Entrevista Néstor Barbosa

Néstor Barbosa
Índice
  1. ¿Quién es Néstor Barbosa el escritor de “La víspera del fin del mundo?
  2. ¿En esta novela describes tu forma de ver cómo acabará la humanidad?
  3. ¿Por qué usar una adolescente con la personalidad de Lena para protagonizar una historia que se enfoca en lo último que harás en tu vida?
  4. ¿Consideras que las personas tendrán la oportunidad de actuar como tus personajes cuando llegue la verdadera víspera del fin del mundo?
  5. ¿Cuál es tu personaje favorito de esta novela? ¿Consideras que hay muchas “Lena” en vida real?
  6. ¿Te parece que en la vida real hay más personajes como “Leo” que terminan relacionándose con las “Lena” que logran sobrevivir a una dura realidad?
  7. ¿Lena es la protectora de Leo o simplemente es una casualidad que termina ayudándole a conocer su lado fuerte?
  8. ¿Cómo se te ocurrió relacionar el nuevo y el viejo mundo en la víspera del final de la humanidad?
  9. ¿Consideras que con este libro puedes crear conciencia en el comportamiento de los jóvenes con respecto a dejar un legado de obras significativas en lugar de vivir con rebeldía?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Quién es Néstor Barbosa el escritor de “La víspera del fin del mundo?

Soy, como diría un personaje de La mala educación, una mezcla de desierto, casualidad y cafetería.

¿En esta novela describes tu forma de ver cómo acabará la humanidad?

Más que un final es un retorno hacia una deshumanización que nos convierte en seres sin empatía. En el caso de La víspera del fin del mundo, pese a ello, su final se puede interpretar como un comienzo.

¿Por qué usar una adolescente con la personalidad de Lena para protagonizar una historia que se enfoca en lo último que harás en tu vida?

La supervivencia en la adolescencia, sobre todo en el caso de Lena, se centra en palpar un presente tangible de forma orgánica. Su único propósito es sobrevivir e ir en busca de su madre para poder volver a vivir.

¿Consideras que las personas tendrán la oportunidad de actuar como tus personajes cuando llegue la verdadera víspera del fin del mundo?

Estadísticamente el ser humano saca lo mejor y lo peor ante una amenaza, pero en La víspera del fin del mundo a veces existe una visión más pesimista. «El malo volcará la maldad en los buenos, y ante ello estos se volverán más malos».

¿Cuál es tu personaje favorito de esta novela? ¿Consideras que hay muchas “Lena” en vida real?

Junto con Lena, Laura que es un personaje pequeño pero clave en el desarrollo de la historia, son de mis personajes favoritos por transmutar en dos supervivientes semejantes a los que podemos encontrar en el Metro o en la calle. Mujeres que actúan como heroínas sin ser conscientes de ello.

¿Te parece que en la vida real hay más personajes como “Leo” que terminan relacionándose con las “Lena” que logran sobrevivir a una dura realidad?

Afortunadamente entre humanos también existe una especie de simbiosis animal. Si observamos los recuerdos que nos han hecho felices suelen ir vinculados a las personas que más queremos y eso nos hace sentir menos solos.

¿Lena es la protectora de Leo o simplemente es una casualidad que termina ayudándole a conocer su lado fuerte?

Ambos están heridos. La diferencia es que la educación de Leo ha sido muy diferente a la de Lena. Lo importante es que gracias a la empatía consiguen formar un tándem perfecto en un mundo apocalíptico.

¿Cómo se te ocurrió relacionar el nuevo y el viejo mundo en la víspera del final de la humanidad?

Por el cambio tan abrupto que estamos viviendo. Lo nuevo se convierte en viejo más rápido que el propio paso del tiempo.

¿Consideras que con este libro puedes crear conciencia en el comportamiento de los jóvenes con respecto a dejar un legado de obras significativas en lugar de vivir con rebeldía?

La rebeldía nos ha salvado a los que no la llevamos en el ADN de situaciones inexorablemente fatalistas. El mejor legado que un adolescente puede dejar es vivir consecuente a su edad para poder convertirse en un adulto libre.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

La tecnología es como un cuchillo que puedes utilizarlo para dañar o para untar mantequilla. Estoy a favor de cualquier tipo de avance, pero no hay nada más esclarecedor sobre el nuevo mundo que viajar en Metro… ¿cuánta gente lee un libro y cuánta ve la pantalla de su móvil? La respuesta está en Miguel de Unanumo: «Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee».

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Néstor Barbosa puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)