Entrevista Gabriel Melis
- Tu libro, "La Memoria de los Huesos: De la Tierra y la Ceniza III", parece sumergirse en momentos históricos cruciales en España. ¿Podrías hablar sobre qué te motivó a elegir estos periodos específicos y cómo los abordas en tu narrativa?
- Los personajes de la familia Soler enfrentan la Guerra Civil y sus impactos. ¿Podrías hablar sobre cómo desarrollaste sus arcos narrativos y cómo exploras los conflictos familiares en el contexto de un conflicto más amplio?
- El contexto histórico de la Guerra Civil Española es complejo. ¿Podrías compartir cómo investigaste y abordaste los eventos y los puntos de vista de diferentes facciones para crear una representación equilibrada?
- La historia de Carlos V y su tiempo también se entrelazan. ¿Podrías hablar sobre cómo logras retratar la personalidad y los desafíos de este monarca y sus contemporáneos de manera auténtica?
- La narrativa parece abordar temas de lealtad, religión y cambio. ¿Podrías hablar sobre cómo utilizas estos temas en la trama para crear una explortq ración profunda de las motivaciones y los dilemas de tus personajes?
- El proceso creativo para capturar momentos históricos podría requerir una cuidadosa reconstrucción. ¿Podrías compartir cómo te aseguras de que los detalles históricos sean precisos y se integren de manera orgánica en la narrativa?
- La época de Carlos V involucra a varios personajes con perspectivas y roles diferentes. ¿Podrías hablar sobre cómo logras dar voz y profundidad a múltiples personajes mientras mantienes una narrativa cohesiva?
- La Guerra Civil Española es un tema sensible y emocional. ¿Podrías hablar sobre los desafíos emocionales de abordar este tema en tu libro y cómo esperas que los lectores se conecten con él?
- "La Memoria de los Huesos: De la Tierra y la Ceniza III" parece ser una exploración de cómo eventos históricos transforman no solo vidas individuales, sino también el mundo. ¿Podrías hablar sobre cómo logras capturar esta transformación a lo largo de la narrativa?
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?
Tu libro, "La Memoria de los Huesos: De la Tierra y la Ceniza III", parece sumergirse en momentos históricos cruciales en España. ¿Podrías hablar sobre qué te motivó a elegir estos periodos específicos y cómo los abordas en tu narrativa?
La Memoria de los Huesos es el final de un camino que inicié hace muchos años y no se puede entender dicho camino sin el viaje precedente que se inicia con Lo que queda del Imperio. Siempre he pensado que a la hora de abordar este periodo histórico sobre la historia reciente de España lo hacemos desde las entrañas y no desde la razón, ni tampoco desde el corazón. Solemos hablar siempre de bandos, de víctimas y verdugos, pero muy pocas veces hablamos de aquellos que lucharon en una guerra sin poder decidir lo que defendían, todo dependía de en que lugar se encontrasen esas personas que para mí también son víctimas en el momento del golpe de estado del 36. Es precisamente por esa razón que la trilogía está llena de personajes grises y que con sus matices van evolucionando a lo largo de los tres libros, dando así la oportunidad al lector de que sea el mismo quien juzgue los hechos .
Los personajes de la familia Soler enfrentan la Guerra Civil y sus impactos. ¿Podrías hablar sobre cómo desarrollaste sus arcos narrativos y cómo exploras los conflictos familiares en el contexto de un conflicto más amplio?
La historia de la familia Soler se desarrolla durante décadas a lo largo de la trilogía: no solo en un país en constante cambio sino también el mundo que les rodea. Es la personalidad de cada uno de sus miembros, los eventos que viven de manera individual y los caminos que finalmente toman por separado los que forjan el carácter de los personajes y es precisamente ese mundo en que viven el que los separa. Cierto que el tercer libro, La Memoria de los Huesos, aborda la Guerra Civil, pero ellos han vivido el terrorismo anarquista, el desastre de Annual o la dictadura de Primo de Rivera entre otros sucesos que directa o indirectamente han hecho mella en sus vidas. Creo que no somos conscientes del todo de los conflictos que vivieron nuestros abuelos, unos sucesos capaces de separar por siempre a vecinos, amigos y hermanos. Cualquier miembro de la familia Soler podría ser el abuelo de alguno de los lectores y por eso elegí a esta familia como el eje central de la historia a lo largo de las décadas.
El contexto histórico de la Guerra Civil Española es complejo. ¿Podrías compartir cómo investigaste y abordaste los eventos y los puntos de vista de diferentes facciones para crear una representación equilibrada?
Algo que aprendí en la carrera de historia es que en cualquier suceso se deben explicar las causas y consecuencias. Cómo historiador diría que la Guerra Civil no se puede entender sin antes explicar las causas y es por ello que decidí estructurar la historia en tres libros, para explicar el mal endémico que vivía España décadas antes del estallido de la guerra. En resumen se podría decir que la escalada de violencia se fue fraguando durante décadas hasta llegar a un punto de no retorno.
Teniendo en cuenta todo lo que implica hablar de un tema tan delicado, a la hora de investigar he recurrido a infinidad de fuentes, no solo de historiadores nacionales de diferente sesgo político, sino también de prestigiosos historiadores internacionales especializados en este periodo de España como Paul Preston o Gabriel Jackson. También para definir la personalidad y los hechos de figuras históricas que tienen cierto papel protagonista en la trilogía de De la Tierra y la Ceniza, como el propio Alfonso XIII, Indalecio Prieto o incluso Francisco Franco, con quien también podemos ver su ascenso al poder.
