Entrevista Carlos Martínez Conde

Carlos Martínez Conde
Índice
  1. ¿Cómo se presenta a sus lectores, Carlos Martínez Conde y su obra “Las lunas de Thera”?
  2. ¿Hay algún libro que inspiró esta obra?
  3. ¿Este libro es una afirmación de tu posición ante la posibilidad de encontrar vida en otros planetas?
  4. Ninguna meta real es fácil de alcanzar, pero ¿por qué pones a sufrir tanto a Peter en su búsqueda por construir una esperanza de vida?
  5. ¿Cómo se te ocurre la idea de un exoplaneta para salvar la humanidad?
  6. ¿Conoces algún Peter Spark en la vida real?
  7. ¿Cuál es el mensaje que le deja este libro a los lectores sobre vivir fuera del planeta tierra?
  8. ¿Qué te llevarías a un nuevo planeta para construir la humanidad desde cero?
  9. ¿Qué recomendación le darías a alguien que quiere empezar a escribir?
  10. ¿Algo más que nos quieras contar?

¿Cómo se presenta a sus lectores, Carlos Martínez Conde y su obra “Las lunas de Thera”?

Soy un tipo normal y corriente, ingeniero para más señas, aficionado a la ciencia ficción e interesado en el futuro que nos espera. Tenía una idea en la cabeza, una historia que contar y, cuando las circunstancias me lo permitieron, me puse a escribirla. Así nació “Las lunas de Thera”, una novela de ciencia ficción pura y dura que narra la creación del primer asentamiento humano en un exoplaneta habitable.

¿Hay algún libro que inspiró esta obra?

No. La idea de la novela me vino a raíz de las informaciones sobre el descubrimiento de nuevos planetas en otros sistemas estelares, algunos de los cuales podrían ser compatibles con la vida. Entonces comencé a preguntarme cómo sería viajar a uno de esos mundos y establecerse en él.

¿Este libro es una afirmación de tu posición ante la posibilidad de encontrar vida en otros planetas?

Todavía no se ha descubierto ninguna forma de vida fuera de la Tierra, de modo que cualquier afirmación en este sentido es pura especulación. Con lo inmenso que es el universo, creo que sí es posible que, si en algún lugar se dan las condiciones adecuadas, pueda surgir vida. Sin embargo, he intentado dar una aproximación lo más “realista” posible, de modo que la vida autóctona de Thera está compuesta de seres microscópicos e invertebrados marinos no muy evolucionados. Es decir, nada de hombrecillos verdes ni seres monstruosos con forma de lagartos o arañas gigantes.

Ninguna meta real es fácil de alcanzar, pero ¿por qué pones a sufrir tanto a Peter en su búsqueda por construir una esperanza de vida?

Así suele ser la realidad. Cualquier gesta excepcional conlleva una gran dosis de esfuerzo y sacrificio.

¿Cómo se te ocurre la idea de un exoplaneta para salvar la humanidad?

La idea no es mía, es un tema recurrente en la ciencia ficción. La Tierra es nuestra única casa. Como especie, tenemos todos los huevos puestos en la misma cesta. Si, por algún motivo, nuestro planeta se volviera inhabitable, nos extinguiríamos. De ahí surge la idea de un lugar alternativo donde vivir.

¿Conoces algún Peter Spark en la vida real?

Todos tenemos algo de él dentro de nosotros: un sueño que cumplir, un objetivo que alcanzar… Peter Spark representa la tenacidad de quien persigue un sueño, y también el desencanto que se siente cuando este se consigue. Es entonces cuando uno se pregunta “¿Y ahora qué? ¿Siguiente objetivo?”.

¿Cuál es el mensaje que le deja este libro a los lectores sobre vivir fuera del planeta tierra?

Que es algo extremadamente complejo. En nuestro Sistema Solar no hay ningún otro planeta apto para la vida, y viajar a otros sistemas estelares es imposible con la tecnología actual. De este modo, la Tierra va a seguir siendo nuestro único hogar durante muchísimo tiempo más, así que más nos vale que la cuidemos como merece.

¿Qué te llevarías a un nuevo planeta para construir la humanidad desde cero?

Supongo que conocimiento, gente preparada y tecnología adecuada para iniciar una nueva civilización. Sin embargo, también es importante destacar qué es lo que no me llevaría: todo aquello que nos separa y hace que nos enfrentemos los unos con los otros.

¿Qué recomendación le darías a alguien que quiere empezar a escribir?

Que lo haga por placer, no porque aspire a ganarse la vida con ello. Y, sobre todo, mucha paciencia y perseverancia. La escritura es un proceso de largo recorrido.

¿Algo más que nos quieras contar?

Os agradezco esta entrevista y el apoyo que brindáis a los autores independientes, en especial a los autopublicados. Ha sido un placer estar en vuestro espacio.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Carlos Martínez Conde puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)