Entrevista Pedro J. Alcántara

Pedro j Alcantara
Índice
  1. ¿Qué inspiró la creación de este mundo de fantasía dominado por la superstición y el emperador Laebius?
  2. La resistencia de los puncos contra Laebius es un elemento crucial en la trama. ¿Qué paralelos podrías trazar con situaciones del mundo real?
  3. El bosque de Trenulk y las tribus Velkra agregan una capa intrigante a la historia. ¿Qué desafíos enfrentaste al desarrollar estas criaturas y su hábitat?
  4. La sinopsis sugiere una amplia variedad de emociones y situaciones en la historia. ¿Cómo logras equilibrar estos elementos para mantener a los lectores comprometidos?
  5. La serie EROL está destinada a un público juvenil/adulto y sigue la evolución de su protagonista. ¿Cómo logras mantener el interés de ambos grupos demográficos a medida que la historia se vuelve más cruda?
  6. La saga EROL está planeada para cuatro tomos y un extenso total de 2400 páginas. ¿Cómo mantienes la coherencia y el impulso a lo largo de una obra tan extensa?
  7. Con una historia que abarca tantos elementos, ¿cómo manejas la intriga y el factor sorpresa sin abrumar a los lectores?
  8. El mundo de fantasía parece estar influenciado por conflictos y temas universales. ¿Podrías compartir más sobre el proceso de construcción de este mundo y sus personajes?
  9. "La Sangre de las Velkra" ha demostrado ser un éxito en varias categorías de ventas. ¿Cómo te sientes al ver que su trabajo resuena con una audiencia tan amplia y diversa?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Qué inspiró la creación de este mundo de fantasía dominado por la superstición y el emperador Laebius?

No sé de dónde viene la idea original de esta historia. Un día, mientras estaba en la universidad, se me ocurrieron las primeras dos páginas y las escribí en clase sin más. Después llegó el primer capítulo y creo que fue entonces cuando pensé el final y me dejé llevar sin tener ni idea de lo que ocurriría hasta entonces.

La resistencia de los puncos contra Laebius es un elemento crucial en la trama. ¿Qué paralelos podrías trazar con situaciones del mundo real?

Creo que podría equipararse a cualquier momento histórico en que un pueblo se niega a someterse a un imperio en apariencia imparable. Tanto a los germanos contra Roma, como los propios españoles contra Napoleón. No importa el momento histórico en que ocurra la resistencia, solo el deseo puro de no dejarse diluir por una cultura extranjera.

El bosque de Trenulk y las tribus Velkra agregan una capa intrigante a la historia. ¿Qué desafíos enfrentaste al desarrollar estas criaturas y su hábitat?

Creo que el bosque representó en los inicios de esta historia la parte que más me intrigaba incluso a mí como escritor. Quería crear un lugar tenebroso y en apariencia impenetrable, pero a la vez creíble, pues en esta historia no existe la magia como tal. Cuando empecé a escribir LA SANGRE DE LAS VELKRA, ni siquiera yo tenía claro qué o cómo eran las velkra. Lo fui desarrollando sobre la marcha.

La sinopsis sugiere una amplia variedad de emociones y situaciones en la historia. ¿Cómo logras equilibrar estos elementos para mantener a los lectores comprometidos?

Para mí resulta imprescindible que todos los elementos del libro tengan sentido. Odio encontrar historias en las que aparecen elementos de la nada, las fuerzas se desequilibran o equilibran sin una explicación clara, los personajes actúan de formas inexplicables (como la clásica de irse en mitad de la noche a buscar al monstruo que los mata). En mis libros hay muchos personajes diferentes, cada uno con sus blancos y sus negros, y la mezcla entre unos y otros va creando los grises. Creo que la forma de equilibrarlo reside siempre en que actúen de forma coherente a sus intereses y personalidades, y eso hace que los lectores se adhieran a sus tramas.

La serie EROL está destinada a un público juvenil/adulto y sigue la evolución de su protagonista. ¿Cómo logras mantener el interés de ambos grupos demográficos a medida que la historia se vuelve más cruda?

Hoy en día el público juvenil está muy acostumbrado a ver escenas de violencia muy crudas en televisión e internet, por lo que en realidad no tengo la sensación de que unos y otros se diferencien tanto a la hora de encontrar escenas de batalla o guerra. La serie EROL no tiene violencia explícita, no me recreo en los detalles de las muertes hasta el punto de acercarme a lo gore, pero sí es cierto que la primera parte de la saga cuenta la infancia de un niño que vive ajeno a los problemas del mundo adulto, por llamarlo de alguna manera. Sabe que hay guerras, pero no las ha visto; sabe que existen los asesinatos, pero no conoce a ningún asesino ni ha visto jamás un cadáver. A medida que crece, esa atmósfera protectora con la que la mayoría de los padres cubren a sus hijos se va deshaciendo, y con ello llega el momento en que él mismo se convierte en soldado. De ahí esa crudeza a medida que la saga avanza. Me parece que, en relación con la respuesta a la pregunta anterior, esa coherencia de hechos a medida que el protagonista avanza, hace que tanto el público juvenil, que se encuentra «saliendo de esa burbuja», como el adulto, que ya lo ha hecho, experimentan desde uno y otro extremo el cambio. Tal vez esa sea en parte la razón por la que ambos pueden verse inmersos en esa evolución.