La historia de Carlos V y su tiempo también se entrelazan. ¿Podrías hablar sobre cómo logras retratar la personalidad y los desafíos de este monarca y sus contemporáneos de manera auténtica?
De nuevo mucha investigación para la escritura de El Umbral de un Nuevo Mundo, empapándome de infinidad de biografías. Aquí debo hacer mención a la biografía realizada por Geoffrey Parker sobre Carlos V que sin duda me ha ayudado a comprender la personalidad del emperador ya que acompaña su ensayo con fuentes primarias que arrojan algo de luz en una figura tan peculiar como es la de Carlos V. Pero esta es solo una pequeña parte. Es tal la cantidad de personajes que aparecen en este libro que para cada uno he tenido que recurrir a ensayos de prestigiosos historiadores y a fuentes primarias.
La narrativa parece abordar temas de lealtad, religión y cambio. ¿Podrías hablar sobre cómo utilizas estos temas en la trama para crear una explortq ración profunda de las motivaciones y los dilemas de tus personajes?
A pesar de que el libro tenga como primera personalidad a Carlos V, debo reconocer que comparte el protagonismo con otros tantos personajes. Es cierto que en este primer libro de la saga Habsburgo acompañamos a Carlos en su camino: primero lo vemos como un niño inseguro, dependiente que deberá aprender a forjarse para gobernar un imperio. Pero el verdadero protagonista es el mundo que está cambiando, dejando atrás el medievo para adentrarse en el resplandecer del renacimiento. Con hombres como Martín Lutero que piensan que el dogma de la iglesia no es el correcto, con el descubrimiento de una tierra rica y fértil al otro lado del océano. Sin duda el primer tercio del siglo XVI fue revolucionario para la historia de la humanidad y forjó un nuevo carácter en los hombres y mujeres y coincidió precisamente con Carlos V iniciando su andadura como un nuevo rey.
El proceso creativo para capturar momentos históricos podría requerir una cuidadosa reconstrucción. ¿Podrías compartir cómo te aseguras de que los detalles históricos sean precisos y se integren de manera orgánica en la narrativa?
Una regla básica es saber quién escribe un ensayo o un artículo, informarme de quien es el autor. En cuanto a la precisión, la mejor fuente será siempre una fuente primaria como lo puede ser una carta. Otra manera de hacer criba es recurrir directamente a la literatura científica que ofrecen los portales universitarios. Eso me sirve para aproximarme lo máximo a la realidad. Aunque debo decir que dichas fuentes se ponen al servicio de la narrativa. Siempre suelo dejar claro que una novela historia es y debe ser considerada una obra de ficción y que además de mostrar debemos entretener al lector y esta opinión la extiendo a cualquier obra audiovisual.
La época de Carlos V involucra a varios personajes con perspectivas y roles diferentes. ¿Podrías hablar sobre cómo logras dar voz y profundidad a múltiples personajes mientras mantienes una narrativa cohesiva?
En coalición con mi respuesta anterior y para marcar la personalidad de cada personaje, uno tiende a la exageración de ciertas características. Por ejemplo, uno de los principales antagonistas de “El Umbral de un Nuevo Mundo” es Francisco I de Francia, en el libro está descrito como alguien arrogante y altivo, posiblemente Carlos V fuese igual de arrogante y altivo, pero para adaptar la narrativa debo ensalzar las virtudes en algunos personajes y minimizar los defectos en otros.
La Guerra Civil Española es un tema sensible y emocional. ¿Podrías hablar sobre los desafíos emocionales de abordar este tema en tu libro y cómo esperas que los lectores se conecten con él?
Tratando de centrarme no solo en un único protagonista, mostrando todas las capas de profundidad y dando voz a diferentes estamentos de la sociedad. De esta manera compongo una obra coral, pero como he dicho anteriormente con personajes grises, capaces de errar como humanos que son. Para mí la historia de la Memoria de los Huesos no está concebida para abrir heridas, sino todo lo contrario, para cerrarlas. A pesar de que en muchos tramos el odio impere en la narrativa, al final gana el perdón.
"La Memoria de los Huesos: De la Tierra y la Ceniza III" parece ser una exploración de cómo eventos históricos transforman no solo vidas individuales, sino también el mundo. ¿Podrías hablar sobre cómo logras capturar esta transformación a lo largo de la narrativa?
Tras investigar en profundidad, me atrevería a decir que la Segunda Guerra mundial no empezó en 1939. La Segunda Guerra mundial empezó en España un 17 de julio de 1936. Es por ello que he tenido en cuenta el papel que tuvieron figuras como Fernando de los Ríos o Pablo de Azcárate que además de pedir ayuda para la República a las potencias aliadas advirtieron sobre el peligro del fascismo. Es a través de la perspectiva de estos personajes históricos que trato de contextualizar esos años de incertidumbre que finalmente llevaron al mundo al desastre.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?
Muy agradecido por la entrevista y encantado por las preguntas. Ahora mismo estoy sumergido en la escritura del segundo libro de Habsburgo, pero no puedo negar que cuando hecho la vista atrás y veo los tres libros de “De la Tierra y la Ceniza” muchos hayan dudado en si sumergirse por enésima vez a una lectura que concluye con la Guerra Civil o que simplemente no se atrevan a adentrarse en ella por considerarlo un tema tabú. Solo diré que esta trilogía está escrita con el máximo respeto, desde el corazón y sin frivolidades, sin tratar de ofender a ningún lector.
Solo si logramos comprender podremos perdonar.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Gabriel Melis puedes visitar la categoría Entrevistas.
-
Enhorabuena Gabriel. Estoy acabando, y sintiendo, tu primera trilogía y ya deseando comenzar con la siguiente.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo