Entrevista Raquel Villanueva

Entrevista Raquel Villanueva
Índice
  1. Raquel, ¿cómo surgió la inspiración para "La ecuación más bonita del mundo"? ¿Hay algún evento específico o experiencia personal que haya influido en la creación de esta historia?
  2. La trama presenta a dos mujeres, Sonia y Elisa, con vidas completamente distintas. ¿Cómo desarrollas la dinámica entre estos personajes y qué desafíos enfrentan a lo largo de la historia?
  3. Sonia, la escritora, se encuentra escribiendo sobre una mujer que podría haber sido ella misma. ¿Cómo exploras la relación entre la realidad y la ficción en la novela y qué significado tiene para los personajes?
  4. Elisa, a pesar de estar en coma, revela una vida fascinante y llena de secretos. ¿Cómo logras transmitir la complejidad de su mundo interior y cómo afecta su historia al desarrollo general de la trama?
  5. La narrativa se centra en la vida cotidiana de Sonia, que se describe como aburrida y previsible. ¿Cómo logras hacer interesante y cautivadora la rutina de un personaje aparentemente ordinario?
  6. La pregunta central parece ser si Sonia podrá darle la espalda a la rutina y si Elisa despertará de su estado para enfrentar sus miedos. ¿Cómo abordas estos temas y qué mensaje fundamental buscas transmitir a través de estas dos líneas narrativas entrelazadas?
  7. El título sugiere una "ecuación bonita". ¿Cómo se relaciona este concepto con la trama y qué simbolismo lleva consigo en el contexto de la historia?
  8. La novela juega con la idea de que al final de la historia, no sabremos quién es la escritora y quién el personaje. ¿Cómo abordas la construcción de la identidad y la realidad en la narrativa?
  9. ¿Cómo fue el proceso creativo al explorar la vida de dos mujeres tan diferentes y entrelazar sus historias de manera tan íntima? ¿Hubo algún desafío particular en esta estructura narrativa?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Raquel, ¿cómo surgió la inspiración para "La ecuación más bonita del mundo"? ¿Hay algún evento específico o experiencia personal que haya influido en la creación de esta historia?

La idea partió como base, sobre el tema de esas personas que se quedan en coma y despiertan tiempo después. Me intrigaba el saber lo que podrían estar pensando, el presuponer lo que podría ser una vida en suspenso. Me intrigaba el cómo toda una vida, puede quedar expuesta y suspendida, y cómo puede ser el despertar de algo así, con la memoria dañada o confusa. Ese fue el verdadero germen de la historia.

La trama presenta a dos mujeres, Sonia y Elisa, con vidas completamente distintas. ¿Cómo desarrollas la dinámica entre estos personajes y qué desafíos enfrentan a lo largo de la historia?

Aunque en un principio pudieran parecer dos mujeres completamente diferentes, principalmente por la diferencia generacional que hay entre una y otra, nos damos cuenta de que entre ambas hay más similitudes que diferencias. Ambas buscan lo mismo, que no es más que una búsqueda universal del ser humano, ambas buscan el amor, buscan ser amadas y ser correspondidas de igual manera. Una es la escritora y otra es el personaje, el personaje como tal, está imbuido de muchas de las ilusiones y carencias de la que escribe.

Sonia, la escritora, se encuentra escribiendo sobre una mujer que podría haber sido ella misma. ¿Cómo exploras la relación entre la realidad y la ficción en la novela y qué significado tiene para los personajes?

La relación entre la realidad y la ficción es una simbiosis. La escritora trata de exorcizar su vida a través de lo que escribe, para ello crea una mujer distinta y al mismo tiempo parecida a ella. Una mujer que a ella le hubiera gustado ser y que en parte ya lo es, aunque no sea capaz de apreciarlo. Crea a su vez un universo masculino que a ella le gustaría habitar, pero que, al igual que ocurre con ella misma, ese tipo de hombres ficticios también se entremezclan con los hombres reales que la rodean.

Elisa, a pesar de estar en coma, revela una vida fascinante y llena de secretos. ¿Cómo logras transmitir la complejidad de su mundo interior y cómo afecta su historia al desarrollo general de la trama?

A pesar del coma, Elisa rememora su vida, una vida llena de secretos y omisiones. Es una mujer desconectada del mundo real que se refugia en todos los recuerdos que alberga su interior, los recuerdos invocan sensaciones, que a su vez son las que va necesitando para poder salir de ese estadio de tiempo en el que se halla recluida.

La narrativa se centra en la vida cotidiana de Sonia, que se describe como aburrida y previsible. ¿Cómo logras hacer interesante y cautivadora la rutina de un personaje aparentemente ordinario?

Creo que de lo aburrido y cotidiano, de cualquier vida, se puede extraer también lo bello e inusual. Lo que para algunas personas puede resultar eso mismo, tedioso  y cotidiano, visto desde fuera, contemplado desde otra vida, puede resultar deseable y apetecible. Uno nunca es consciente de todo lo que le rodea, y todos tendemos a idealizar, en cierta forma, la vida de los otros, tendemos a creer, en muchas ocasiones, que los otros tienen vidas más interesantes, menos rutinarias. Decía Margarit que existe siempre una promesa de repetición que tranquiliza. Existe también una belleza tranquila en la cotidianidad, sólo es cuestión de saberlo apreciar.

La pregunta central parece ser si Sonia podrá darle la espalda a la rutina y si Elisa despertará de su estado para enfrentar sus miedos. ¿Cómo abordas estos temas y qué mensaje fundamental buscas transmitir a través de estas dos líneas narrativas entrelazadas?

Sonia no es que pueda darle la espalda a la rutina, es que tiene una vida para nada rutinaria, ocurre que lo extraordinario se transforma en ordinario a fuerza de vivirlo, es algo que ella no ve, pero que yo he tratado de hacérselo ver a través del relato que he construido para ella. Con Elisa he sido, quizás, demasiado vehemente, he dejado el tema de sus miedos haciendo que estos se solapen tras una pérdida de memoria, dejando en el aire si esa memoria será recuperada o no.

El título sugiere una "ecuación bonita". ¿Cómo se relaciona este concepto con la trama y qué simbolismo lleva consigo en el contexto de la historia?

El título viene dado por la célebre ecuación matemática denominada: “la ecuación más bonita del mundo”. En esa ecuación, Dirac aseveraba que “(…)dos sistemas separados, que de alguna manera sutil se convierten en un solo sistema”. En este libro he tratado de plasmar el principio de esa ecuación, dos sistemas, dos vidas, separados, que de alguna manera son una sola vida.

La novela juega con la idea de que al final de la historia, no sabremos quién es la escritora y quién el personaje. ¿Cómo abordas la construcción de la identidad y la realidad en la narrativa?

Creo que a lo largo de la novela el lector tiene claro en todo momento quien maneja a quien, quien es real y quien no lo es, pero hacia el final de la novela hay una inflexión donde esa claridad se verá alterada. He  intentado crear la duda, hacer que uno se plantee lo que ha sido real y lo que no, no sé si lo habré conseguido.

¿Cómo fue el proceso creativo al explorar la vida de dos mujeres tan diferentes y entrelazar sus historias de manera tan íntima? ¿Hubo algún desafío particular en esta estructura narrativa?

Tengo que anotar que esta novela originalmente comenzó siendo solamente la novela de Elisa, mas terminé por transformarla en la novela de Sonia, porque quería una mujer que fuera más real, que estuviera ya un poco de vuelta de la vida y, al mismo tiempo, con ganas de no dejar de soñar. Elisa, aunque existió antes que Sonia, no existiría sin esta, pero también se podría decir lo contrario. Son dos personalidades diferentes pero que se retroalimentan una de la otra.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Deseo que la gente que haya leído esta historia, o vaya a leerla, disfrute de la misma. Lo que más me gustaría, es que el libro quedara habitando en el recuerdo del lector, porque eso son los buenos libros, las buenas historias, las que una vez leídas continúan en nuestra memoria a lo largo del tiempo.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Raquel Villanueva puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)