Entrevista Antonio J. Aguirre

- El título hace referencia a Caronte, el barquero del inframundo en la mitología griega. ¿Qué simbolismo o paralelismo quisiste establecer entre el mito y la trama de tu novela?
- La historia se desarrolla en el parque natural de Cabo de Gata en Almería. ¿Por qué elegiste este escenario y cómo influye en la atmósfera de la novela?.
- El inspector Santana y su equipo se enfrentan a un asesino en serie metódico e inteligente. ¿Cómo desarrollaste el personaje de Caronte para que fuera un antagonista tan formidable?.
- ¿Qué tipo de investigación llevaste a cabo para asegurarte de que los aspectos policiales y forenses de la novela fueran realistas?.
- La tensión es un elemento clave en tu novela. ¿Qué técnicas narrativas utilizaste para mantener el suspense y el interés del lector a lo largo de la historia?.
- ¿Cómo describirías la relación entre el inspector Santana y su equipo? ¿Qué dinámicas o conflictos internos se presentan?.
- ¿Puedes compartir algún desafío particular que enfrentaste al escribir esta novela y cómo lo superaste?.
- ¿Hay algún mensaje o reflexión que esperas que los lectores se lleven después de leer la novela?.
- La novela promete mantener al lector en tensión de principio a fin. ¿Hubo algún momento durante el proceso de escritura que te sorprendió o te emocionó especialmente?.
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?.
El título hace referencia a Caronte, el barquero del inframundo en la mitología griega. ¿Qué simbolismo o paralelismo quisiste establecer entre el mito y la trama de tu novela?
En la mitología griega, como sabemos, la figura de Caronte se encargaba de trasladar las almas de los muertos al Hades para decidir su lugar de descanso, realizando un viaje en su barca a través de la laguna Estigia. Trasladando esto a mi novela, he buscado que nuestro Caronte esté convencido de tener una finalidad similar en este mundo, tratando de buscar llevar esas almas descarriadas que han podido tener acciones cuestionables en vida para que sean juzgadas por los dioses y decidir a qué lugar deben ir.
La historia se desarrolla en el parque natural de Cabo de Gata en Almería. ¿Por qué elegiste este escenario y cómo influye en la atmósfera de la novela?.
El parque natural de Cabo de Gata-Níjar en Almería es un lugar de una belleza extraordinaria. Al visitarla eres capaz de respirar ese ambiente mágico y puro que envuelve esa gran cantidad de parajes que van a hacer que el lector se enamoré del lugar. Además, siempre lo acompaña un misticismo que lo hacía ideal para desarrollar la historia e idóneo para que Caronte lo estableciera como objetivo para continuar su obra.
El inspector Santana y su equipo se enfrentan a un asesino en serie metódico e inteligente. ¿Cómo desarrollaste el personaje de Caronte para que fuera un antagonista tan formidable?.
Mi prioridad era crear un conflicto al lector acerca de la condición humana, y que a medida que avanzara la obra pudieran situar esa fina línea entre el bien y el mal en el lugar que cada uno considerase oportuno, sacando sus propias conclusiones. No buscaba un antagonista al uso que fuera odiado por todos, si no uno en el que hubiera personas que se identificaran con él e incluso lo pudiera llegar a admirar. Sólo tú como lector puedes decidir de qué parte de la historia estás.
¿Qué tipo de investigación llevaste a cabo para asegurarte de que los aspectos policiales y forenses de la novela fueran realistas?.
Mi admiración por este tipo de género literario me ha llevado durante años a tener un gran deseo de conocimiento acerca del funcionamiento de un equipo de homicidios y las diferentes disciplinas que lo engloba. Para ello, también ha sido necesario apoyarme en la experiencia que me ha brindado diferentes familiares y conocidos que trabajan en esta disciplina, así como la lectura de otras novelas de autores que he admirado desde que inicié mi aventura por este género, y que me han ayudado a entender mejor sus vicisitudes.
La tensión es un elemento clave en tu novela. ¿Qué técnicas narrativas utilizaste para mantener el suspense y el interés del lector a lo largo de la historia?.
Poniéndome en el lugar del lector que también soy, siempre he sentido mayor afinidad por las novelas que consiguen mantener esa intriga a lo largo de toda la obra. Mi intención era tratar de mantener al lector ávido de conocimiento, de querer seguir leyendo cada capítulo manteniéndolo en constante tensión. Para ello, he visto necesario realizar una técnica de escritura ágil y de fácil lectura, sin descripciones demasiado extensas pero a la vez precisas para que el lector pueda ser capaz de ambientarse y sentirse identificado con ella.
¿Cómo describirías la relación entre el inspector Santana y su equipo? ¿Qué dinámicas o conflictos internos se presentan?.
Uno de los aspectos importantes del éxito de la brigada de homicidios de Almería es la gran relación existente entre la persona de mayor rango, el comisario Alberto Gunea y el resto del equipo, pasando por el jefe al mando, el inspector Julián Santana. He querido utilizar un lenguaje desenfadado y natural entre ellos para tratar que el lector consiga identificarse con cada uno de los personajes, buscar sus favoritos y viéndolos como personas que, a pesar de su trabajo, tienen sus propias vidas y experiencias personales, como nos podría ocurrir a cualquiera de nosotros. El desarrollo de los mismos es un aspecto importante en la novela, de cara también a la salida de posibles continuaciones.
¿Puedes compartir algún desafío particular que enfrentaste al escribir esta novela y cómo lo superaste?.
Para mí, uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta un escritor de novela negra es tratar de dejar una obra con una historia bien cerrada, sin elementos que puedan hacer “chirriar “ al lector y sin aspectos tratados que hayan pasado desapercibidos o no se les haya dado una solución al final de la misma. Por otro lado, el final, como todos sabemos, es una parte fundamental de cualquier libro, por ello, ha sido quizás el momento al que he tenido que dedicar mas tiempo para quedar completamente satisfecho.
¿Hay algún mensaje o reflexión que esperas que los lectores se lleven después de leer la novela?.
En la sociedad de hoy, en la que es tan fácil juzgar o ser juzgado, hacer juicios de valores sobre las personas sin realmente conocerlos ni saber los detalles que los han llevado a esa situación. Caronte. Una vida por un peaje, espero que haga reflexionar al lector acerca de esos comportamientos que tenemos en el presente que pueden repercutir de forma permanente en otras persona.
La novela promete mantener al lector en tensión de principio a fin. ¿Hubo algún momento durante el proceso de escritura que te sorprendió o te emocionó especialmente?.
La vida personal de algunos de los personajes estoy seguro que tendrá giros que hagan emocionarse al lector tal y como me ha ocurrido a mi al escribirla. Hay veces que se tiende a describir a los protagonistas de las novelas negras como superhéroes/heroínas sin fracturas e indestructibles, pero en realidad. Uno de mis objetivos era hacer romper con esta condición tratando de normalizar sus vidas y sus problemas personales, como podíamos tener cualquiera de nosotros.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?.
En primer lugar, me gustaría transmitir mi más sincera gratitud por hacerme partícipe de vuestro proyecto y hacer posible que mi obra prima pueda llegar al mayor número de lectores posible. La labor que hacéis es estupenda y os deseo el mayor de los éxitos. Estoy convencido de ello. Por otro lado, y para finalizar, mis últimas palabras van para ti, querido lector. Gracias por confiar en Caronte. Una vida por un peaje, por hacerme llegar vuestras opiniones sinceras que me hacen mejorar cada día y trabajar para haceros llegar nuevas historias que os hagan disfrutar de momentos únicos. Vuestras reseñas que me llenan de orgullo y satisfacción y que hace que merezca la pena cada minuto invertido. Prometo seguir trabajando en ello, y os adelanto que la segunda parte de la saga : Rey de Cristal, ya está en camino, espero que a principios de año pueda traeros buenas noticias al respecto.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Antonio J. Aguirre puedes visitar la categoría Entrevistas.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo