Entrevista Mariel Enciso
- "Diálogos con la escritura" cuenta con la contribución de autores de diversas edades, géneros literarios, profesiones y nacionalidades. ¿Cómo lograron unificar estas voces tan diversas en un solo proyecto y cuál fue la idea detrás de esta variedad?
- Cada capítulo aborda diferentes aspectos de la escritura. ¿Cómo decidieron el temario y qué esperan que los lectores obtengan de cada uno de los capítulos?
- Hugo Setzer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, elogió el libro y expresó que le brindó ánimos para su propia aspiración de convertirse en escritor. ¿Cómo se sienten al recibir este tipo de respuestas y qué impacto creen que tendrá su obra en aspirantes a escritores?
- El ensayo propone explorar la relación dialógica entre la lectura y la escritura. ¿Podrías profundizar en este tema y explicar cómo influye en el desarrollo de procesos creativos?
- Uno de los temas abordados es la escritura como herramienta terapéutica. ¿Cómo se exploran estas dimensiones terapéuticas en el libro y qué experiencias personales o conocimientos respaldan esta perspectiva?
- ¿Cuál es la importancia de la "marca personal" en la escritura y cómo puede contribuir al éxito de una publicación?
- La obra incluye autores premiados, publicados y finalistas de concursos literarios. ¿Cómo se seleccionaron estos colaboradores y cómo influyeron en la diversidad de perspectivas presentes en el libro?
- "La escritura y el mejor momento para crear" parece ser un tema fascinante. ¿Qué consejos o perspectivas se comparten en este capítulo y cómo puede beneficiar a los escritores en su proceso creativo?
- La relación entre la escritura y la música o la ciencia es un tema interesante. ¿Cómo se explora esta conexión en el libro y qué pueden aprender los lectores de estas interrelaciones?
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?
"Diálogos con la escritura" cuenta con la contribución de autores de diversas edades, géneros literarios, profesiones y nacionalidades. ¿Cómo lograron unificar estas voces tan diversas en un solo proyecto y cuál fue la idea detrás de esta variedad?
R: El interés nació por algo en común: el amor a la escritura. La idea detrás fue la de invitar a colegas a sumarse a este proyecto y que contribuyeran con su experiencia, conocimiento y talento para enriquecer a través esta obra a los escritores emergentes y aportar herramientas creativas a los escritores consagrados.
Cada capítulo aborda diferentes aspectos de la escritura. ¿Cómo decidieron el temario y qué esperan que los lectores obtengan de cada uno de los capítulos?
R: Cuando se presentó la convocatoria se propuso un temario inicial que abarcaba diversos aspectos de este arte, al mismo tiempo cada autor partió de la idea semilla para adaptarla a su campo profesional y realizar su ensayo literario. Siempre cuidando no repetir ideas o temas para aportar en cada escrito algo nuevo y diferente para el lectoescritor.
Esperamos que se identifiquen con algún capítulo y decidan emprender esta gran aventura llamada escritura.
Hugo Setzer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, elogió el libro y expresó que le brindó ánimos para su propia aspiración de convertirse en escritor. ¿Cómo se sienten al recibir este tipo de respuestas y qué impacto creen que tendrá su obra en aspirantes a escritores?
R: Nos sentimos honrados de saber que una personalidad del sector editorial como es el Ing. Hugo Setzer, haya considerado nuestra obra como una guía para su propia inspiración.
La respuesta del público ha superado las expectativas a nivel internacional. Diálogos con la escritura es un libro que ha servido como herramienta creativa y un impulso para los nuevos talentos.
El ensayo propone explorar la relación dialógica entre la lectura y la escritura. ¿Podrías profundizar en este tema y explicar cómo influye en el desarrollo de procesos creativos?
R: La lectura y la escritura van de la mano, porque en la medida en que leemos conseguimos avanzar en nuestro pensamiento, para luego y a partir de nuestro interés, plasmarlo en un texto escrito. Desde mi experiencia encuentro que cuando leo acuden a mi mente imágenes, preguntas y reflexiones sobre el universo que me presenta el texto. Me refiero a cómo, en la medida en que leo, consigo imaginar cada momento, situación y contexto de lo narrado y cómo a partir de este diálogo se puede llegar a desarrollar un proceso creativo, que finalmente se convierte en un texto literario. Comenta la coautora Nhora Cárdenas de Colombia.
Uno de los temas abordados es la escritura como herramienta terapéutica. ¿Cómo se exploran estas dimensiones terapéuticas en el libro y qué experiencias personales o conocimientos respaldan esta perspectiva?
R: En este capítulo se aborda la historia y evolución terapéutica de la escritura, así como la razón para ejercer dicha disciplina: su capacidad sanadora y regenerativa en un organismo dañado, puntualizando que siempre nos referimos al lado emocional de las personas. Desde recuperar el olvido intencionado al que nos sometemos debido a traumas y heridas sufridas durante la etapa de desarrollo, principalmente.
En respuesta a la segunda pregunta, proporciono un amplio abanico de actividades y consejos. Todos ellos han formado parte de mi experiencia, han sido trabajados conscientemente y probada su eficacia. Aunque siempre mantengo la tesis de que este proceso debe ser tutelado por un profesional de la psicología o alguien formado en dichas disciplinas.
En mi caso personal, fui formado en el centro "El Caminante", en Málaga y durante los cinco años que duró el proceso formativo.
En el libro, ofrezco muchos ejemplos, desde el inicio del proceso hasta los más comprometidos, ya sean trabajos individuales o en grupo.
Es un sendero apasionante, pero, como todo lo que implica la terapia, hay que caminar despacio y pisar un terreno seguro.
Trabajar con el pasado, modelarlo, entrar en contacto directo con él y, por supuesto, transformarlo. Se mencionan a los maestros que han formado parte de este campo, como Fritz Perls, Jung o Klein, entre muchos otros.
La escritura terapéutica se encuentra en constante evolución, aunque esto no impide que nos apoyemos en otras disciplinas artísticas como la música o la pintura. Afirma el coautor Ricardo Reina de España.
¿Cuál es la importancia de la "marca personal" en la escritura y cómo puede contribuir al éxito de una publicación?
R: La marca personal es la imagen o identidad que proyectamos al mundo. En el caso de los escritores, la marca personal es fundamental para destacarse entre la multitud y conectar con los lectores.
Una marca personal bien definida te aumenta la visibilidad y también tu reconocimiento, ya que los lectores te asocian con un estilo de escritura, género o temática. Ganarás confianza y conexión emocional ya que a través de las redes sociales pueden verte y conocer tu vida más allá de tus obras. Expresa el coautor Antonio Liu Yang de China.
La obra incluye autores premiados, publicados y finalistas de concursos literarios. ¿Cómo se seleccionaron estos colaboradores y cómo influyeron en la diversidad de perspectivas presentes en el libro?
R: Se realizó una convocatoria internacional en la que se invitó a escritores a sumar su talento a este proyecto. En el libro hay escritores de México (Mariel Enciso, Silvia L.Cuesy, Marga Solfer), Colombia (Nhora Cárdenas, Ariel Charry), España (Raquel Martínez, Ricardo Reina, Diego Marcelino, Cristina Sancho, Ruth González, Cristina Ruberte París), Argentina (Miguel Álvarez) y China (Antonio Liu Yang). Todos aportando desde su conocimiento y experiencia. Cada capítulo es una propuesta diferente para el lector.
"La escritura y el mejor momento para crear" parece ser un tema fascinante. ¿Qué consejos o perspectivas se comparten en este capítulo y cómo puede beneficiar a los escritores en su proceso creativo?
R: En este capítulo se aborda la búsqueda del mejor momento para crear desde un punto de vista muy veraz y también dotándole de sentido de humor, para que la lectura sea amena y entretenida.
Ponemos sobre la mesa la dificultad para encontrar huecos creativos cuando el día está repleto de múltiples obligaciones: tanto laborales si se trabaja por cuenta ajena, y la escritura aún no es la vía donde sostenerse económicamente porque se está empezando (o aún no genera suficiente beneficio para poder vivir de ello) y los otros quehaceres como cuidado de niños, cuidado del hogar, etc.
Este capítulo está contado poniendo experiencias reales y después se ofrece también una guía que sirva de ayuda para encontrar el mejor sitio para crear y cómo lidiar con interrupciones o urgencias imprevistas que puedan dificultar la escritura. Nos comparte la coautora Ruth González de España.
La relación entre la escritura y la música o la ciencia es un tema interesante. ¿Cómo se explora esta conexión en el libro y qué pueden aprender los lectores de estas interrelaciones?
R: En cuanto a la música viviendo la propia experiencia, por ello en este libro, aunque comparto mi saber hacer al respecto y lo que me transmite a mí en especial, aporto un paso a paso sencillo de cómo componer, sin exigir acerca de ningún tema, para que sea para todos y quien desee probarlo sea capaz de componer una estrofa, con música y estilo propio. Así se conecta el lector con lo que él tenga dentro. Cuenta la coautora Cristina Sancho.
La ciencia es un cuerpo de ideas, una construcción racional producto de la mente humana para explicar el porqué del entorno que le rodea (naturaleza y sociedad). Se trata de una teorización del quehacer empírico, donde se pasa a ver con los ojos de la razón la práctica y experimentación para comprender y explicar y producir conocimiento y tecnología, donde las ideas se objetivizan (se materializan) gracias a la escritura. El lenguaje de la ciencia no es el lenguaje poético, no se trata de la narración creativa que discurre por entre la fantasía y lo puramente imaginario, no se trata del escrito simplemente adornado por las figuras literarias y la palabra sonora; por el contrario, se trata del ejercicio de usar la prosa libre que se impone sobre el verso del escrito poético. Sin embargo, al lenguaje científico se puede llegar partiendo del lenguaje poético, o lo inverso, es el caso de Ernesto Sábato que estudió física y terminó dedicado a la literatura y la poesía, entre otros casos conocidos.
A los lectores les quedan varias enseñanzas, entre otras, la escritura de la ciencia, de las matemáticas y de la literatura (incluida la poesía) son lenguajes y el lenguaje sólo es tal en cuanto que significa. Dichos lenguajes tienen sus propias características con unas reglas de juego específicas. Tanto el lenguaje de la ciencia como el de la literatura y la poesía son lenguajes rigurosos, por eso mismo hay que aprender a escribir y no hay que olvidar que el lenguaje en general cuenta con una gramática; por eso mismo el ejercicio de la escritura es más dispendioso que el lenguaje verbal. El ejercicio de la lectura y la escritura son herramientas de aprendizaje. Concluye el coautor Ariel Charry de Colombia.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?
R: A los autores de Diálogos con la escritura nos encantaría que esta obra sirva de inspiración para los escritores que se están iniciando y para quienes ya tienen una trayectoria, lo importante es que se den la oportunidad de conocer nuevas posibilidades para su creación.
En lo personal, como líder del proyecto, invito a nuestros lectores a explorar cada capítulo de este libro. En mi caso escribo acerca de los campos de aplicación que puede tener la literatura como son las narrativas transmedia y a adentrarse en el juego de los atentados literarios con la hibridación de géneros, por mencionar algunos ejemplos.
Estamos muy agradecidos con Ezequiel Teodoro, director general y fundador de Editorial Avant por haber hecho posible la publicación de este libro que está impulsando nuevas carreras artísticas.
Diálogos con la escritura está disponible en librerías de diferentes países (bajo pedido), en Amazon y en la página web de Editorial Avant
https://www.avanteditorial.com/libro/dialogos-con-la-escritura-edicion-de-la-obra-en-papel/
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Mariel Enciso puedes visitar la categoría Entrevistas.
-
Un libro muy interesante que explora la escritura desde un amplio rango de perspectivas para experimentarla.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo