Entrevista Anira Pellejero
- "Al otro lado de la frontera" comienza con un momento impactante en la vida de Lorién. ¿Qué te llevó a elegir este punto de partida para la historia y cómo influye en el desarrollo de la trama?
- Los amigos de Lorién experimentan una transformación significativa a lo largo de la historia. ¿Cómo exploras las diferentes perspectivas y experiencias de cada personaje antes y después del evento clave?
- ¿Puedes hablarnos más sobre las secuelas físicas y psicológicas que enfrentan los personajes y cómo estas marcan sus vidas?
- ¿Qué temas centrales abordas en la novela en relación con la amistad, la responsabilidad y las segundas oportunidades?
- La narrativa de "Al otro lado de la frontera" parece involucrar elementos de misterio y exploración personal. ¿Cómo equilibras estos aspectos en la trama?
- ¿Cuál fue el proceso creativo detrás de la construcción de los personajes principales y sus historias individuales?
- ¿Tuviste alguna experiencia personal o inspiración particular que influyó en la creación de esta historia?
- ¿Puedes compartir algunos desafíos que enfrentaste al escribir esta obra y cómo los superaste?
- ¿Qué mensaje o reflexión esperas que los lectores obtengan de "Al otro lado de la frontera"?
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?
"Al otro lado de la frontera" comienza con un momento impactante en la vida de Lorién. ¿Qué te llevó a elegir este punto de partida para la historia y cómo influye en el desarrollo de la trama?
Es un momento impactante en la vida de los cinco protagonistas. La idea no era mostrar cómo la vida de Lorién cambia a raíz de las secuelas físicas que le deja el accidente, sino enseñar cómo una tragedia marca la vida de cinco amigos, por eso empecé desde ahí.
Los amigos de Lorién experimentan una transformación significativa a lo largo de la historia. ¿Cómo exploras las diferentes perspectivas y experiencias de cada personaje antes y después del evento clave?
Era importante mostrar los pensamientos de los protagonistas casi en cada momento para que el lector entendiera cómo a veces se malinterpretaban y eso daba lugar a conflictos. Las diferentes personalidades y perspectivas de los cinco, así como su pasado, es lo que les lleva a superar las consecuencias del accidente de maneras diferentes, así que era importante mostrar el interior de cada uno de ellos usando la primera persona, narrando cada capítulo desde una perspectiva para no limitar el argumento a una sola visión. Así el público puede decidir con quién está más de acuerdo. Para que puedan juzgar bien a cada personaje deben conocer a cada uno como individuo y como parte del grupo de amistades.
¿Puedes hablarnos más sobre las secuelas físicas y psicológicas que enfrentan los personajes y cómo estas marcan sus vidas?
No puedo contarlo sin destripar el Solo puedo decir que la perspectiva de cada uno de ellos sobre los demás y sobre sí mismos va a cambiar. Es una novela sobre el doloroso camino que nos conduce a la madurez.
¿Qué temas centrales abordas en la novela en relación con la amistad, la responsabilidad y las segundas oportunidades?
Hablo de las emociones humanas, del paso a la madurez, del espíritu de lucha y de cómo las diferencias pueden alejarnos. Quería ser todo lo realista que pudiera. Confío ciegamente en la capacidad del ser humano para salir adelante porque en los últimos años he visto cómo todos somos luchadores. La vida no es fácil para nadie, aunque para unos lo sea más que para otros. Quería que hubiera un equilibrio entre el derrotismo y la esperanza. Quería decirle al público que todo irá bien sin pecar de optimista. Quería mostrar también el lado amargo, que la vida tiene luces y sombras, y que las cosas no siempre pueden ir bien, pero que lo importante es sobreponerse. Creo que la amistad es algo que cambia tal y como lo hacemos las personas. Perdemos amigos en el camino a la adultez porque cambiamos y dejamos de tener cosas en común, porque nuestras vidas no nos permiten coincidir….puede ser por muchos motivos. La amistad de los protagonistas enfrenta una prueba de fuego que quizá no superen por la responsabilidad que algunos miembros del grupo tienen en el accidente.
La narrativa de "Al otro lado de la frontera" parece involucrar elementos de misterio y exploración personal. ¿Cómo equilibras estos aspectos en la trama?
El misterio se cuela en los pequeños huecos que hay en las reflexiones de los protagonistas sobre los demás y sobre sí mismos, así que el lector debe estar muy atento, porque una sola frase puede atar un cabo que otro personaje haya dejado suelto.
¿Cuál fue el proceso creativo detrás de la construcción de los personajes principales y sus historias individuales?
Las mayores características de los personajes están basadas en aspectos de la personalidad de gente cercana a mí. De ahí en adelante inventé sus vidas intentando encajar estas características en puntos clave que enlazaran una historia individual con otra, haciéndoles chocar, obligándoles a enfrentarse, porque sin conflicto, no hay historia.
¿Tuviste alguna experiencia personal o inspiración particular que influyó en la creación de esta historia?
Hay aspectos muy ligeros en las vidas de los personajes que yo también he vivido. Por ejemplo, la forma que tienen Lorién y Ohiana de comunicarse se parece mucho a algunos conflictos que he tenido a lo largo de mi vida con mi padre, y con alguna amiga a veces he llegado a tratar temas como los que debaten los protagonistas, pero lo que más influyó en la creación de esta historia fue mi interés en el ser humano. Ver cómo nos relacionamos, actuamos y sentimos fue lo que me hizo querer hacer este pequeño retrato psicológico de nuestros tiempos.
¿Puedes compartir algunos desafíos que enfrentaste al escribir esta obra y cómo los superaste?
La realidad es que originalmente esta iba a ser una historia con temática paranormal. Mis dos novelas anteriores también son dramas, así que en esta ocasión quise hacer algo distinto, pero no me salió, así que eliminé personajes y escenas enteras (que estoy reservando para futuras novelas) y la reconduje a lo que ha terminado siendo, otro drama que analiza las relaciones y emociones humanas, que es mi mayor tema de interés, y al parecer, lo que mejor se me da, así que cambiar la novela de la idea original a lo que ha terminado llegando al lector fue el mayor reto, porque me resultó complicado escribir una historia paranormal, pero los dramas me resultan sencillos.
¿Qué mensaje o reflexión esperas que los lectores obtengan de "Al otro lado de la frontera"?
Hoy en día parece que tenemos que mirar con lupa cada cosa que decimos porque alguien puede malinterpretarlo, ofenderse, enfadarse y criticarte. Yo diría que no solo hay que pensar antes de hablar, sino antes de interpretar algo. Nos evitaríamos muchas discusiones absurdas si más de uno se preguntara “¿habré entendido bien lo que me ha querido decir esta persona?”, por eso espero que el lector aprenda de los errores de los personajes, que no espere que los demás vayan a reaccionar igual, que sepa que cada uno está influenciado por sus propias experiencias, y que una buena comunicación es fundamental para establecer relaciones sanas.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?
Relacionado con lo anterior, me he dado cuenta de que la falta de comunicación es un problema cuando, irónicamente, más comunicados estamos. Por más que existan las redes sociales e internet, los padres no siempre hablan con sus hijos. Hay problemas de comunicación entre hermanos, entre parejas, entre trabajadores y empleados, entre profesores y alumnos….Creo que una buena comunicación, así como una correcta gestión de las emociones, es una asignatura que aún tenemos pendiente, así que espero que esta novela ayude a los lectores a ser más empáticos y más conscientes de sus emociones.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Anira Pellejero puedes visitar la categoría Entrevistas.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo