Entrevista Mariana Revilla

Entrevista Mariana Revilla
Índice
  1. Imaginamos que tu primer contacto con la lectura fue en tu niñez, pero ¿cuándo te propusiste ser escritora?
  2. Siempre se quiere seguir el ejemplo de alguien, ¿Cuáles son tus escritores favoritos?
  3. ¿Por qué llamar Vértebra a tu novela?
  4. ¿Esta novela es una historia de terror con concepto clásico?
  5. ¿Te apoyas con recursos literarios para reforzar la sensación de miedo que debe producir leer “Vértebra”?
  6. ¿Es una manera de alertar a los lectores sobre lo que podemos vivir a través del miedo?
  7. ¿Es cierto que se trata de una trilogía?
  8. ¿Es un contenido no apto para menores ni personas sensibles emocionalmente?
  9. ¿Cuál es tu personaje favorito en esta historia?
  10. Para finalizar, ¿algo que quieras decir?

Imaginamos que tu primer contacto con la lectura fue en tu niñez, pero ¿cuándo te propusiste ser escritora?

Desde niña escribía cuentos cortos, me gustaba ilustrarlos y “encuadernarlos” con un broche de metal. Pero realmente no me propuse iniciar una carrera como escritora hasta 2018 que fue cuando empecé a escribir “Vértebra”, mi primer libro de horror. Ahí fue cuando me di cuenta que tenía talento para escribir y que además disfrutaba hacerlo.

Siempre se quiere seguir el ejemplo de alguien, ¿Cuáles son tus escritores favoritos?

Tengo varios porque soy más de considerarme fan de los libros que de un solo autor, pero puedo hablar de 3 que de alguna manera me impactaron como lectora: Haruki Murakami, Horacio Quiroga y Franz Kafka.

¿Por qué llamar Vértebra a tu novela?

Justamente cuando le puse por primera vez título a este libro, tuve que cambiarlo ya que al inicio se llamaba “En los riscos de Dover”. Tiempo después pensé que, si el fundamento principal de esta historia es un tema relacionado a las vértebras del cuerpo, y que además el cuello y la espalda son uno de los principales lugares en los que se siente un escalofrío, la decisión fue inevitable, debía llamarse “Vértebra”.

¿Esta novela es una historia de terror con concepto clásico?

Es una historia de terror que tiene tintes de horror clásico desde luego, pero se decanta más por elementos de horror psicológico, por ejemplo. Entender a través de diferentes personajes cómo funciona nuestra mente y así darle forma a la historia, es para mi uno de los elementos más sólidos del libro.

¿Te apoyas con recursos literarios para reforzar la sensación de miedo que debe producir leer “Vértebra”?

Utilizo algunas onomatopeyas, interrogaciones retóricas y a veces altero la sintaxis de lo que escribo para hacerlo más real, como si habláramos cualquiera de nosotros en una conversación. Me gusta lograr que el lector se acerque a la historia, como si ella/él mismo participara en el desarrollo, evitando así una lectura más rebuscada.

¿Es una manera de alertar a los lectores sobre lo que podemos vivir a través del miedo?

Sin duda, considero que una de las formas en las que el lector puede sentir más miedo, es darle elementos que ya conozca y esto muchas veces puede lograrse a través de apelar a los sentidos. Si en un libro te describen un aroma, un sonido, un sabor, es probable que conectes con una memoria propia y así logres interesarte más por la historia.

¿Es cierto que se trata de una trilogía?

Así es, Vértebra es una historia pensada para ser el primer libro de una trilogía. Aunque la conexión entre el primer y segundo libro (el cual llevará por nombre Quijada) no será la continuación de una misma historia, sino que se conectarán mediante un elemento clave que se explicará en el segundo libro. La idea principal de todos los libros, es hacer un recorrido por diferentes estados de consciencia, empezando por las emociones y probablemente culminando en la explicación de algunos estados espirituales.

¿Es un contenido no apto para menores ni personas sensibles emocionalmente?

La historia no es para menores de edad, eso definitivamente. Sugeriría discreción al momento de leerlo sobre todo porque toca un par de temas sensibles que tal vez puedan resultar incómodos debido a las diferentes creencias o incluso cultura de algunas personas. Al final es una historia de horror que busca entretener, pero también lograr que el lector juegue con su mente y se cuestione sobre lo que es real y lo que no.

¿Cuál es tu personaje favorito en esta historia?

Me parece que sería Eunice, porque su recorrido por la historia va de la fragilidad a lo grotesco. Tiene muchos matices y es un personaje sólido en cada una de sus facetas, también está ligado a la protagonista de una forma un tanto macabra.

Para finalizar, ¿algo que quieras decir?

Agradecerles por el espacio, me parece que estas entrevistas son una práctica que suma mucho valor a los escritores que somos nuevos. También agradecer a aquellos que han leído mi libro, el cual está disponible en Amazon para Kindle y pronto estará a la venta en Mercado Libre con pasta blanda.

Finalmente los invito a visitar Vertebrahorror.com, mi sitio web en el que encontrarán los libros y más historias cortas de horror.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Mariana Revilla puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)