La saga EROL está planeada para cuatro tomos y un extenso total de 2400 páginas. ¿Cómo mantienes la coherencia y el impulso a lo largo de una obra tan extensa?

Mantener la coherencia en una historia tan larga es quizá lo más complicado de escribirla. Al menos para mí. He creado una serie de notas de cada libro en las que apunto muchos detalles de mis personajes: personalidades, gustos, formas de vestir, estilos de lucha, comidas favoritas o incluso si son propensos a las bromas o no, pero también ciudades, tribus, costumbres… Resulta una medida indispensable para mantener la coherencia especialmente porque tengo muchos personajes y algunos los creé hace más de diez años. No puedo recordarlo todo de todos. De ninguna manera. En cuanto al impulso, diría que lo más importante es no estancarse: la historia tiene que ir en alguna dirección, y los personajes, cambiar o adaptarse a ella. Y en este caso en concreto, creo que la EROL abarca suficientes cambios para mantener al lector pegado al libro.

Con una historia que abarca tantos elementos, ¿cómo manejas la intriga y el factor sorpresa sin abrumar a los lectores?

Diría que el factor sorpresa es uno de los puntos fuertes de esta saga. Hay muchos giros de guion, pero una vez más, hay coherencia entre ellos. Aunque no se vea de forma inmediata. Me gusta que el lector no sepa qué está pasando hasta que se lo explico, y cuando lo hago, quiero que se sientan satisfechos con los porqués, que de verdad vean que todo pasa por algo razonable que simplemente no se les ocurrió antes. Me parece que esa mezcla de cambios fuertes pero razonados ayudan a que los lectores se mantengan en un estado de intriga que saben que no se responderá con un sinsentido.

El mundo de fantasía parece estar influenciado por conflictos y temas universales. ¿Podrías compartir más sobre el proceso de construcción de este mundo y sus personajes?

Soy un escritor brújula, así que mucho de lo que he creado, lo he creado sobre la marcha. Después he tenido que pulir algunas cosas para que todo encaje, pero podría decirse que mi mundo lo han creado mis personajes a medida que iban apareciendo, y cuando alguno pertenecía a algún clan o familia, me ha aportado el contexto preciso para crear ese clan o esa familia con toda la historia y peculiaridades que abarcan. Dicho esto, sí tenía claro de antemano que en cuanto a tecnología y creencias, el contexto sería medieval al menos hasta cierto punto. El resto, como digo, ha ido apareciendo sin más.

"La Sangre de las Velkra" ha demostrado ser un éxito en varias categorías de ventas. ¿Cómo te sientes al ver que su trabajo resuena con una audiencia tan amplia y diversa?

Me siento genial. Siempre he querido ser escritor, como tantos otros, pero igual que ocurre a la mayoría, pasé bastante tiempo viendo que escribía y que no llegaba al público. EROL es la historia que me está acercando a los lectores, que me está dando a conocer hasta cierto punto, y también es el primer libro que empecé a escribir, así que lo siento como mi niño bonito, por lo que su éxito me hace incluso más feliz. La sensación que transmiten los lectores que te escriben para comentarte lo enganchados que están a la historia, lo mucho que les gusta algún personaje o las ganas que tienen de leer la siguiente entrega es sencillamente maravillosa, y que pueda transmitir lo que quiero a lectores de edades tan dispares me hace pensar que he encontrado un buen equilibrio entre lenguaje y situaciones que pueden resultar atractivas a un abanico muy amplio de personas. Creo que es imprescindible para que quieran conocerte, te recomienden y hablen de ti.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Lo primero, agradecer la oportunidad que me ofrecéis para hablar de mi obra. Me parece que es muy fácil mandar un cuestionario modelo a todos los escritores y esperar que contesten lo de siempre, pero que conlleva un trabajo importante personalizar las preguntas a cada obra y cada autor, y resulta un verdadero placer saber que alguien se ha tomado el esfuerzo de preguntar por TU obra. Después, y a modo de recordatorio para quienes todavía no me siguen en redes, mencionar que a finales de año sacaré una nueva historia, de libro único, ambientada en un mundo de fantasía muy oscura con monstruos, magos y criaturas que, igual que en EROL, he creado específicamente para esta obra. Será mi primer libro para mayores de dieciocho años, porque en esta ocasión sí habrá sangre y situaciones que, si bien no se encasillan totalmente en el terreno del terror ni del gore, sí pueden acercarse bastante en momentos muy puntuales. Al fin y al cabo, y volviendo ooootra vez (lo sé, soy un pesado) al tema de la coherencia, no puede existir un mundo de monstruos terroríficos sin violencia, y cuando la gente o los propios monstruos mueren, lo hacen sangrando, mutilados… La historia se llamará LUTHIER EL TRANSILVANO, y creo que dentro de lo repetitiva que pueda sonar la ambientación por el nombre, el lector encontrará un mundo mucho más rico y extenso de lo que espera.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Pedro J. Alcántara puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)