Entrevista Araceli Gutiérrez Olivares

- Araceli, ¿qué te inspiró a escribir "Lapislázuli, un sueño" y cómo surgió la idea de centrarte en la vida de Zuli?
- Zuli, la protagonista de tu libro, es una mujer tímida que se descubre poderosa a lo largo de su vida. ¿Cuánto de Zuli está basado en tu propia experiencia personal?
- ¿Podrías hablar sobre el proceso de escritura de este poemario y cómo seleccionaste los momentos de tu vida que quisiste compartir con los lectores?
- La vida es poesía, mencionas en la premisa del libro. ¿Qué papel ha jugado la poesía en tu vida y cómo ha influido en tu desarrollo personal y creativo?
- Los textos en "Lapislázuli, un sueño" son descritos como enigmáticos. ¿Cómo lograste equilibrar lo enigmático con lo autobiográfico en tus poemas?
- ¿Cómo esperas que los lectores se identifiquen con Zuli y sus experiencias a lo largo del libro?
- Este poemario es descrito como uno de los más personales y autobiográficos que has escrito. ¿Qué te motivó a compartir aspectos tan íntimos de tu vida con tus lectores?
- ¿Podrías explicar el simbolismo del lapislázuli en el título del libro y cómo se relaciona con los temas que exploras en tus poemas?
- ¿Cómo influyó tu propio proceso de autodescubrimiento en la creación de los poemas de "Lapislázuli, un sueño"?
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?
Araceli, ¿qué te inspiró a escribir "Lapislázuli, un sueño" y cómo surgió la idea de centrarte en la vida de Zuli?
Llevaba tiempo leyendo sobre la cultura del México antiguo, se me ocurrió la idea de enlazar destino y libertad, en un dinamismo de fuerzas antagónicas, que es donde se da la vida. Una tragedia pero con mitología mexicana.
Después surgió el poema que le da sentido a la vida de Zuli:
“La energía lunar vuelve al sol”
El vuelo
en el cosmos
unió
a noche-viento
equilibrando el intento
las plantas medicinales, los árboles
y el maíz
le mostraron el camino
de retorno
al Sol
Es como si al leer sobre este México, tan desconocido para mí, pero que está presente de forma tan latente, algo me obligará a recordar y tratar de ir más allá, me pregunté sobre la conciencia más allá de la muerte, y lo asocié a una libertad pura.
Y así comenzó la inspiración de Lapislázuli, un sueño.
Zuli, la protagonista de tu libro, es una mujer tímida que se descubre poderosa a lo largo de su vida. ¿Cuánto de Zuli está basado en tu propia experiencia personal?
Actualmente me percibo tímida y me siento bien, escribo y he publicado, pero el dar a conocer mi obra, lo he hecho solo en plataformas en las que me siento cómoda, lo pensaría para aparecer en formatos como ferias de libros.
En parte, esa timidez es el motivo por el que no envío mis manuscritos a concurso, al pensar en la ceremonia de recepción del premio, no me veo. Yo quería ser como Enya, que se recluye en su castillo y desde ahí crea.
Ahora admiro mucho a Juan Rulfo, que publicó Pedro Páramo, hizo un tiraje y lo regaló a su familia y amigos queridos, sin ninguna ambición.
Actualmente estoy leyendo a Paul Celan y me gusta, creo que fue un poeta que no buscaba gustarle a nadie, en eso me identifico.
Sobre descubrirme poderosa, no lo sé, si pudiera definir como me siento ahora, sería ligera.
¿Podrías hablar sobre el proceso de escritura de este poemario y cómo seleccionaste los momentos de tu vida que quisiste compartir con los lectores?
Una vez que nació el poema “La energía lunar vuelve al sol” comencé a imaginar a la protagonista como una mujer de campo, condicionada a salir de su destino por una sociedad occidentalizada que nos habla de progreso como uso de recursos naturales de manera indiscriminada, aquí salió también mi parte ambiental y filosófica, al cuestionarme sobre el sentido de una existencia así, de ahí el poema “comandos y reflexiones”.
Después pensé, que quería la protagonista, y bueno, Zuli quiso ser una mujer medicina.
Así que me inspiré para los primeros capítulos, con episodios un tanto místicos en mi vida, todo lo que me resultaba mágico, está en esta primera parte, es la parte de la infancia de Zuli.
En la adolescencia de Zuli, fueron memorias que me traían recuerdos de libertad y protesta.
En la etapa adulta de Zuli, son poemas sobre estar conforme con el destino que la vida tiene para ella, pero se puede percibir un “Hastío”.
La parte final ya todo fue como un sueño, los poemas fueran lo que querían ser, es la parte que menos comprendía y la que más me gusta. No fui yo quien lo escribió, fue Zuli.
La vida es poesía, mencionas en la premisa del libro. ¿Qué papel ha jugado la poesía en tu vida y cómo ha influido en tu desarrollo personal y creativo?
No sabría cómo expresar lo que representa para mí, en general la escritura y en particular la poesía, es algo que me rebasa totalmente.
Mejor compartiré algo de mis últimas lecturas que me ha gustado:
“La eternidad”
Corteza del árbol de la noche, cuchillos nacidos del moho
te susurran los nombres, el tiempo y los corazones.
Una palabra que dormía cuando la oímos
se desliza bajo la fronda:
elocuente será el otoño,
más elocuente la mano que lo recoja,
fresca como la amapola del olvido la boca que la besa.
Paul Celan
Puedo compartir una interpretación de este poema, pero me gustaría compartir algo con lo que siento que mi espíritu conecta:
Hace tiempo mencioné a mi maestra Elsa Cross, que su poesía fue un cuchillo de hielo ígneo que atravesó mi espíritu. A ella la conocí después de leer a Rilke por segunda vez, después me enteré de que Rilke fue un poeta muy importante en la obra de la maestra Cross.
Ahora leo a Celan, y encuentro que cuchillos nacidos del moho te susurran los nombres, el tiempo y los corazones.
Así la poesía en mi vida.
Los textos en "Lapislázuli, un sueño" son descritos como enigmáticos. ¿Cómo lograste equilibrar lo enigmático con lo autobiográfico en tus poemas?
Que bueno que mencionas el tema del equilibrio, porque es algo que busqué mucho en este libro. Armonía de opuestos complementarios: día y noche, sol y luna, frío y calor.
Espero que esa búsqueda haya permeado en lo enigmático y autobiográfico y se pueda percibir un equilibrio también en estos dos puntos.
¿Cómo esperas que los lectores se identifiquen con Zuli y sus experiencias a lo largo del libro?
Yo espero que los lectores encuentren el Lapislázuli, un sueño, vestigios de un pasado que nos habla sobre la libertad de la conciencia más allá de la muerte.
La vida de Zuli es una reflexión y la búsqueda de esa libertad.
Este poemario es descrito como uno de los más personales y autobiográficos que has escrito. ¿Qué te motivó a compartir aspectos tan íntimos de tu vida con tus lectores?
Más que autobiográfico, creé a una protagonista llamada Zuli.
Por ejemplo te puedo compartir que ahora en mis siguientes proyectos, Mar es quien tiene la voz poética en mi libro de poemas cortos y Luci en mi libro de poemas largos.
Zuli habitaba más el mundo espiritual, Luci habita más el plano físico. Mar es como el equilibrio.
¿Podrías explicar el simbolismo del lapislázuli en el título del libro y cómo se relaciona con los temas que exploras en tus poemas?
Bueno, cuando decidí el nombre, le pedí a la musa, duende, cuchillo, lo que sea, que me susurrará el nombre, y me dio dos alternativas:
Lattice
Lapislázuli
Lattice es un concepto que aún no entiendo, y Lapislázuli me pareció cercano.
Lapislázuli es “piedra azul” después caí en cuenta que era muy similar a mi nombre pues Araceli es “piedra consagrada al cielo” en fin, la sincronía que tanto amo.
¿Cómo influyó tu propio proceso de autodescubrimiento en la creación de los poemas de "Lapislázuli, un sueño"?
Crear protagonistas en cada poemario me ha hecho explorar nuevos horizontes en la escritura.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?
Agradecerles infinitamente y compartir dos poemas de mis siguientes proyectos, están borrador:
“Sjø - Mar”
Libro de poemas cortos. Proyecto coordinado por la experta en literatura japonesa Cristina Rascón. Este libro contiene mi único poema en Noruego, y mi primera traducción del noruego al español.
Tenues contrastes
de la nieve en silencio.
Meditación.
“Espiral”
Libro de poemas no tan cortos. Proyecto coordinado por Rocío Cerón, y en particular para este poema que comparto, conté con la fortuna de la guía de la maestra Elsa Cross.
“Ojos de bosque”
Mi amada sonríe,
su mirada de bosque
trajo la primavera
Crecieron en sus ojos
flores del campo,
hierbas,
líneas de tiempo
raíces
Fuga casi perfecta
Corre bajo las capas de hielo salvaje
Se vuelve cauce silvestre
Estática
ella es la viva montaña.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Araceli Gutiérrez Olivares puedes visitar la categoría Entrevistas.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo