Entrevista Mu Giordarotti

Entrevista Mu Giordarotti
Índice
  1. ¿Cuándo comenzaste a escribir?
  2. ¿Tu primer encuentro con la escritura fue para expresar algún sentimiento que tenías guardado?
  3. ¿Quién es el escritor más influyente en tu estilo literario?
  4. ¿De dónde nace el tema central de Flechas Desobedientes?
  5.  ¿Te identificas con alguno de los personajes que participan en Flechas Desobedientes?
  6. ¿Flechas Desobedientes es una historia totalmente ficticia o hay algo de la vida real en su desarrollo?
  7. Cálido es el personaje central de tu historia, ¿cómo crees que lo perciben los lectores?
  8. ¿Por qué elegiste Argentina como escenario en el cual se desarrollan las aventuras de un protector de la naturaleza?
  9. ¿Cuál es el mensaje que le envías a los lectores con este libro?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Empecé de niña, jugando. Me encantaba escribir historias e ilustrarlas. Al elegir libros para leer, me atraían mucho los que tenían ilustraciones entremezcladas. A lo mejor por eso me parecía importante representar con dibujos lo que escribía. No por nada me anotaron mis padres a los diez años en un curso de comic. Luego me adentré en el mundo de la animación. A través del trabajo, siempre estuve en contacto con la producción audiovisual de historias para el público más joven. Pero no había vuelto a escribir “oficialmente” hasta hace tres años.

¿Tu primer encuentro con la escritura fue para expresar algún sentimiento que tenías guardado?

No creo. En su momento fue por pura diversión.

El último encuentro sí fue diferente. Esta vuelta tuvo una función terapéutica, sin duda. No quiere decir que haya sentimientos propios volcados en las páginas del libro en sí, sino que el proceso de escribir me ayudó a trabajarlos. Tenía una especie de atasco emocional, y para poder escribir no me quedó otra que desatascarlo. Así me pude reencontrar con mi lado creativo, soltarme y disfrutar como cuando era niña.

¿Quién es el escritor más influyente en tu estilo literario?

Soy rosarina y creo que no puedo ignorar la influencia que ha tenido el Negro Fontanarrosa en mí. Crecí con su humor gráfico y me divertí con sus libros. Fue una persona muy querida y respetada en la ciudad y es ese conjunto —la persona y el artista— al que admiro.

¿De dónde nace el tema central de Flechas Desobedientes?

Nació de algunas preocupaciones actuales. El cuidado del planeta fue una de ellas. Las nuevas formas digitales de comunicación y la dificultad de las próximas generaciones para discernir qué es verdadero, qué creer y qué no, en qué información confiar, fue otra. Y creo que en el libro encontré algunas soluciones (quizás un tanto extremas) para quedarme tranquila. jajajaja

 ¿Te identificas con alguno de los personajes que participan en Flechas Desobedientes?

Me identifico con la madre de Cálido, aunque su papel sea muy, muy pequeñito, porque también soy madre de adolescentes. Pero en realidad me gustaría ser como Jajái. Ese personaje mágico tiene un carácter especial y una historia que va mucho más allá de este libro. Es el personaje central de la precuela que está en desarrollo.

¿Flechas Desobedientes es una historia totalmente ficticia o hay algo de la vida real en su desarrollo?

Creo que hay muchísimo de la vida real en la historia. Aunque el momento del relato y los personajes sean ficticios, las emociones y las situaciones pueden compararse con realidades que enfrentamos todos los días.

Cálido es el personaje central de tu historia, ¿cómo crees que lo perciben los lectores?

Cálido es un adolescente desganado, cabezadura, egoísta y algo “caído del catre”, que se ve envuelto en obligaciones de las que se quiere deshacer por pereza y desinterés. El lector puede imaginarse ya su próximo paso en falso y agarrarse la cabeza por adelantado.

¿Por qué elegiste Argentina como escenario en el cual se desarrollan las aventuras de un protector de la naturaleza?

La verdad es que no lo elegí. Aunque hace muchos años que vivo fuera del país, al mismísimo instante de sentarme a escribir, la mente viajó tirada por un resorte a mis pagos. A la región del delta del Paraná. Fue inevitable. En medio de la incertidumbre de la pandemia, de no saber cuándo iba a poder volver a viajar a visitar a la familia, estar dando vueltas por ahí con la imaginación me ayudó a sobrellevar la espera.

Por cierto, no estaría nada mal que algún protector de la naturaleza, como los del libro, se diera una vuelta por allá.

¿Cuál es el mensaje que le envías a los lectores con este libro?

Hay varios entrelazados, pero este es el principal: Da igual cómo seas, qué posibilidades o limitaciones tengas, ayudar está siempre al alcance de la mano. Es cuestión de estar atento a lo que te rodea, saliendo del egoísmo y de la comodidad. Esperamos muchas veces, como Cálido, que las soluciones a todo lleguen de afuera, cuando en realidad hay que buscar y empezar bien adentro. 😉

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¡Muchas gracias por este espacio en Qué leer hoy!

Quiero aprovechar para saludar por este medio a los lectores. Espero poder brindarles más historias con las que entretenerse. Me encanta estar en contacto y escuchar sus opiniones o recibir fotos suyas leyendo, o dibujos que han hecho de los personajes. Al pie de mi página mugiordarotti.com pueden encontrar las vías para mantenernos conectados.

¡Hasta pronto!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Mu Giordarotti puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

  1. Oscar dice:

    Que linda entrevista. El libro es hermoso!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)