Entrevista Juan Álvarez López

Entrevista Juan Álvarez López
Índice
  1. "La sed del charco" presenta una trama que comienza en la primavera de 2015 con Jacobo, un músico que ha pasado tiempo en prisión. ¿Qué inspiró la creación de esta historia y el desarrollo del personaje de Jacobo?
  2. Jacobo se enfrenta a una serie de desafíos y personajes, incluyendo una organización criminal del Este y un Intendente de la policía. ¿Cómo seleccionaste y desarrollaste estos elementos para construir la narrativa y el conflicto principal de la novela?
  3. El protagonista, Jacobo, encuentra consuelo en la filosofía de Platón y en la música de Iggy Pop. ¿Cómo influyen estos elementos en la trama y en la evolución del personaje a lo largo de la historia?
  4. "La sed del charco" incluye a otro personaje principal, Justo, que también experimenta un suceso de consecuencias terribles en su vida. ¿Cómo entrelazas las historias de estos dos personajes y qué mensaje esperas transmitir a través de sus experiencias compartidas?
  5. El título "La sed del charco" sugiere una metáfora o símbolo central en la novela. ¿Puedes explicar el significado detrás de este título y cómo se relaciona con la trama y los personajes?
  6. La novela promete "leyendas cargadas de intriga". ¿Cómo abordaste la creación de estas leyendas dentro de la historia y qué importancia tienen en el desarrollo de la trama?
  7. ¿Cómo manejas el equilibrio entre la intriga y la revelación en la narrativa, especialmente considerando los elementos misteriosos que rodean a los personajes y las leyendas de la historia?
  8. La novela aborda temas de desgarro sentimental y la búsqueda de redención. ¿Cómo abordas la complejidad emocional de los personajes y qué desafíos enfrentaste al explorar estos temas en tu obra?
  9. La música juega un papel significativo en la vida de Jacobo. ¿Hay alguna canción o género musical en particular que inspire la ambientación o el tono de la novela?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

"La sed del charco" presenta una trama que comienza en la primavera de 2015 con Jacobo, un músico que ha pasado tiempo en prisión. ¿Qué inspiró la creación de esta historia y el desarrollo del personaje de Jacobo?

Surgió de manera natural. La idea de un reinicio en la vida de los protagonistas me atraía lo suficiente como para ir tejiendo una tela de araña por la que se iban a ir descolgando personajes y situaciones. En mi cabeza, el personaje de Jacobo se iba creando también por sí solo. Al igual que con las novelas anteriores; los protagonistas  van limando los aspectos que la inventiva les asigna. Ese proceso me sigue pareciendo tan enigmático como especial y atrayente, sinceramente.

Jacobo se enfrenta a una serie de desafíos y personajes, incluyendo una organización criminal del Este y un Intendente de la policía. ¿Cómo seleccionaste y desarrollaste estos elementos para construir la narrativa y el conflicto principal de la novela?

Mediante un esquema mental que se fue trazando según avanzaba el desarrollo de la obra. Sin embargo, las cosas van cuadrando a veces producto de un propio descuadre. Por poner un ejemplo: se trata de un puzle que estás haciendo, y que sin llegar a desmontarlo del todo, vas eligiendo las piezas que quieres colocar primero. Yo siempre digo que me rijo por el no premeditar mucho lo que voy a plasmar, sino partir de puntos y a partir de ahí, dejar que se vaya ramificando el entramado, quede como quede, pero que prime lo natural. Que sea la propia novela la que vaya diciéndome como tengo que decorar sus propias páginas.

El protagonista, Jacobo, encuentra consuelo en la filosofía de Platón y en la música de Iggy Pop. ¿Cómo influyen estos elementos en la trama y en la evolución del personaje a lo largo de la historia?

Es un punto de unión que aunque pueda parecer irreal y bastante inusual, resulta ser todo lo contrario. Al fin y al cabo, la filosofía y la música van en muchas ocasiones unidas. En el caso de Jacobo, encuentra en las ideas de Platón y en las canciones de Iggy Pop un mundo, o mejor dicho, una trinchera en la que permanecer unos años apartado de otros estímulos externos. Él, a la postre,  está experimentando un proceso curativo de todo lo que hasta ese momento le ha hecho daño.

"La sed del charco" incluye a otro personaje principal, Justo, que también experimenta un suceso de consecuencias terribles en su vida. ¿Cómo entrelazas las historias de estos dos personajes y qué mensaje esperas transmitir a través de sus experiencias compartidas?

La forma de unirlos es la de transportar la historia a otro escenario: de Barcelona a Terras de Trives (Ourense).  Se trataba de hacer una mudanza argumental y de personajes. Una vez con todo ya asentado, fluyó el nuevo arranque de manera espontánea. Ellos son polos opuestos en cuanto a época, creencias y personalidades. Pero, a medida que se va fraguando una amistad, lo hace también un respeto mutuo. En especial, Jacobo aprende valores de Justo y en cierto modo, su forma de ver y encajar la vida. Y… transmitir… pues no sé, pero a mí me gusta decir que el mensaje de esta novela es que: menos es más y que al aminorar la marcha en la vida… permite poder observar el paisaje más detenidamente. Y claro está… el impacto del golpe que te brinda la velocidad pasa a ser más leve de darse el caso.

El título "La sed del charco" sugiere una metáfora o símbolo central en la novela. ¿Puedes explicar el significado detrás de este título y cómo se relaciona con la trama y los personajes?

Tiene que ver con una metáfora que hay escrita en su interior. Un charco se forma por un bache y por la lluvia. Los personajes, son perros de la lluvia; no pueden regresar porque el agua ha borrado sus huellas, sin embargo, al salir del bache y no ahogarse en el charco, les permite saciar la sed en esos charcos. Lo mismo que te puede ahogar, te puede dar la vida hidratándote. Para levantarse, primero hay que caerse. Y los protagonistas saben mucho de eso, de maneras muy diferentes. Es también un canto a la humildad como virtud. Al ser feliz con lo que se tiene y se es.

La novela promete "leyendas cargadas de intriga". ¿Cómo abordaste la creación de estas leyendas dentro de la historia y qué importancia tienen en el desarrollo de la trama?

Se trata de tomar una leyenda como punto de partida y desplegarla en varias. ¿Verídicas? Las leyendas son… eso, leyendas. En este caso, las que suceden en ese pueblo: A Pena Folenche; el romano decapitado, los nombres que empiezan por la misma letra, el círculo, el estadunidense enigmático, etc, forman parte de la ficción, de la inventiva… o no. Ahí ya, cada uno puede creerse o no lo que van especulando y narrando los propios personajes.

¿Cómo manejas el equilibrio entre la intriga y la revelación en la narrativa, especialmente considerando los elementos misteriosos que rodean a los personajes y las leyendas de la historia?

No sé. Se trata de ir colocando todo en su sito a base de pequeñas dosis. Luego, la percepción propia, es la que intenta sobre la marcha (siempre) va añadiendo contrapeso o soltando lastre. Como decía anteriormente, es el propio argumento y sus protagonistas los que toman vida y me guían. Yo me abandono a la imaginación sin rechistar.

La novela aborda temas de desgarro sentimental y la búsqueda de redención. ¿Cómo abordas la complejidad emocional de los personajes y qué desafíos enfrentaste al explorar estos temas en tu obra?

Una cosa en la que sí puse interés, era que, quedase claro que las tres voces principales (Jacobo, Justo e Inma) eran muy diferentes entre sí, pero también con puntos en común e incluso de desunión. Que la voz de la conciencia puede susurrar, recitar y abroncar. Y cada uno, con sus actos voluntarios va haciendo puntos para escucharla de una u otra forma.

El desafío era meterme en la piel de ellos. Y ese desafío, si soy sincero, acabó siendo un disfrute. Porque durante el proceso de creación, te permiten habitar la mente de alguien que no existe: un personaje ficticio. Pero que al mismo tiempo, te asigna la satisfactoria misión de hacerlo real. Me gusta recalcar que para escribir y crear, primero hay que observar y escuchar a todo lo bueno y lo malo que hay en cualquier lugar. La chispa que prende la hoguera, creo yo.

La música juega un papel significativo en la vida de Jacobo. ¿Hay alguna canción o género musical en particular que inspire la ambientación o el tono de la novela?

La música Rock sin duda. Pero a la hora de escribir, excepto las menciones que hago a canciones que me gustan o representan mucho para mí, y que forman en esta novela y en las anteriores su banda sonora, suelo hacerlo con el silencio como único aliado. Como mucho, algo de música clásica o instrumental,… y a un volumen muy bajo. Me cuesta poco observar a las musarañas.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Pues agradecer a las personas que se interesan por lo que hago. Porque eso es lo que más te llena y te da el impulso para seguir agitando a la imaginación.

También,  que se siga fomentando y alimentando a la creatividad, en todas sus facetas y dejando un poco de lado el enjuiciar si una cosa está o no bien. El movimiento se demuestra andando, por lo tanto, mientras la cultura vaya girando y moviéndose, será buena señal. Y a vosotros por fomentar la literatura, porque en estos tiempos que corren no es fácil. Además, la literatura nos hace libres y es una manera de viajar sin necesidad de trasladarnos. Gracias y enhorabuena.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Juan Álvarez López puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)