Entrevista Luisa Ferro
- ¿Qué libro te ha marcado más?
- ¿Qué va a encontrar el lector en tu bilogía histórica Donde mueren los dragones de jade (Libros I y II)?
- ¿Te consideras escritora mapa o brújula?
- ¿Qué es lo que más te ha inspirado para escribir este libro?
- ¿Qué es lo que más te ha costado a la hora de publicar? ¿Crees que se puede vivir de la literatura?
- ¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando?
- ¿Te has encariñado con algún personaje de tu obra?
- ¿Cómo se te ocurrió el título?
- ¿Cuándo sueles escribir?
- Para finalizar ¿algo que nos quieras decir?
¿Qué libro te ha marcado más?
Elegir uno es difícil porque me han marcado muchos, según la etapa de mi vida en la que me encontrara. Cuando descubrí a John Fante y su novela Espera a la primavera Bandini, creí haber encontrado a un maestro en cuanto al tratamiento que daba a los objetos de uso cotidiano. Con él, una simple estufa de leña cobraba vida. Me marcó bastante porque me enseñó a diferenciar lo que era una narración con alma de otra que era una simple narración. Y si tengo que ser franca me ocurrió algo parecido con La sombra del viento, de Carlos Ruíz Zafón. Toda su obra me fascina.
¿Qué va a encontrar el lector en tu bilogía histórica Donde mueren los dragones de jade (Libros I y II)?
Una historia con alma, con personajes extraordinarios, con un gran rigor histórico; una trama llena de lucha y sacrificio, de amor y guerra, de historia y pasión. Y que engancha desde el primer capítulo. Mi bilogía se sale de lo común porque la historia la cuenta una mujer china que intenta luchar contra las tradiciones ancestrales en una de las épocas más convulsas de la China imperial para alcanzar su sueño de ser médico de la medicina tradicional. Y todo ello mientras las hordas de Kublai Kan asolan el Imperio del Centro (China). Cuento cronológicamente la última etapa de la guerra mongol-Song, incluyendo la batalla naval de Yamen. Estamos frente a una novela única por muchas razones, pero sobre todo en su contexto histórico.
¿Te consideras escritora mapa o brújula?
Brújula total. Tengo una mirada panorámica. No solo soy incapaz de trazar un verdadero mapa, sino que tampoco quiero. No soy de las que hacen un resumen extendido de la novela, no hago fichas de los personajes, ni siquiera sé el final de la historia. Eso lo voy resolviendo durante el proceso de escritura y documentación. Parto de una idea y le voy dando forma en mi cabeza. Ese es mi bloc de notas. Para comprender esto, tal vez tenga que citar aquí a Alfred Bester: «El libro es el jefe» y a Stephen King, en el prólogo de El misterio de Salem's Lot (edición ilustrada): «Escribir controlando la ficción se llama «trazar una trama». Acomodarse en el asiento y permitir que la historia siga su curso… se llama «contar una historia». Esto último es tan natural como respirar; «trazar una trama» es la versión literaria de la respiración artificial.» Soy de la misma opinión le pese a quien le pese. Hay que dejar respirar la trama y a los personajes y ver hacia dónde nos llevan. Será entonces «cuando cuentes una historia». Para ello se requiere cierto grado de experiencia a la hora de escribir y echarle muchas horas (algo totalmente incompatible con la literatura de usar y tirar).
¿Qué es lo que más te ha inspirado para escribir este libro?
Mi pasión por la novela histórica asiática. Esta afición, comenzó cuando leí a Pearl S. Buck (ganadora del Premio Pulitzer en 1932 y del Premio Nobel de Literatura en 1938). Leí su novela Viento del este viento del oeste y el resto de sus obras ambientadas en China, donde la mujer es la gran protagonista y uno de los pilares fundamentales de las familias chinas, pero sin que su gran labor sea reconocida por su propia sociedad. A consecuencia de esas lecturas, busqué toda clase de novelas del mismo corte tanto de China y Corea como de Japón. Leí todas las que encontré traducidas al castellano y después algunas en inglés. Fue gracias a esa pasión que decidí que yo tenía que escribir una novela ambientada en China con una protagonista femenina. De esto hace muchos años. Sabía que iba a ser todo un reto, tanto a nivel argumental como documental, pero siempre me han encantado los retos. Para mí, escribir es superarse a una misma novela a novela.
¿Qué es lo que más te ha costado a la hora de publicar? ¿Crees que se puede vivir de la literatura?
Lo que más me ha costado ha sido formarme como escritora. Han sido muchos años de aprendizaje en toda clase de cursos y monográficos tanto de relato como de novela. Una larga andadura hasta estar convencida de que podía ofrecer buena literatura sin aburrir al lector. Tras esa fase, lo peor también ha sido encontrar una editorial a la altura de mis expectativas. Tuve una paciencia increíble hasta que llegó la oportunidad.
En cuanto a si puede uno vivir de la literatura, hay que ser brutalmente sincero con la contestación: per se no. A no ser que una editorial potente decida que seas un superventas. Tener una novela impecable, cien por cien vendible, con excelentes reseñas tanto de crítica como de los lectores, no te convierte en un superventas si la editorial que ha decidido publicar tu novela no invierte dinero en tu promoción. Es así de crudo. Eso no te reportará apenas beneficios monetarios. Solo te dará cierto prestigio, y eso no se come. Puedes, en cambio, autopublicarte en plataformas digitales, dar clases, hacer correcciones de estilo y ortotipográficas, asesorar a un escritor sobre su manuscrito y mil trabajillos más con los que lograrás unos dividendos aceptables. Conozco a unos cuantos compañeros que sí viven de ello. Y quién sabe, tal vez sea ese el futuro que a muchos de nosotros nos espera porque, ¿quién va a querer que una editorial tradicional publique tus libros, por potente que esta sea, si no invierte en promocionarte y tienes que afrontar tú esa tarea con tus pocos recursos?
¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando?
No soy de dar consejos, aunque si me lo pedís los doy. Escribir, escribe todo el mundo, pero si quieres ser escritor, fórmate como tal. Construye la casa por los cimientos y no al contrario. Acude a un taller de escritura creativa y estudia por tu cuenta. Hay muchos recursos y fórmulas que te ayudarán a saber transmitir una idea. Y otra cosa fundamental: deja tu ego en una caja fuerte y tira la llave. El ego no va a hacer de ti un escritor mejor, al contrario: será tu peor enemigo porque no aceptarás las críticas constructivas. Lee a otros autores, aprende lo bueno y lo malo de ellos y escribe.
¿Te has encariñado con algún personaje de tu obra?
Sí. Es imposible no hacerlo porque cada uno, a su modo, tiene algo mío. Llevan en su ADN mi genética literaria. Pero no voy a nombrar a ninguno de ellos por puro amor maternal. No sería justo.
¿Cómo se te ocurrió el título?
El título de esta bilogía y de los dos libros fue una ardua tarea. Primero elegí el del Libro II: La sanadora del emperador, porque esta segunda parte de la historia se centra más en la vida dentro de la Ciudad Imperial y en el trabajo de médico que ejerce Akame, mi protagonista. También en la guerra mongol-Song donde ella tendrá un papel clave. El título del Libro I se llevó su tiempo, pero como la narración se ajustaba más al plano doméstico de las mujeres y las tradiciones lo elegí basándome en el nombre de la mansión donde Akame establece su hogar. El que más me costó fue el de la bilogía Donde mueren los dragones de jade. Y tiene su intrahistoria. En China, el emperador era llamado Hijo del Dragón o Dragón, ya que este fabuloso animal significa poder, nobleza, honor, suerte y éxito. El jade también tiene una gran simbología para los chinos. Por lo tanto (allí) Donde mueren los dragones de jade, tiene un gran significado para el que quiera buscarlo.
¿Cuándo sueles escribir?
Soy una persona muy disciplinada y trabajadora. Prefiero levantarme muy temprano y escribir varias horas seguidas, pero si los quehaceres cotidianos no me lo permiten, pues escribo cuando puedo. Eso sí, en cualquier momento del día tomo apuntes mentales sobre ideas o escenas para mis novelas.
Para finalizar ¿algo que nos quieras decir?
Pues después de esta larga y amena conversación, no queda más que daros las gracias por esta entrevista tan fantástica y desearos que sigáis como hasta ahora, ofreciendo al público este amplio abanico de entrevistas, información, reseñas y relatos. Hacéis una gran labor.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Luisa Ferro puedes visitar la categoría Entrevistas.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo