Entrevista Lia María Trif
- Eres muy arriesgada cuando decides hacer algo, lo demuestras al escribir en un idioma que no es el tuyo ¿por qué tomar esa decisión tan peligrosa para un escritor?
- ¿Tú también eres uno de los personajes de tu historia?
- ¿Por qué llamarla La fragilidad de los acasos, piensas que todo es producto de la casualidad o de la suerte?
- ¿Te costó mucho tiempo terminar esta obra?
- ¿Crees en tu talento para emprender una carrera en este ámbito?
- ¿Cuál es tu verdadero propósito al escribir este libro que enaltece el comportamiento de tu esposo durante su niñez?
- ¿Entre los mensajes que se ocultan en tu novela puedes afirmar que demuestra que si eres buena persona puedes lograrlo todo?
- ¿El ambiente en el cual se desarrollan los acontecimientos que narras en tu novela son todos reales o tienen algo de fantasía?
- ¿Te quedó algo pendiente por contar sobre La fragilidad de los acasos?
- Para finalizar ¿algo que nos quieras decir?
Eres muy arriesgada cuando decides hacer algo, lo demuestras al escribir en un idioma que no es el tuyo ¿por qué tomar esa decisión tan peligrosa para un escritor?
Fue un reto muy grande, lo confieso. Empecé la novela en rumano, nada, unas cuantas páginas, pero sin darme cuenta seguí en castellano. Debo decir que llevo muchos años familiarizada con el idioma, de hecho, viviendo aquí en España, más de la mitad del tiempo lo hablo; quería contar muchas cosas sin omitir detalles, tenía ideas que me parecían muy buenas y el ansia de ponerlo en papel. Quizá la historia eligió el idioma que más le encajaba.
¿Tú también eres uno de los personajes de tu historia?
De no ser así me habría puesto muy triste. Es una historia preciosa, surgida de una realidad inimaginable (mi papel como personaje es pequeño pero necesario).
¿Por qué llamarla La fragilidad de los acasos, piensas que todo es producto de la casualidad o de la suerte?
No, no todo. La mayoría de las veces y la mayoría de nosotros nos tenemos que esforzar muchísimo para alcanzar la paz y serenidad en la vida. Pero existen también las casualidades —en esta coyuntura «acasos»—, aunque pueden ser buenas o malas. Es por ello que he escogido este título tan evocador.
¿Te costó mucho tiempo terminar esta obra?
Tres años aproximadamente. Mucho más de lo deseado y estaba ansiosa de terminarla. Al desprenderme de ella, empecé a echarla de menos.
¿Crees en tu talento para emprender una carrera en este ámbito?
Si se puede llamar talento a la necesidad de contar lo que me inquieta, lo que me desborda, lo que no me deja dormir por las noches, llamémoslo así. Para emprender una carrera como escritora leo mucho, estudio, me preparo y esfuerzo cada día.
(Puede que he tardado tanto en contestar a tus preguntas porque he esperado a tener terminada mi segunda novela).
¿Cuál es tu verdadero propósito al escribir este libro que enaltece el comportamiento de tu esposo durante su niñez?
Conté la historia por el impacto que causó en mi persona la vida del protagonista sin saber que pretendía que fuera una llamada de atención para la sociedad en la que vivimos, y no solo eso, destacar que nunca debemos perder la esperanza.
¿Entre los mensajes que se ocultan en tu novela puedes afirmar que demuestra que si eres buena persona puedes lograrlo todo?
No puedo afirmar eso, pero me gustaría vivir en una sociedad más bondadosa, empática, justa, menos crítica. Una persona que vive sin odio, envidia, enfados, celos, comparaciones, creo que disfruta mucho más de la vida que ya de por si no es fácil.
¿El ambiente en el cual se desarrollan los acontecimientos que narras en tu novela son todos reales o tienen algo de fantasía?
He tenido un cuidado extremo a la hora de narrar las barbaridades vividas por Gheorghe, puede que no he llegado a describir ni mitad de lo que me ha contado por la dureza de las mismas.
¿Te quedó algo pendiente por contar sobre La fragilidad de los acasos?
Sí. Pienso escribir la misma historia, pero contada por uno de los hermanos del protagonista (Dumitru), que es un personaje con mucho peso en La fragilidad de los acasos. Tengo mucha curiosidad cómo vivió él todo siendo más pequeño. Ya estoy recogiendo ideas y le obligo a contarme cosas que no quiere recordar.
Para finalizar ¿algo que nos quieras decir?
La fragilidad de los acasos nació como un grito estremecedor en mi alma. Necesité dar voz a ese niño sin niñez tanto como el aire para respirar. Muchos lectores me escriben que nunca han leído una historia tan dura y esperanzadora a la vez. Tan dolorosa y feliz de algún modo. Por ello, debo continuar.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Lia María Trif puedes visitar la categoría Entrevistas.
-
Conozco a Lia, primero a través de su novela y después por las varias conversaciones que hemos sostenido. Llegamos incluso a plantearnos escribir un libro juntos que, quién sabe, algún día quizás lo acometamos. Es una persona con una sensibilidad especial que se ve su novela y una persona el talento necesario para escribir otras obras. Admirable por sí misma (la novela) y admirable ella por hacer sido capaz de escribir algo así y en castellano siendo Rumana.
Una novela “súper recomendable”.
Esperando su segunda novela con impaciencia.-
Recibir un comentario tan entrañable de parte de un escritor como tú, me hace muy feliz. Muchas gracias, Luis Carlos.
-
-
También yo conozco a Lia. No nos hemos visto en persona todavía, pero hemos mantenido muchas conversaciones por teléfono. Y no solo eso: leí la primera novela (emotiva, fuerte, áspera, y llena de futuro) y he leído en primicia su segunda, otra historia tremenda. Admiro su capacidad de contar con ese enorme componente humano historias duras, pero no lacrimógenas, y su atrevimiento por hacerlo en un idioma extranjero. Conozco, además, ese punto perfeccionista que la lleva a revisar sus manuscritos hasta la extenuación. Lia es así: creativa, trabajadora y muy muy exigente. Estoy deseando que escriba una novela en la que se tome a sí misma como protagonista.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo