Entrevista Laura Carneros

Laura Carneros
Índice
  1. ¿Cómo fue el desarrollo de Proletaria consentida?
  2. ¿Encuentras un reflejo de ti misma y tus vivencias en este tu primer libro?
  3. ¿Cómo llegaste al enfoque de este género y la literatura del aprendizaje?
  4. ¿Cómo surgió la idea de enfrentar a tus protagonistas en un escenario tan catastrófico como un terremoto?
  5. ¿Las epifanías que tienen tus personajes principales crees que resuelven realmente los conflictos planteados en la historia?
  6. ¿Consideras a tu libro un fiel reflejo de la vida en ciudades como Andalucía?
  7. ¿Cómo definirías tu estilo de escritura?
  8. ¿Crees que esta obra retrata fielmente la diferencia entre clases sociales en España?
  9. ¿Quiénes han sido tus referencias literarias al momento de escribir esta obra?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Cómo fue el desarrollo de Proletaria consentida?

Las primeras ideas tienen origen en unos diarios que comencé a escribir en 2013. A partir de ahí empecé a trabajar en algunos relatos, pequeños textos, usando parte de ese material autobiográfico. Tenía en mente que quería escribir algún día una novela a raíz de esos fragmentos, dándole quizá un cuerpo más homogéneo, sin capítulos tan diferenciados. El proceso a lo largo de estos años ha sido más bien irregular, porque abandonaba esos textos o volvía a ellos en función de mis circunstancias personales. Finalmente, me encontré con la propuesta de sacar adelante la novela manteniendo la estructura original, de pequeños capítulos, lo que a nivel creativo supuso un gran impulso para mí.

¿Encuentras un reflejo de ti misma y tus vivencias en este tu primer libro?

Sí, ya que me baso en experiencias personales o reflexiones que extraigo de situaciones vividas en mi entorno.

¿Cómo llegaste al enfoque de este género y la literatura del aprendizaje?

La verdad es que en ningún momento me decanté por un género en concreto, ni me planteé unas pautas que se pudieran identificar luego con la literatura de aprendizaje, al menos de manera consciente. Lo que sí me planteé, más como un proceso natural, fue buscar referentes que abordasen las temáticas sobre las que yo quería escribir. Esto, además de animarme a trabajar en esa línea, me ayudaba a conocer diferentes perspectivas para dar respuestas a preguntas esenciales, cómo desde qué persona quería escribir o qué tono quería dar a los textos.

¿Cómo surgió la idea de enfrentar a tus protagonistas en un escenario tan catastrófico como un terremoto?

El terremoto que menciono en la novela fue un terremoto real, ocurrido en Málaga en 2016, que aún hoy día sigue siendo muy recordado por quienes lo vivimos. Más que enfrentar a los personajes a un terremoto, hago mención a aquel suceso como una sacudida que quedó en la memoria de su protagonista como si se tratara de una señal para que cambiase radicalmente su vida y se dedicara a lo que de verdad le importaba, que era escribir.

¿Las epifanías que tienen tus personajes principales crees que resuelven realmente los conflictos planteados en la historia?

Más que resolver conflictos, me interesaba plantear cuestiones, abrir líneas de reflexión a través de las situaciones que vive la protagonista.

¿Consideras a tu libro un fiel reflejo de la vida en ciudades como Andalucía?

Mi idea fue relatar una situación que podía, o no, ser compartida por otras personas. Me horrorizan las generalizaciones y no considero que el libro sea representativo de una población. Sí creo que, a raíz de una historia particular, se puede dar a conocer un sentimiento o un estado de ánimo que comparte una parte de la población, pero no aspiro a que sea representativa.

¿Cómo definirías tu estilo de escritura?

Creo que estoy muy influenciada por el estilo periodístico, busco siempre la precisión, ser concisa. Intento prescindir de descripciones, depurar e intentar sugerir. Cuando escribo tengo muy presente que menos es más.

¿Crees que esta obra retrata fielmente la diferencia entre clases sociales en España?

Considero que para conocer realmente la diferencia de clases sociales en España sería mejor acudir a un ensayo, un artículo científico u otros textos que analicen la situación mediante datos y estudios. Mi novela puede aportar más bien un relato sesgado, poco representativo, ya que son vivencias muy personales.

¿Quiénes han sido tus referencias literarias al momento de escribir esta obra?

“Para acabar con Eddy Bellegueule”, de Édouard Louis, fue determinante para mí, recuerdo que cuando lo leí sentí que su menera de plantear la novela daba forma a la idea difusa que yo tenía de cómo abordar lo que yo quería contar. Luego me he sentido muy hermanada con novelas como “Estupor y temblores”, de Amélie Nothomb; “Cómo se hace una chica”, de Caitlin Moran; “Las maravillas”, de Elena Medel; “Vidas Samuráis”, de Julia Sabina o los diarios de Iñaki Uriarte.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¡Muchas gracias!

 

 

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Laura Carneros puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)