Entrevista Marc Barqué
- Tu libro, "Nuevos Mitos de Cthulhu", parece ser una extensión del universo creado por H. P. Lovecraft. ¿Podrías hablar sobre qué te atrajo a este mundo y qué te motivó a expandirlo con tus propias historias?
- Los relatos abarcan diversas épocas, desde la prehistoria hasta el futuro lejano. ¿Cómo logras mantener la coherencia en el tono y la ambientación mientras exploras una variedad tan amplia de épocas y escenarios?
- El subgénero del Horror Cósmico se caracteriza por enfrentar a los personajes a lo insignificante de su existencia. ¿Podrías compartir cómo desarrollas personajes que lidian con la locura y el suicidio como resultado de sus enfrentamientos con seres horrendos y conocimientos ignominiosos?
- La inclusión de más elementos de sci-fi en algunos relatos parece ser un giro novedoso. ¿Podrías hablar sobre cómo logras integrar estos elementos de ciencia ficción en el mundo lovecraftiano de manera coherente?
- La expansión del universo lovecraftiano podría presentar desafíos en términos de consistencia y autenticidad. ¿Podrías compartir cómo te aseguras de mantener la esencia del mundo de Lovecraft mientras añades tus propias contribuciones?
- La creación de una criatura de invención propia es un paso audaz. ¿Cuéntanos cómo desarrollaste esta criatura y cómo encaja en el contexto de los Mitos de Cthulhu?
- La interacción entre los personajes y las entidades exteriores podría ser un punto focal. ¿Podrías hablar sobre cómo logras transmitir la abrumadora presencia y naturaleza de estas entidades en tus narrativas?
- El universo lovecraftiano ha influenciado a muchos escritores. ¿Podrías mencionar cómo has abordado esta influencia en tu propio proceso creativo y cómo logras agregar tu voz única a este legado literario?
- Como autor, ¿cuál es la experiencia que deseas que los lectores tengan al sumergirse en "Nuevos Mitos de Cthulhu" y qué te gustaría que se lleven después de explorar tus relatos de horror cósmico dentro de este universo expandido?
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?
Tu libro, "Nuevos Mitos de Cthulhu", parece ser una extensión del universo creado por H. P. Lovecraft. ¿Podrías hablar sobre qué te atrajo a este mundo y qué te motivó a expandirlo con tus propias historias?
Leo a Lovecraft desde que tenía 16 años, cuando lo conocí en el instituto porque el profesor de castellano nos pasó una lista de libros opcionales para leer. En dicha lista aparecía “El Horror de Dunwich”, de un tal H. P. Lovecraft. Me llamó la atención porque tenía algunas nociones de su obra debido a portadas y letras de grupos de metal que escuchaba (desde Iron Maiden hasta Morbid Angel).
Lo leí y quedé absolutamente fascinado por ese mundo oscuro, de terrores materiales incomprensibles, de elementos horribles que se cuelan en nuestro mundo desde otras dimensiones o que bajan desde las estrellas...y contra las cuales el ser humano es algo nimio y totalmente vulnerable. Siempre me ha fascinado todo lo oscuro y tenebroso (películas de terror, historias macabras, videojuegos de survival horror, música agresiva y oscura, etc) y Lovecraft llevaba todo ello a la exasperación.
Los relatos abarcan diversas épocas, desde la prehistoria hasta el futuro lejano. ¿Cómo logras mantener la coherencia en el tono y la ambientación mientras exploras una variedad tan amplia de épocas y escenarios?
Básicamente lo que hago es mantener siempre el núcleo central del horror cósmico (criaturas horrendas y tentaculares que son igualmente demenciales para todo ser humano sin importar la época o civilización a la que pertenezca) y que tales “amenazas” son de una antigüedad tan absurdamente ancestral que la dilatación histórica humana es apenas un soplo, con lo cual es indiferente a la hora de encararse (más bien, desesperarse) ante esas criaturas. Sin embargo, siempre he sido un gran aficionado a la historia, y creo que esta variedad da bastante juego, así que decidí ambientar los relatos en distintas épocas.
El subgénero del Horror Cósmico se caracteriza por enfrentar a los personajes a lo insignificante de su existencia. ¿Podrías compartir cómo desarrollas personajes que lidian con la locura y el suicidio como resultado de sus enfrentamientos con seres horrendos y conocimientos ignominiosos?
En realidad, y siguiendo bastante el estilo de Lovecraft, no suelo desarrollar demasiado los personajes en general, puesto que al enfrentarse a algo que sobrepasa la tolerancia psicológica de cualquier ser humano perteneciente a cualquier época o cultura, es indiferente el perfil psico-cultural del personaje.
Aunque sí he desarrollado algo más el personaje del padre Koga, el cual he fundamentado en el estudio de las ciencias arcanas para que pueda sobrevivir a todo lo que vive. En el segundo libro, empero, sí he desarrollado más algunos personajes, principalmente el magnate Javiam Cross (uno de los protagonistas de “La Espora Negra”). En su caso, para poder sobrevivir a lo que presencia, lo he vaciado totalmente de cualquier humanidad y empatía, resultando un villano absolutamente monstruoso (como a mí me gustan).
La inclusión de más elementos de sci-fi en algunos relatos parece ser un giro novedoso. ¿Podrías hablar sobre cómo logras integrar estos elementos de ciencia ficción en el mundo lovecraftiano de manera coherente?
Me ha resultado bastante fácil, puesto que el horror cósmico se fundamenta en la existencia de amenazas que provienen de otras dimensiones o de lejanas regiones del espacio. Por lo tanto, desarrollar un mundo de sci-fi con colonias humanas repartidas por el espacio y con capacidad tecnológica para analizar lugares muy lejanos no sólo es compatible con el horror cósmico, sino que da muchos elementos para incluir más criaturas, más fenómenos y más cataclismos.
De hecho, da también coherencia: si el ser humano es insignificante, tiene poco sentido que todo suceda en su pequeño planeta. Lo lógico es que los horrores estén esparcidos por doquier, y una humanidad esparcida por el espacio está mucho más expuesta al horror.
La expansión del universo lovecraftiano podría presentar desafíos en términos de consistencia y autenticidad. ¿Podrías compartir cómo te aseguras de mantener la esencia del mundo de Lovecraft mientras añades tus propias contribuciones?
Lo que hago es mantener siempre la esencia y el núcleo de la obra de Lovecraft, tanto para crear nuevas criaturas como para insertarlas en las historias. Por ejemplo, Ghor-Nakla es una bestia primigenia ancestral que llega a la Tierra casualmente, mientras que Shur^GharNa es un tumor cósmico que se reproduce mediante esporas y coloniza amplias regiones galácticas.
Ambos son muy distintos, pero mantienen la esencia lovecraftiana: entidades ancestrales que pululan por el cosmos y que pueden entrar en contacto con la humanidad de manera fortuita con consecuencias devastadoras. Evidentemente, muchos lectores pueden pensar que mis criaturas y hechos no deben ser considerados parte del panteón y del lore lovecraftianos, lo cual es legítimo. Tampoco tengo la intención de que mis creaciones sean canon, ni mucho menos. Mi única intención es contar historias para que los lectores se horroricen.
La creación de una criatura de invención propia es un paso audaz. ¿Cuéntanos cómo desarrollaste esta criatura y cómo encaja en el contexto de los Mitos de Cthulhu?
Ghor-Nakla, que fue la primera, se basa en la fascinación salpicada de temor hacia las arañas que tenemos la mayoría de personas. Quería una criatura que resultase repugnante y terrorífica, pero enlazarla con algún miedo atávico: de ahí que sea, en esencia una araña. Los tentáculos de su abdomen los introducí para darle ese “toque lovecraftiano” en su estética. Sus habilidades de contorsión del espacio y de intercambio neuronal las introduje para convertirla en una depredadora absolutamente letal, ante la que no es posible huir.
En el caso de Shur^GharNa, quería una entidad a medio camino entre monstruo primigenio y parásito, y de ahí me vino a la cabeza el concepto de “tumor del espacio”. Quería una entidad capaz no sólo de arrasar un planeta, sino de convertirlo en sí mismo y de colonizar amplias regiones del espacio que, además, fuese imparable.
La interacción entre los personajes y las entidades exteriores podría ser un punto focal. ¿Podrías hablar sobre cómo logras transmitir la abrumadora presencia y naturaleza de estas entidades en tus narrativas?
Casi siempre sigo el mismo proceso: 1) intuición de que algo merodea cerca, o bien observación de ciertos fenómenos que no cuadran con “lo que debería ser”, 2) obtención de conocimientos arcanos mediante la lectura de libros o escuchar los desvaríos de algún loco, 3) itinerancia hacia un horror que ya da claras muestras de existir, y 4) manifestación abierta y en su plena potencia del horror.
El universo lovecraftiano ha influenciado a muchos escritores. ¿Podrías mencionar cómo has abordado esta influencia en tu propio proceso creativo y cómo logras agregar tu voz única a este legado literario?
Mi principal influencia ha sido el propio Lovecraft, con lo cual considero que mis criaturas y los hechos que narro eran en un principio bastante similares a las del maestro. Para conseguir mi propia voz, añadí algunos elementos de gore y ciencia ficción futurista que Lovecraft no incluía.
Como autor, ¿cuál es la experiencia que deseas que los lectores tengan al sumergirse en "Nuevos Mitos de Cthulhu" y qué te gustaría que se lleven después de explorar tus relatos de horror cósmico dentro de este universo expandido?
Que se horroricen, lo pasen mal y sientan que el mundo es un lugar peor de lo que pensaban. Vamos, que lo disfruten “a lo horror cósmico”.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?
Quisiera añadir que Ph'nglui mglw'nafh Cthulhu R'lyeh wgah'nagl fhtagn.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Marc Barqué puedes visitar la categoría Entrevistas.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo