Entrevista Mirian Rivas
- La descripción de la obra destaca que no es una historia de ciencia ficción ni fantasía, sino simplemente la historia de una vida. ¿Cómo decidiste abordar la narrativa de esta manera y qué te inspiró para centrarte en la vida cotidiana de Claudia?
- Claudia es presentada como una romántica y soñadora. ¿Cómo desarrollas su carácter a lo largo de la historia y cómo influyen sus sueños en las decisiones que toma en su vida?
- Unai, siendo un personaje frío y cuadriculado, contrasta con la personalidad de Claudia. ¿Cómo construyes la dinámica de su relación y qué desafíos enfrentan como pareja?
- El tratamiento de fertilidad es un tema central en la trama. ¿Cómo abordas este tema sensible y cómo impacta en la vida de Claudia y Unai?
- La obra menciona un abandono y un resurgir. ¿Puedes ofrecer más detalles sobre cómo exploras el proceso de superación y crecimiento personal en el transcurso de la historia?
- La elección del título, "Amor In Vitro", sugiere la importancia de la ciencia y la tecnología en la historia. ¿Cómo integras estos elementos en la trama y qué reflexiones esperas que los lectores obtengan?
- ¿Hay algún mensaje específico que desees transmitir a los lectores a través de las experiencias de Claudia? ¿O algún tema en particular que esperas que resuene con la audiencia?
- ¿Cómo manejas la evolución temporal en la historia? ¿Hay saltos en el tiempo o se desarrolla de manera lineal?
- Si tuvieras que resumir la esencia de "Amor In Vitro" en una frase, ¿cuál sería?
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?
La descripción de la obra destaca que no es una historia de ciencia ficción ni fantasía, sino simplemente la historia de una vida. ¿Cómo decidiste abordar la narrativa de esta manera y qué te inspiró para centrarte en la vida cotidiana de Claudia?
Siempre que leo me identifico más con narraciones que están en primera persona, cuando me decidí a escribir este libro, descubrí que la voz en primera persona hacía que el personaje fuera el eje central de la trama y me resultaba más fácil describir las emociones así que utilizando un narrador observador, creo que le daba más veracidad a la historia. A mí la inspiración me llega en cualquier momento, viendo un paisaje, dejándome llevar por un sentimiento, las personas, el viento en la cara, una canción, la vida…así que centrarme en la historia de Claudia fue sencillo. Solamente tenía que dejarme llevar en el día a día.
Claudia es presentada como una romántica y soñadora. ¿Cómo desarrollas su carácter a lo largo de la historia y cómo influyen sus sueños en las decisiones que toma en su vida?
Claudia es un personaje idealista, ingenuo y muy soñador. Está muy influenciada por el cine y la literatura romántica. Ella admira a Lord Byron, a Charlotte Bronte y a Ewan McGregor en “Moulin Rouge”. Claudia es una mezcla de muchos personajes y todos son unos soñadores sin remedio. Desarrollar su carácter para ser más realista y sufrir un drama fue un paso en la madurez del personaje por los acontecimientos que le ocurren, aunque nunca llega a tener la mente fría, no puede. Ella sueña con explorar mundo, vivir como vive la “Amelie” de la película de Jean Pierre Jeunet, ser feliz y enamorarse. Quiere por encima de todas las cosas, sentir lo que es el amor y sus decisiones son cruciales por perseguir ese sueño. Aunque las decisiones no sean siempre las correctas, porque en este caso, no lo son…y no quiero hacer spoilers.
Unai, siendo un personaje frío y cuadriculado, contrasta con la personalidad de Claudia. ¿Cómo construyes la dinámica de su relación y qué desafíos enfrentan como pareja?
Lo vi claro, ¿cuántas veces hemos dicho eso de los polos opuestos se atraen? Pero…¿es realmente cierto? Y la clave, ¿funciona? Claudia es pasional, es impulsiva, no por ello quiere decir que sea mejor. Sin embargo, Unai representa lo opuesto totalmente a ella, tiene que tenerlo todo bajo control, nunca puede desbordarse por una emoción. La dinámica de la relación es un reloj al que darle cuerda, Unai es el reloj, él marca las horas pero sin Claudia no llegaría a marcarlas nunca. Los desafíos durante el libro en la relación es la búsqueda de esa pasión que nunca llega, de ese amor que Claudia idealiza e intenta encontrar en él, caminante de hielo. Ella, pelea y pelea por cambiar a alguien que siempre fue así y que ella acepta. Acepta pero con anhelos…con lo cuál el mayor desafío en esta historia son las expectativas que tenemos de las personas y las relaciones. En la historia, Claudia se encuentra con otros personajes a parte de Unai y reflexiona sobre ellos y su manera de enamorarse.
El tratamiento de fertilidad es un tema central en la trama. ¿Cómo abordas este tema sensible y cómo impacta en la vida de Claudia y Unai?
En el libro ocurre un hecho que hace que tengan que acudir a un tratamiento FIV. La maternidad no llegaba de manera natural y sin embargo, el reloj biológico estaba ahí, latente y corriendo como un cronómetro. Abordar este tema que afecta a tantas parejas desde un punto de vista positivo era algo complejo, pero en la historia se ve reflejado como un proceso duro física y mental sobre todo para la mujer que es la que se lleva todo el peso químico, hormonal, revisiones, etc. El tratamiento es uno de los desencadenantes de todo lo que ocurrirá a continuación en la vida de la pareja.
La obra menciona un abandono y un resurgir. ¿Puedes ofrecer más detalles sobre cómo exploras el proceso de superación y crecimiento personal en el transcurso de la historia?
En esta época en la que vivimos, gracias a todos los avances en salud mental, los fracasos personales no son tan fracasos si somos capaces de ser resilientes. Bendita palabra, la resiliencia es la clave para Claudia, eso y sus ganas de vivir, de no abandonar “su propia película”. Porque para ella el amor lo puede todo, y el amor no es solo el de pareja y eso, también la ayuda a salir del pozo dónde se encontraba. Y ese amor se lo da la maternidad y con ella, aprende a quererse a sí misma. Su arrojo por seguir cometiendo errores a pesar de todo, la ayuda mucho en ese crecimiento personal.
La elección del título, "Amor In Vitro", sugiere la importancia de la ciencia y la tecnología en la historia. ¿Cómo integras estos elementos en la trama y qué reflexiones esperas que los lectores obtengan?
El título juega con el tratamiento de fertilidad al que se somete Claudia, pero también es un juego de palabras, ya que de la manera en la que se concibe la relación de Unai y Claudia, no es un amor natural, es un amor prefabricado, probablemente por la concepción y empeño de la protagonista femenina. Pero los lectores podrán sacar sus propias conclusiones…
¿Hay algún mensaje específico que desees transmitir a los lectores a través de las experiencias de Claudia? ¿O algún tema en particular que esperas que resuene con la audiencia?
Creo que todos hemos sido Claudia en algún momento de nuestras vidas, lo que ocurre es que la gente no se atreve a hacer la reflexión de “ups, por ahí no era y llegué a una meta en la que no fui ganadora o ganador y tuve que volver a la casilla de salida”. El mensaje que me gustaría mandar es que el amor no es idílico o que incluso a veces, no es el correcto, que no hay que idealizar, pero lo hacemos y que existe mucha gente que se enamora de sitios, acentos y lugares. En la novela hay dos sitios del norte de España en especial, muy importantes para Claudia y que la marcan de por vida.
¿Cómo manejas la evolución temporal en la historia? ¿Hay saltos en el tiempo o se desarrolla de manera lineal?
La historia se desarrolla de manera lineal con flashbacks en el tiempo. Además, se ve una evolución en la vida de Claudia desde su primera relación y el transcurso de su vida.
Si tuvieras que resumir la esencia de "Amor In Vitro" en una frase, ¿cuál sería?
“Amor In Vitro” es una lucha constante por ser amado a pesar de todo, por buscar ese amor verdadero que nos han vendido en las películas y sin embargo, la felicidad reside en otras tantas cosas, sobre todo, en dejar que la vida fluya.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?
Muchas gracias por la oportunidad de esta entrevista. Me gustaría animar a todo el mundo a leer esta novela corta, prometo muchas emociones y sentimientos. De igual manera, prometo que no es melodramática y que hay pinceladas de humor y referencias culturales. Y que sigamos leyendo y descubriendo pequeñas historias diarias. Leer es de esos pequeños placeres que pueden llenarlo todo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Mirian Rivas puedes visitar la categoría Entrevistas.
-
Acabo de leer la entrevista a Mirian Rivas sobre su libro, enhorabuena. Los temas tratados son totalmente actuales y relevantes, especialmente la importancia de la gestión social y emocional en las relaciones y el bienestar. Me ha gustado mucho cómo la autora aborda estos temas, seguro que esta lectura puede ser una poderosa herramienta para conocerse más uno/a mismo/a o entender cómo han llegado a este punto y la resilencia que la misma autora comenta.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo