Entrevista Bernardo González
- La historia de tu libro parece combinar elementos de misterio, exploración y cambios personales. ¿Qué inspiró la creación de esta trama única?
- Los personajes principales, Nel y Ádina, vienen de diferentes mundos. ¿Podrías hablar sobre cómo desarrollaste sus personalidades y cómo se complementan en la historia?
- La idea de un "insólito mundo" y una civilización en peligro agrega un toque intrigante a la historia. ¿Cómo fue el proceso de construir este mundo nuevo y los desafíos que enfrentan sus habitantes?
- Nel es un periodista de investigación, lo que sugiere una búsqueda constante de respuestas. ¿Cómo logras equilibrar su papel profesional con su transformación personal en la trama?
- Cambiar la concepción del universo y de uno mismo es un tema profundo en tu libro. ¿Podrías compartir cómo abordas el proceso de desarrollo del personaje de Nel a medida que experimenta esta transformación?
- Los elementos de misterio y aventura son fundamentales en tu historia. ¿Cómo logras mantener un ritmo trepidante y al mismo tiempo dar espacio al desarrollo de los personajes y la exploración del mundo que has creado?
- Explorar un nuevo universo literario puede ser desafiante. ¿Cuáles fueron tus fuentes de inspiración al construir el mundo de Namarna y cómo lo hiciste auténtico para los lectores?
- La trama parece contener elementos de ciencia ficción y fantasía. ¿Cómo abordas el equilibrio entre estos géneros para crear una narrativa cohesiva y atractiva?
- Como escritor debutante, ¿cómo integras tus propias experiencias y perspectivas en la historia? ¿Hay algún elemento personal que se refleje en los personajes o en la trama en general?
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?
La historia de tu libro parece combinar elementos de misterio, exploración y cambios personales. ¿Qué inspiró la creación de esta trama única?
A mí la inspiración me llegó cuando menos lo esperaba, de repente una neurona en la cabeza hizo mover los engranajes de una maquinaria que fui engrasando hasta completar la tarea.
En mi caso, me inspiraron varias cosas.
Llevo unas décadas informándome sobre asuntos relacionados con los misterios del mundo, conocer las opiniones que se vierten tanto a nivel ortodoxo como heterodoxo. Opino que el ser humano debe hacerse preguntas, cuestionar los dogmas, y he querido plasmarlo.
Además, siento una gran predilección por la ciencia ficción, es el género literario principal de la novela, me valgo de ella para crear mundos, o para mezclar la realidad con la ficción hasta el punto que no se distingue dónde empieza una, y dónde acaba la otra.
Y por último, me motivan las historias que cuentan un viaje iniciático hacia nuevos planos del conocimiento: caminarlo sin miedo a lo que vendrá, desarrollarlo solo o con un gurú, traspasar los muros que encuentras en el camino, y nunca, jamás amedrentarse hasta el final de la singladura.
Los personajes principales, Nel y Ádina, vienen de diferentes mundos. ¿Podrías hablar sobre cómo desarrollaste sus personalidades y cómo se complementan en la historia?
Nel reside en Japón, es un periodista de investigación relacionado con los misterios. Su personalidad es atípica, su naturaleza no pasa inadvertida, y para darle ese toque especial he tenido que documentarme.
Ádina vive en un lugar que el lector irá averiguando, y es una refutada científica.
Es una mujer empoderada que dice lo que piensa, con tacto eso sí, aunque es de armas tomar, sin pelos en la lengua, y de ideas propias.
Los conocimientos profesionales de Nel me sirven para explicar los asuntos relacionados con los misterios del mundo, y con Ádina puedo comentar los que tienen que ver con el universo. Los he enfrentado en los asuntos que abordan, Nel suele tener opiniones heterodoxas, Ádina es de ciencias, y claro, chocan, pero quería hacerlo para que el lector tuviese varias interpretaciones de un asunto. Que sus opiniones sean distintas es enriquecedor para el lector porque le permite conocer sus puntos de vista, pero lo más importante es que a pesar de que discrepan son tolerantes y respetan la opinión del otro. Da la sensación que sus profesiones se parecen como un huevo a una castaña, pero hay algo que los une, y de valiosa importancia: la sed de saber.
A nivel sentimental, Ádina y Nel no se conocen, sienten un flechazo incomprensible, e irá creciendo un sentimiento más profundo. No quiero contar la típica historia de chico encuentra chica, se enamoran perdidamente, fueron felices, y comieron perdices. Las parejas reales, tal y como yo lo concibo, deben tener gustos diferentes u opiniones distintas, lo relevante es cimentar la relación, tener la capacidad de comprender al otro, de ponerte en su piel, de dialogar, de estar para lo malo y lo peor, y sobretodo que haya respeto mutuo.
La idea de un "insólito mundo" y una civilización en peligro agrega un toque intrigante a la historia. ¿Cómo fue el proceso de construir este mundo nuevo y los desafíos que enfrentan sus habitantes?
La civilización que menciono en la historia se llama Namarna, una sociedad ultra tecnificada a la que fuerzas oscuras desean derrocar, y cuyas repercusiones podrían cambiar el curso del mundo, y por ende, la conspiración es otra trama más que cuenta la historia. En estos capítulos me veo en la obligación de mencionar a otros dos personajes principales, Kimium y Nimeva, un tándem que proporciona frescura con sus enfrentamientos verbales, digamos que son la parte cómica, sin olvidar que sobre ellos recaerá la enorme responsabilidad de que su sociedad no desaparezca.
El proceso de creación de Namarna ha sido complicado porque construí sus cimientos basándome en civilizaciones legendarias desaparecidas de nuestro pasado, es decir, que volví a documentarme y dar rienda suelta a mi imaginación.
Namarna es una crítica, no quería mostrar una sociedad ejemplar a pesar de que su tecnología está a años luz de la nuestra, en ella viven humanos aborregados, salvo excepciones, que aceptan lo que les ha sido impuesto. Parto de la premisa que el ser humano es imperfecto por naturaleza, y me permite conflictos entre ellos.
Nel es un periodista de investigación, lo que sugiere una búsqueda constante de respuestas. ¿Cómo logras equilibrar su papel profesional con su transformación personal en la trama?
El trabajo de Nel es primordial porque explica temas relacionados con el misterio, dará pistas al lector, aunque debo aclarar que se trata de una trama secundaria.
Con él, y es el único, he querido salirme de los cánones de cómo debe ser un personaje principal, y me explicaré: aunque se ven e intuyen cambios mientras avanza la historia, debo reconocer que es un personaje lineal, he preferido hacer hincapié en el por qué de su naturaleza para que lector pueda comprenderlo con más profundidad.
Cambiar la concepción del universo y de uno mismo es un tema profundo en tu libro. ¿Podrías compartir cómo abordas el proceso de desarrollo del personaje de Nel a medida que experimenta esta transformación?
El desarrollo de Nel lo encamina a evolucionar en un plano mental y espiritual. En la historia se explica cómo y quién le guiará, y ni el mundo, y hasta me atrevo decir que ni el universo serán iguales cuando termine su transformación. Su gran reto, además de los que deberá ir sorteando, será equilibrar en el espacio y en el tiempo la mente y el alma, de ahí viene parte del título de la novela. Ésta trama la he aderezado con pensamientos que provienen de la corriente New Age, y de una ideología hermética milenaria que se pierde en las brumas del tiempo, en otras palabras, que otra vez tuve que documentarme.
Los elementos de misterio y aventura son fundamentales en tu historia. ¿Cómo logras mantener un ritmo trepidante y al mismo tiempo dar espacio al desarrollo de los personajes y la exploración del mundo que has creado?
Desde el mismo instante que decidí escribir la historia supe que el tema principal serían misterios del mundo que estuviesen relacionados, o yo lo considerase. Además quise ambientarla en Japón, y que contase una historia atemporal, jugar con el espacio y el tiempo para que el lector fuese montando un rompecabezas.
Para que el ritmo no decaiga me valgo de varios ingredientes: una lectura sencilla, me he querido desmarcar con un toque trasgresor, personajes bien construidos y carismáticos, que cada final de capítulo acabe en un cliffhanger, que en el ambiente siempre haya suspense, he creado varias capas y tramas que se irán desvelando, hay muchos giros inesperados, he tocado unos cuantos géneros literarios, diálogos atrayentes, una historia completamente volátil e inesperada, y que se perciba la inexplicable naturaleza del bien y el mal.
Explorar un nuevo universo literario puede ser desafiante. ¿Cuáles fueron tus fuentes de inspiración al construir el mundo de Namarna y cómo lo hiciste auténtico para los lectores?
Crear un nuevo universo literario, máxime cuando eres un autor novel, ha sido el mayor desafío porque me he topado con varios inconvenientes. La historia cuenta en un segundo plano qué ocurre cuando se desencadena la Teoría del caos, a partir de aquí lo que pase se vuelve impredecible, pero conseguí que cuadrase, y que lo hiciese con lo que vendrá.
Para construir Namarna me inspiré en dos civilizaciones antiguas, era clave que fuese una sociedad tecnificada, que sus habitantes no conociesen su pasado o por qué se encuentran donde están. Para dar realidad a Namarna he tenido que valerme de la ciencia ficción, una buena ambientación, y que sus ciudadanos tuviesen unas costumbres muy arraigadas.
La trama parece contener elementos de ciencia ficción y fantasía. ¿Cómo abordas el equilibrio entre estos géneros para crear una narrativa cohesiva y atractiva?
La línea que separa la ciencia ficción de la fantasía es cada vez más fina, pero pienso que el lector sabrá diferenciarlo.
Con la ciencia ficción he tratado de explicar misterios de todo tipo, el por qué de Nel, o me ha permitido construir Namarna a partir de datos, por poner unos ejemplos. En cambio, donde no he podido llegar con la documentación he tenido que valerme de la fantasía para que el lector entienda las acciones de Nel o de Kimium, o dar una explicación de dónde se encuentra ubicada Namarna.
Cada uno de los géneros tiene su relevancia, con la ciencia ficción he montado una realidad alternativa basada en datos científicos tanto ortodoxos como heterodoxos, en cambio con la fantasía pretendía romper esa realidad. Dicho así da la impresión de que ambos géneros son antagonistas, nada más lejos de la verdad, la sinergia que hay entre ambos guarda relación, y encontrarla le da ese equilibrio perfecto.
Como escritor debutante, ¿cómo integras tus propias experiencias y perspectivas en la historia? ¿Hay algún elemento personal que se refleje en los personajes o en la trama en general?
Es ineludible que el autor cuente experiencias, opiniones, fechas importantes para él, o anécdotas de su vida. También me ha ocurrido, hay mucho de mí en la novela, aunque en mi caso se difuminan entre todos los personajes de la historia: un dato personal, un recuerdo, una sensación, o personajes secundarios basados en la realidad.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?
Espero que el lector comprenda que no puedo destripar la novela en esta entrevista, la entenderá mejor cuando lea la historia.
Por otro lado, me gustaría que las personas se acerquen a conocer la novela, que no les importe el hecho que la haya escrito un autor novel porque se llevarán una grata sorpresa.
La novela me ha llevado 14 años, la he mimado y cuidado hasta el último detalle, y creo que el lector valorará el esfuerzo y la dedicación. ¿Por qué tanto tiempo? Son muchos y variados los asuntos que abordo, la documentación me ha llevado gran parte del tiempo, y he tenido que ir confeccionándola con mis responsabilidades laborales y personales.
Es importante para mí que el lector, una vez terminada la novela, realice una reseña, la recomiende en sus redes sociales, o transmita la información de boca a oreja si ha sido de su agrado. No lo digo por agrandarme el ego, sino para conocer su opinión, o saber qué personaje o personajes les ha gustado más.
Y ya por último, quisiera agradecer el apoyo incondicional que he tenido durante todo el proceso de la novela por parte de Susana Jurado Piedras: mi lectora beta, mi pareja sentimental, mi luz, mi musa, y mi todo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Bernardo González puedes visitar la categoría Entrevistas.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo