Entrevista Santiago Limonche

Entrevista Santiago Limonche
Índice
  1. ¿Cómo eres como escritor?
  2. ¿Crees en los dioses y su mundo fantástico?
  3. ¿De dónde salió el título de “La vara de Karanos”?
  4. ¿Ferantir es un mundo de dioses o de magos?
  5. ¿Consideras que el ambiente que describes en tu novela es igual al que imaginan tus lectores?
  6. ¿Cuáles fueron tus fuentes de inspiración para escribir “La vara de Karanos”?
  7. ¿Es cierto que en “La vara de Karanos” no todo es ficción?
  8. ¿Cuál es la parte de realidad que tiene “La vara de Karanos?
  9. ¿Los personajes de tu novela fueron creados por tu imaginación o se parecen a personas que has conocido?
  10. Por último, ¿algo que nos quieras decir?

¿Cómo eres como escritor?

Igual que cuando un personaje se adentra en un mundo desconocido, así me siento como escritor. Hay días en los que uno quiere rendirse, en otros encuentras maravillas y en algunos hablas con personas extraordinarias; aunque lo más importante es saber que llegarás al final disfrutando con lo que haces.

¿Crees en los dioses y su mundo fantástico?

Falta mucho por descubrir en nuestro mundo y dudo bastante de que en algún momento sepamos toda la verdad… Seguramente no sean ni antropomorfos, en caso de existir. ¿Y si son las leyes del Universo? Quién sabe si existen, pero no los queremos o podemos ver.

¿De dónde salió el título de “La vara de Karanos”?

Antes de ponerme a escribir La vara de Karanos, organicé la estructura de la trama para saber a dónde quería llegar. Lo mismo con los personajes y culturas.

Dediqué un tiempo a pensar en el título, pero no me venía a la mente. Cuando escribí la última palabra del primer borrador, el título se mostró claro al ser un resumen del trabajo realizado por los personajes.

¿Ferantir es un mundo de dioses o de magos?

Responderé con otra pregunta: ¿fue antes el huevo o la gallina? No concibo dioses sin magos y viceversa. La mayoría de mitologías tienen ambos, ¿no te parece curioso? Si ya los antiguos griegos tenían a Hécate, la diosa de la magia, y a Circe, la famosa hechicera, sería por algo.

¿Consideras que el ambiente que describes en tu novela es igual al que imaginan tus lectores?

Estoy convencido de que cada uno se imagina el ambiente de acuerdo con sus experiencias, carácter, etc empezando por nosotros dos sin ir más lejos. Según recibo más comentarios de lectores, lo veo con más claridad. No es sólo que haya discrepancias, sino que han llegado a entenderlo opuesto en una escena. La magia de las palabras consiste en eso: con los mismos elementos, se demuestra que cada uno piensa de forma diferente.

¿Cuáles fueron tus fuentes de inspiración para escribir “La vara de Karanos”?

Para responder a la pregunta, me tengo que remontar a mi infancia cuando mi tía, catedrática de griego, me contaba historias de las mitologías griegas y romanas. Ella iba un paso más allá y explicaba cómo entendían el mundo. Recuerdo a la perfección la explicación que daban los griegos a las estaciones del año. Esas fueron las semillas que anidaron en mi mente durante años.

Ya de mayor me desperté un miércoles con la necesidad de escribir y me puse en manos de las musas. Así salió La vara de Karanos. El primer borrador lo escribí en cuatro meses y tardé dos años en revisarlo.

¿Es cierto que en “La vara de Karanos” no todo es ficción?

Sí, es verdad que no todo es ficción.

¿Cuál es la parte de realidad que tiene “La vara de Karanos?

Nosotros tomamos decisiones todos los días y los personajes en Ferantir, también. Algunas veces acertamos y otras no. Nos mueve la envidia, la injusticia, el odio, la solidaridad, la compasión y, algunas veces, el amor. Somos humanos, no robots; por tanto, nos mueven las emociones aquí en la Tierra y en Ferantir.

¿Los personajes de tu novela fueron creados por tu imaginación o se parecen a personas que has conocido?

Confieso que hay de todo un poco.

Febolio, uno de los villanos secundarios, es el vivo retrato de un antiguo jefe cuya descripción física se asemeja al 90% y que era capaz de estafar a su propia madre. Iskander tiene un atributo físico de mi hermana que me pareció interesante de cara a la historia de más adelante. En varias mitologías, como la romana, ya existían dioses duales o con varias facetas y me dije: «la guerra y la paz están estrechamente ligadas, ¿no?». De ahí salió Baru.

Olinara, por otra parte, es la imagen que tengo de un mago que busca su camino. Quise que fuera femenino porque la mayoría suelen ser varones. También, Ismet salió de mi mente al vislumbrar a un guerrero tomando decisiones difíciles.

Por último, ¿algo que nos quieras decir?

Antes que nada: quería agradecer la entrevista, eres muy amable.

Estoy con la continuación de La vara de Karanos y con la precuela (un amigo me hizo una pregunta y respondo con una novela). Espero publicarlas antes que después. En mi blog, tengo un relato gratis sobre los dioses de Ferantir: Darma acepta su misión.

Además, respondo a quien me pregunta en privado en redes y envío el libro firmado sin coste adicional para la península ibérica.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Santiago Limonche puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)