Entrevista David Coloma

Entrevista David Coloma
Índice
  1. "Z A diario Ω A diario" es una obra poética inusual que se presenta como dos libros en uno, con una lectura que va de izquierda a derecha y otra de derecha a izquierda. ¿Qué te inspiró para crear esta estructura única y cómo influye en la experiencia del lector?
  2. Mencionas que en el poemario se abordan temas de injusticia, miseria y esperanza. ¿Cómo logras equilibrar estos temas en tu obra y qué mensaje esperas transmitir a través de ellos?
  3. La poesía a menudo se considera un medio de expresión emocional y creativa. ¿Cómo utilizas la poesía para comunicar tus pensamientos y sentimientos sobre los temas que abordas?
  4. Invitas al lector a realizar un viaje iniciático y sensorial en el que la razón no siempre propone la solución más razonable. ¿Cómo esperas que esta experiencia afecte la perspectiva del lector sobre la poesía y la vida en general?
  5. ¿Cuál fue tu proceso creativo al escribir este poemario y cómo seleccionaste las palabras y temas específicos que aparecen en él?
  6. Has participado en performances poéticas y en varias antologías. ¿Cómo ha influido tu experiencia en la comunidad poética en tu desarrollo como escritor?
  7. ¿Qué consejo darías a los escritores jóvenes que están interesados en explorar la poesía como medio de expresión artística?
  8. ¿Tienes planes futuros relacionados con la escritura o la poesía que desees compartir con tus lectores?
  9. ¿Qué esperas que los lectores obtengan de "Z A diario Ω A diario" y cuál es el impacto que esperas que tenga en ellos?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

"Z A diario Ω A diario" es una obra poética inusual que se presenta como dos libros en uno, con una lectura que va de izquierda a derecha y otra de derecha a izquierda. ¿Qué te inspiró para crear esta estructura única y cómo influye en la experiencia del lector?

Abrazar todos los idiomas porque algunos escriben de derecha a izquierda como el chino, el hebreo, el japonés y otros idiomas escriben de izquierda a derecha. Quiero abrazar a todos, no dejar a nadie fuera, aunque las letras sean del alfabeto latino.

También el hecho de hacer algo novedoso, diferente a lo que el lector está acostumbrado y realzar las vanguardias. Por todo ello, hay dos portadas, la contraportada está en el centro y es parte del mensaje del libro. Además de todo esto están las expansiones en códigos QR.

Experimentar con la tecnología para realizar algo que nunca caduque y siempre que se lea, se descubran nuevas cosas.

Influye en que el lector al hacerle salir de lo convencional y romper con los esquemas que tiene. Además, conocerá la poesía visual donde forma y fondo tienen protagonismo y hacer del libro algo interactivo que el lector pueda jugar con las palabras y en cada lectura encontrar algo diferente en los poemas.

Este poemario demanda un lector activo al que le apasione el extrañamiento, que no huya ante el aumento de su tiempo de recepción y que, de alguna manera, participe en una lectura creativa (la libertad de los versos posibilita diversos itinerarios de lectura e interpretaciones).

Mencionas que en el poemario se abordan temas de injusticia, miseria y esperanza. ¿Cómo logras equilibrar estos temas en tu obra y qué mensaje esperas transmitir a través de ellos?

Cada letra es un poema diferente y en la parte que lleva por título: Z A diario predominan los temas de injusticia, miseria y hay poemas que dan esperanza o tocan otros temas como el poema de la letra I, el poema de la letra G y el poema de la letra X. De esta manera se intercalan los temas. Además, en la otra parte hay más poemas de esperanza y de otras temáticas.

El mensaje: despertar conciencias aletargadas y darse cuenta de lo que está pasando de una manera hermosa y lúdica.

La poesía a menudo se considera un medio de expresión emocional y creativa. ¿Cómo utilizas la poesía para comunicar tus pensamientos y sentimientos sobre los temas que abordas?

La poesía me sirve para poder expresar mis sentimientos como aquella vez que me encontré con una persona después de muchos años sin vernos y no sabia como pedirle perdón y expresarle mi dolor por lo que pasó. Una metáfora fue la única manera de decírselo y que reflejase todo esto.

La poesía me ayuda a expresarme, a dejar en el papel los sentimientos y alejarme de ellos cuando están calientes. También me sirvo de ella para expresarme saltando las murallas de la censura que en 2020 en las redes sociales alcanzaron un punto álgido.

Es mi forma de expresarme y al tener esa libertad como la plastilina de modelar, puedo adaptarla a mis condiciones porque soy autista y a veces me cuesta expresar las cosas como los demás, noto el corsé en la narrativa. También al ser yo muy creativo, me sirve para experimentar y explorar el mundo.

Invitas al lector a realizar un viaje iniciático y sensorial en el que la razón no siempre propone la solución más razonable. ¿Cómo esperas que esta experiencia afecte la perspectiva del lector sobre la poesía y la vida en general?

Espero que el lector descubra que hay más formas poéticas de las que conoce y se abra a un nuevo mundo algo desconocido. También que descubra mensajes ocultos, reviva el origen de la poesía, esa oralidad que está presente en una de las extensiones.

A través de la lectura del poemario, el lector descubrirá nuevas formas de abordar las cosas de la vida y diferentes perspectivas que pueden serle útiles para ponerse en la piel de los otros, para dialogar y explorar la complejidad de lo que somos, ya que en este poemario se mezclan música, escritura y pintura (los poemas visuales son pinturas en el lienzo del papel).

¿Cuál fue tu proceso creativo al escribir este poemario y cómo seleccionaste las palabras y temas específicos que aparecen en él?

En un principio esto era una propuesta de un curso de poesía, luego lo fui haciendo mío y le di alma. Fui leyendo poemarios vanguardistas para conocer este movimiento y saber cómo equilibrar el fondo con la forma. También iba reflejando experiencias de estos dos años, de 2020 a 2022 tanto propias como del mundo. De ahí que hay poemas que abordan el confinamiento, la guerra, el hambre, etc.

Empezaba escribiendo algunas palabras que empiezan con la misma letra y de ahí me salían combinaciones, imágenes mentales potentes que eran fragmentos del poema, luego creaba otras y las ordenaba. Cuando acababa algunos poemas, los dejaba reposar, seguía con otras letras y luego volvía a ellos para repasarlos. Con los poemas visuales hice muchos bocetos antes de que encontrase el dibujo que mejor expresaba lo que quería decir.

Después de todo esto, tuve que seleccionar de todos los poemas algunos porque había letras de las que tenía dos o tres poemas y otras solo uno. Quería hacer algo equilibrado y tuve que escoger de estos poemas para que solo hubiese uno por letra.

Poco a poco iba teniendo un poema de cada estilo y las letras que les faltaba uno de estos estilos, los iba creando. Finalmente abordé las expansiones.

En algunas letras al haber pocas palabras que empiecen por ellas, fue fácil seleccionar las palabras para el poema. En otros casos, había una palabra que destacaba sobre el resto y el poema se iba articulando sobre esa idea como en el poema de la letra O.

Los temas surgieron de algunas palabras que resaltaban sobre el resto y también de las imágenes mentales que creaba.

Has participado en performances poéticas y en varias antologías. ¿Cómo ha influido tu experiencia en la comunidad poética en tu desarrollo como escritor?

Mucho, de estas performances poéticas me surgió ese enfoque de interacción con el lector a través de las palabras como si yo fuese el bufón de la corte. También me ayudó el hecho de participar con más personas para crear las extensiones y en especial la musical.

Las antologías en las que he participado me han ayudado a ver diferentes enfoques a un mismo tema y así aprender de otros y si algo me llama la atención o me gusta, usarlo dándole mi estilo.

¿Qué consejo darías a los escritores jóvenes que están interesados en explorar la poesía como medio de expresión artística?

Que lean mucho, porque la lectura ayuda a abrir nuevos horizontes. A conocer las corrientes que hay a lo largo de la historia de la poesía y las nuevas tendencias.

Que vayan a performances y recitales porque son una gran ayuda para experimentar la poesía más allá del papel.

También que escriban y compartan con otros lo que han hecho y que vayan a talleres de poesía para aprender.

No tener miedo a equivocarse, a explorar las diferentes formas de expresar las cosas.

¿Tienes planes futuros relacionados con la escritura o la poesía que desees compartir con tus lectores?

Sí, estoy trabajando en un proyecto especial de un género literario diferente que es el onírico y en diferentes propuestas poéticas.

¿Qué esperas que los lectores obtengan de "Z A diario Ω A diario" y cuál es el impacto que esperas que tenga en ellos?

De todo, es un poemario que tiene varios niveles de interpretación y cualquier adulto puede adentrarse en él.

Que el lector participe en este juego de palabras en el que no es posible perderse ni quedarse fuera del acto comunicativo, sino desviarse y trazar senderos nuevos, componer significados distintos.

Una experiencia diferente de la lectura, emocionarse y conocer diferentes tipos de poesía.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Que el lector disfrute con cada poema, que puede entrar en este museo sin visita guiada, es decir, sin hacer caso a la información de los QR del principio de cada parte del libro o dejarse guiar por lo que hay detrás de estos códigos QR.

Que hay libertad absoluta para empezar por la parte que el lector quiera o ir en el orden que quiera en el abecedario. Es un libro que da mucha libertad al lector, le invita sin forzar a entender la temática de algunos poemas y a la vez es un canto al lenguaje como se aprecia en una de las extensiones, en poemas metalingüísticos, además.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista David Coloma puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

  1. Mayte López dice:

    Interesante entrevista que nos da a conocer al autor y poeta David Coloma. Actualmente estoy leyendo su obra 'Fragmentos de vida' y me está gustando mucho. Saludos.

  2. Alda Pascuzzo-Lima dice:

    David tiene una facilidad para escribir desde el dolor, la emoción y la fragilidad, de una manera abstracta que deja espacio a la interpretación. Goza de un amplio vocabulario y de una mente despejada que trabaja de forma única. ¡Escucharemos mucho más de él!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)