Entrevista Jose Carlos
- ¿Qué inspiró la creación de "La casa familiar" y cómo se te ocurrió la idea de entrelazar las vidas de los personajes en torno a una casa especial?
- ¿Puedes contarnos más sobre el propietario de la casa y los secretos que guarda? ¿Qué lo hace tan diferente de las demás casas?
- ¿Cuál fue tu motivación detrás del personaje del agente inmobiliario sin escrúpulos y cómo encaja en la historia?
- La relación de la familia con la casa es un tema central en la trama. ¿Qué nos puedes decir sobre esta dinámica y su importancia en la historia?
- "Misterios granadinos al calor de la lumbre" presenta seis casos de misterio ambientados en Granada. ¿Qué te atrajo de esta ciudad para elegirla como escenario?
- El personaje de Saúl López es un policía jubilado con habilidades para resolver enigmas. ¿Qué te inspiró para crear este personaje y su rol en la trama?
- Cada caso en "Misterios granadinos al calor de la lumbre" tiene tres posibles soluciones. ¿Cómo decidiste abordar esta estructura de narración?
- ¿Tienes alguna experiencia personal o profesional que influyó en la creación de los casos de misterio que Saúl López resuelve?
- ¿Qué desafíos enfrentaste al escribir una obra que requiere que el lector tome decisiones sobre el desarrollo de la trama?
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?
¿Qué inspiró la creación de "La casa familiar" y cómo se te ocurrió la idea de entrelazar las vidas de los personajes en torno a una casa especial?
La motivación inicial para contar esta historia está en aportar mi punto de vista a las obras de casas encantadas tan presentes en la literatura y el cine, pero que en la mayoría de ocasiones siguen la misma mecánica; ha sucedido una tragedia en el lugar y eso marca la vivienda en adelante, donde solamente pasarán cosas malas. Ahí me hacía la pregunta del millón… ¿Y si ha pasado algo malo, pero no significa que una casa quede embrujada? ¿Y si puede tener vida propia, pero en un buen sentido? Y es ahí donde encontré mi motivación, en empezar aportando mi visión sobre este tema, y posteriormente mi punto de vista sobre lo que me gustaría que pasara cuando la gente se va de este mundo.
La necesidad de mezclar a los personajes con la casa me pareció lógica, pues si iba a construir una vivienda tan especial como esta, qué menos que crear una serie de elementos vinculados a ella por distintas razones. Tenemos al dueño de la casa y conocedor de lo que esconde, también hay un ladrón obsesionado con robar en ella, un agente inmobiliario que quiere vender la vivienda en su agencia cueste lo que cueste, y una familia con una peculiar relación con aquel lugar.
¿Puedes contarnos más sobre el propietario de la casa y los secretos que guarda? ¿Qué lo hace tan diferente de las demás casas?
Vicente es un hombre mayor y viudo que además no tiene hijos y vive solo en una enorme vivienda. En condiciones normales podría sentirse aislado allí y como si la casa se le cayera encima, ¿por qué no es así? Porque no está solo. Aquel hogar fue construido hace muchos años por sus ascendientes, y ha ido pasando de una línea a otra de la misma estirpe familiar, quedando siempre a cargo del último descendiente vivo, el cual lo iría legando a sus herederos y así.
Esta vivienda protege a quienes la habitan de diferentes amenazas, es algo que nada más empezar descubre el ladrón en su primer intento de robo (habrá varios). Si Vicente se está quedando dormido, cuando sube a su dormitorio se van apagando las luces, o si quiere escuchar música, la pide en voz alta y se enciende sola la radio, y no, no es por la domótica ni hay ninguna Alexa en casa. ¿Qué quiere lectura? Pues basta con pedir una recomendación y de las estanterías de la librería aparecen unas cuantas. Ese tipo de cosas y algunas más es lo que diferencia mi casa familiar de otras.
¿Cuál fue tu motivación detrás del personaje del agente inmobiliario sin escrúpulos y cómo encaja en la historia?
Durante algunos meses trabajé en el sector de las inmobiliarias, y aunque pensaba que iba a ser una experiencia donde aprendería bastante y podría demostrar mi valía, fue una pesadilla haciendo balance. Me quedaron más cosas malas que buenas como recuerdo, y una forma de sacarme aquella espina vino con la creación de Jesús “Lo vendo todo” Márquez. Aunque en un primer borrador de la obra no existía este personaje, su creación posterior en la segunda y definitiva versión me vino muy bien, porque pensándolo tranquilamente, si tenemos una casa como personaje principal, qué menos que meter a un agente inmobiliario que, sabiendo que el dueño nunca venderá, hará oídos sordos porque cada vez se va obsesionando más y más con la vivienda, hasta extremos malsanos. Como suele decirse en el mundo de los superhéroes, no tendrían sentido si no existieran los villanos, y Jesús tenía potencial para ser esa amenaza que va cociéndose a fuego lento en la novela.
La relación de la familia con la casa es un tema central en la trama. ¿Qué nos puedes decir sobre esta dinámica y su importancia en la historia?
Pues que una historia llamada La casa familiar no tendría sentido si no hubiese ninguna familia de por medio. Para mí es un recordatorio de dos cosas importantes en la vida: la vivienda donde habita cada persona, y la familia que tiene. La importancia es capital, pues hablamos de una casa en la que ha quedado claro que suceden cosas impensables para mucha gente. En este sentido, la familia encabezada por Juan Carlos y Maribel, quienes son lo más parecido a una familia de sangre que pueda tener Vicente, han estado muchas veces en la vivienda, pero desconociendo por completo todo lo que sucede en ella, o no dándole importancia a cosas que han sucedido pero que no les hacían pensar en que pasase nada anómalo.
"Misterios granadinos al calor de la lumbre" presenta seis casos de misterio ambientados en Granada. ¿Qué te atrajo de esta ciudad para elegirla como escenario?
Como fan de Sherlock Holmes y el misterio desde la infancia, no se me ocurrió mejor lugar para ambientar estos misterios que la ciudad en la que llevo toda mi vida. La posibilidad de ofrecer, tantos a los granadinos y granadinas como a personas de otras provincias, una narrativa que les permitiera experimentar una versión enigmática de la ciudad, era demasiado atrayente como para dejarla pasar de largo.
El personaje de Saúl López es un policía jubilado con habilidades para resolver enigmas. ¿Qué te inspiró para crear este personaje y su rol en la trama?
La existencia de dos personajes de ficción como Sherlock Holmes y Hércules Poirot fue crucial para servirme a la hora de diseñar a Saúl. Hablamos de detectives consultores a los que acude la gente cuando se encuentra misterios irresolubles a los que hay que dar solución, y que, en muchos casos, son muy pensativos para resolver los enigmas. Por eso uno de mis protagonistas del libro (el otro sois vosotros queridas/os lectores/as) debía ser alguien que ha dedicado una vida a resolver casos, y en su jubilación sigue siendo un faro para gente necesitada de ayuda.
Cada caso en "Misterios granadinos al calor de la lumbre" tiene tres posibles soluciones. ¿Cómo decidiste abordar esta estructura de narración?
En parte la idea de las tres soluciones me vino por algunos juegos de mesa de los de responder preguntas, los cuales requieren primero leer un enunciado. Me apetecía implicar a la persona lectora lo máximo posible aquí, para que se sintiera partícipe y no fuese la típica obra de estructura lineal y clásica donde lees de principio a fin pero no asistes más que como espectador convencional a lo que se cuenta. Aquí cada decisión es importante, y soy consciente de no ser la única persona que, cuando ve una película de asesinatos o misterio, está pensando sobre la marcha en quién puede ser el criminal, o qué motivos había para tal o cual cosa. Eso me animó también a ofrecer a quien lea mi obra la misma experiencia que siento yo cuando soy el espectador en una historia de este tipo.
Y como recuerdo bien a Sherlock resolviendo muchos misterios sentado frente a su chimenea, en cada capítulo Saúl siempre deberá pensar la solución al enigma sentado delante de alguna lumbre, quedando en todos los casos un asiento libre a su lado, para que la persona lectora sienta que es su sitio, y debe ayudar al policía jubilado en su resolución.
¿Tienes alguna experiencia personal o profesional que influyó en la creación de los casos de misterio que Saúl López resuelve?
Como pasa en este tipo de cosas, he usado alguna información que conocía como la relacionada con el robo en la tienda de música, o bien he usado mi amor por las viñetas para crear una trama como la de la falsificación de ilustraciones de cómic. También me serví de mi experiencia como escritor para crear un caso centrado en las dudas sobre la autoría de un manuscrito que una editorial quiere publicar, y, como el barrio granadino del Zaidín es uno con los que más vínculo tengo, me apetecía narrar otra historia ambientada ahí, y donde aparecieran testimonialmente algunos de mis parientes.
¿Qué desafíos enfrentaste al escribir una obra que requiere que el lector tome decisiones sobre el desarrollo de la trama?
La dificultad estaba en intentar elaborar una trama que fuera interesante pero también cotidiana y no se tratara de un hecho difícil de producirse. Por otra parte, para no usar siempre un mismo tipo de crimen, intenté que en cada episodio el enigma en cuestión tuviese que ver con un tipo de delito diferente. Así tenemos un robo, una desaparición que pudo ser voluntaria o forzada, una falsificación, dudas sobre la autoría intelectual de un manuscrito, la culpabilidad de un accidente entre coches, y una muerte que hay que ver si es natural o provocada.
Elegir las temáticas a veces me supuso un desafío, porque hay que intentar llevar la narración por un camino que ofrezca ese abanico de posibles soluciones, y luego hay que ofrecer alternativas que parezcan razonables, para que no sea evidente la respuesta correcta.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?
En primer lugar agradeceros vuestro tiempo y espacio para poder hablar de mis Misterios granadinos al calor de la lumbre. En segundo lugar gracias a la gente que dedique unos minutos de su tiempo en leerme. Y por último pero no menos importante… la obra ya va por su segunda edición y podéis comprarla/reservarla en librerías, así que… ¿a qué esperáis para resolver sus misterios y conocer la Granada más enigmática? ¡Comienza el juego!
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Jose Carlos puedes visitar la categoría Entrevistas.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo