Entrevista Noel Peréz
- ¿Cómo surgió la vena escritora de Noel?
- ¿Cuál fue esa obra que hizo despegar tu carrera literaria?
- ¿Cómo nace la idea de crear la historia narrada en Monstruos?
- ¿Por qué elegir Madrid para aclimatar la obra?
- ¿Monstruos revela tu fascinación por el mundo circense?
- ¿Qué tan complicado fue crear una obra ambientada en la primera mitad del siglo XX?
- ¿Hay alguna idea de inclusión detrás del hecho de que el protagonista de la novela tenga enanismo?
- ¿Resultó difícil dar ese salto de relatos cortos a la novela?
- ¿Qué van a encontrar los lectores en Monstruos?
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?
¿Cómo surgió la vena escritora de Noel?
Supongo que es la consecuencia de que siempre me ha encantado leer. Luego, uno empieza a escribir poemillas e intenta emular aquellas historias que le apasionan. Y cuando te interesas por el aspecto técnico del oficio, por las herramientas necesarias para expresarte y desarrollar tu narración de la manera más eficiente posible, ya no hay vuelta atrás.
¿Cuál fue esa obra que hizo despegar tu carrera literaria?
Si te refieres a lecturas, quizá fuera descubrir a Carver y cómo de una manera tan aparentemente simple es capaz de volarte la cabeza. En cuanto a mis propias obras, que El País me seleccionara como uno de los Talentos de 2013 por «Lo había prometido», uno de los relatos incluidos en El tiempo está próximo, supuso una palmadita en la espalda que a nadie le desagrada recibir.
¿Cómo nace la idea de crear la historia narrada en Monstruos?
El germen nació hace tiempo, cuando vivía en Países Bajos. En la ventana de un vecino colgaba el cartel de un documental titulado De kleine kaiser. En él, un maestro de ceremonias de principios del siglo XX, en un truco un tanto burdo, sostenía en la palma de la mano a un chaval con enanismo. Me cruzaba con el cartel varias veces todos los días y, si bien la historia del documental y de la novela no tienen mucho que ver, la imagen me estuvo dando vueltas en la cabeza hasta que encontré a los personajes de Monstruos y su propia historia de ambición y sueños rotos.
¿Por qué elegir Madrid para aclimatar la obra?
Aunque soy toledano, mi pueblo está solo a media hora de Madrid, por lo que es habitual ir allí a trabajar, estudiar, comprar o salir de fiesta, así que es una ciudad que siento muy cercana. Por otro lado, además de que todo pasa por la capital, el tiempo en que se desarrolla la novela, con la construcción de la Gran Vía, la inauguración del Palace, el asesinato de Canalejas, el éxito de nuevos espectáculos como el fútbol o el cinematógrafo, es uno de los más cambiantes e intensos de Madrid.
¿Monstruos revela tu fascinación por el mundo circense?
Ese mundo de las barracas de monstruos, de los museos de engendros y curiosidades humanas lo hemos visto mil veces en libros, series o películas anglosajonas, pero parece que en España nunca se dieron, y no es verdad. En Barcelona, por ejemplo, era famoso el museo Roca. Clarín nos muestra una de estas atracciones en su cuento Avecilla, y solo hay que echar un vistazo a los periódicos de la época para encontrar referencias. Simplemente, pretendo reconocer que, aunque olvidado, este tipo de espectáculo no es algo ajeno a nuestra cultura.
¿Qué tan complicado fue crear una obra ambientada en la primera mitad del siglo XX?
Más que complicado, es trabajoso. Nunca es fácil recrear una sociedad y un ambiente que no son los tuyos, claro, y la única forma de hacerlo es documentándote y prestando atención a los detalles que vas descubriendo. No queda otra. Pero el proceso es fascinante, tanto que te absorbe y a veces no sabes cuándo parar. Cuidado con eso.
¿Hay alguna idea de inclusión detrás del hecho de que el protagonista de la novela tenga enanismo?
Lo cierto es que ni de inclusión ni de exclusión. Solo es una característica del personaje, como otro podría ser rubio o tener las manos grandes. Como narrador, nunca se trata al protagonista con paternalismo, ni con desprecio, por supuesto. Otro asunto es lo que piensen el resto de personajes o la opinión que tenga él de sí mismo. Lo que pretendo es utilizar esta característica como símbolo de los sentimientos profundos del protagonista respecto a su propia indentidad.
¿Resultó difícil dar ese salto de relatos cortos a la novela?
Son dos formas distintas de narrar. Parecidas, pero cada una con sus herramientas particulares. Como decía Cortázar, la novela siempre gana por puntos, mientras que el cuento debe hacerlo por ko. Y eso es lo que debes tener presente a la hora de escribir uno u otro. Por otro lado, cada historia necesita su propio molde y esta pedía a todas luces una novela.
¿Qué van a encontrar los lectores en Monstruos?
Una historia de ambición, intriga y sueños rotos donde la única salida posible es el asesinato.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?
Que si quieres dar un paseo por un Madrid en pleno cambio hacia la modernidad y adentrarte en las intrigas y bajos fondos del cabaret y de los museos de curiosidades acompañando a unos personajes en constante lucha entre su ambición y su moral, esta es tu novela.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Noel Peréz puedes visitar la categoría Entrevistas.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo