyendo un libro y cuando llevas diez páginas te das cuenta de que no sabes lo que has leído porque tienes la mente en otra parte… En esos momentos un microrrelato te puede un momento especial en menos de un minuto.
Además de escritora de novelas, también eres documentalista, ¿cuál de estas dos áreas disfrutas más?
No soy documentalista (esto sale en Linkedin porque la categoría era “escritora y documentalista”)
¿Por qué consideras que tus obras pueden ser adictivas?
En el fondo escribo para entretenerme a mí misma, así que utilizo un lenguaje muy fluido, ligero de leer, y procuro mantener mi atención en cada página. Si me aburro de lo que escribo me resulta muy difícil continuar, así que a cada momento pasan cosas interesantes, o al menos eso intento. Odio los capítulos de relleno y los párrafos llenos de paja, me gusta ir al grano y sorprender.
¿En alguno de tus libros cuentas historias reales o se puede decir que todas son ficticias?
Todas mis historias son ficticias, aunque la gente que me conoce bien sabe ver pinceladas de mí en mis historias, pero no son para nada autobiográficas. ¡Mi vida no es tan intensa!
Para finalizar ¿algo que nos quieras decir?
Además de escribir tengo un proyecto con mi socio Jose Mª García, la Agencia Atipyc, y ofrecemos todo tipo de servicios para autores autopublicados. Cualquier cosa que pueda hacer una editorial nosotros lo tenemos como servicios independientes. Mucha gente escribe una historia pero después no sabe qué hacer para hacerla llegar al público, qué pasos tiene que seguir, y nosotros podemos ayudar con eso. De hecho, yo vivo de la literatura, así que desde aquí quiero animar a todos los escritores independientes a que sigan adelante con sus proyectos, que den lo mejor de sí mismos y que crean en ellos.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Vanessa Requena puedes visitar la categoría Entrevistas.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo