Cómo encajar acotaciones con diálogos en teatro

Cómo encajar acotaciones con diálogos en teatro

El diálogo de teatro tiene varias partes que tienen un uso particular, sin embargo, las acotaciones son uno de los elementos más importantes dentro del diálogo de teatro, ya que pueden señalar acciones, marcar las pausas del guión y mostrar que personaje estaría hablando. Por su importancia en la creación de guiones, en este artículo te enseñaremos como encajar acotaciones con diálogos en teatro.

La importancia de las acotaciones no puede menospreciarse a la hora de crear un guión, sin embargo, a pesar de su gran importancia, muchos expertos en el área teatral han señalado que en muchas ocasiones, los escritores no hacen un buen uso de las acotaciones, o realizan acotaciones en exceso, por lo que es necesario conocer sus usos y cuando no deben utilizarse. Importante saberlo cuando quieres saber cómo escribir un libro siendo principiante o cómo escribir una buena novela.

Banner

Índice
  1. Cómo encajar acotaciones con diálogos en teatro y cuando no utilizarlas
  2. ¿Quieres una recomendación?

Cómo encajar acotaciones con diálogos en teatro y cuando no utilizarlas

Dentro del conocimiento de cómo encajar acotaciones con diálogos en teatro podemos señalar al menos tres usos: señalar cual personaje está hablando cuando hay varios interlocutores, para señalar alguna acción que hacen los personajes mientras hablan, o para señalar pausas entre los diálogos, producto de situaciones particulares del guión.

El primero de estos usos nos dice, que las acotaciones sirven para mostrar que personaje está hablando cuando hay varios en una escena, veámoslo mejor con un ejemplo:

  • “Me gusta mucho trabajar, dijo Agustín
  • Yo también estoy a gusto, dijo Arquímedes”

En estos casos podemos señalar quien dice alguna cosa dentro del guión, utilizando una acotación dentro del diálogo. Veamos el siguiente uso.

El segundo de los usos de las acotaciones señala, que pueden ser utilizadas para señalar acciones de los personajes mientras estos están hablando. Esta forma de utilizarlas muchas veces es objeto de atención para algunos expertos, ya que varios maestros, creadores de guiones y estudiosos de este arte, han afirmado que muchas veces los diálogos carecen de acciones, siendo esto un error muy grande, ya que en la vida diaria cuando estamos hablando, generalmente también hacemos otras cosas, por ejemplo si decimos:

  • “Me gusta mucho trabajar, dijo Agustín mientras veía por la ventana.”

Es una manera de expresar más rica de expresar el diálogo de Agustín, pero mostrando una acción que aporta mayor realismo al guión. Aplicar las acotaciones para señalar estas acciones, es otra de las maneras de cómo encajar acotaciones con diálogos en teatro.

El tercero de los usos que hemos desarrollado, habla acerca de las pausas que pueden tener algunas partes del guión, motivado por algún hecho o situación que amerite que los personajes hablen o actúen con detenimiento. Apreciaremos esto de mejor manera con un ejemplo. Si decimos:

  • “Puedes decirme lo que piensas, dijo Pablo
  • Estoy confundido, respondió Carlos”.  Este ejemplo se verá distinto con las   acotaciones.
  • “Puedes decirme lo que piensas, dijo Pablo, mirando el retrovisor.
  • Estoy confundido, respondió Carlos, con algo de miedo”.

En este ejemplo podemos observar, como la acotación dentro del diálogo muestra un mejor contexto de la situación entre los personajes, además de marcar una pausa que va acorde a lo que viven ambos.

Es cierto que las acotaciones en diálogos en teatro son muy importantes, sin embargo, se debe evitar el uso excesivo de estas formas para no saturar o aburrir al lector. Las acotaciones que señalan a los personajes no deberán hacerse si son muy pocos personajes en una escena, de igual forma, cuando una multitud comienza a expresarse o personajes que no tienen importancia, tampoco será necesario el uso de estas acotaciones.

Escribir para teatro necesita de gran creatividad y un alto sentido del realismo, si se logra dominar cómo encajar acotaciones con diálogos en teatro, los guiones que creemos tendrán un mayor realismo y una gran riqueza creativa, que se traducirá en buenas críticas y muchos aplausos. Estos consejos te ayudarán a aprender cómo optimizar el tiempo cuando escribimos.

¿Quieres una recomendación?

Si estás atascado a la hora de escribir y sobre todo con cómo encajar acotaciones con diálogos en teatro, te recomendamos el libro de Edgar Ceballos con el que podrás despejar todas tus dudas.

[amazon box="153901309X"]

 

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo encajar acotaciones con diálogos en teatro puedes visitar la categoría Consejos.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)