Entrevista Víctor M. Jurado

Entrevista Víctor M. Jurado
Índice
  1. ¿Qué te inspiró a escribir "Cuadernos de rodaje" y cómo influyeron tu amor por el cine y la música en la creación de esta obra?
  2. La obra se describe como una colección de microrrelatos, cuentos y poemas de carácter autobiográfico. ¿Cómo elegiste los momentos y experiencias personales que querías compartir?
  3. Tu trasfondo en la escena rock sevillana y tu experiencia como batería, cantante y compositor son evidentes en tu escritura. ¿Cómo integraste estos elementos musicales en tus relatos y poemas?
  4. El protagonista de la obra, un compositor de bandas sonoras, reflexiona sobre su vida y su legado. ¿Qué aspectos de tu propia vida y carrera se reflejan en este personaje?
  5. Has vivido parte de tu vida en Suiza. ¿Cómo ha influido esta experiencia en tu percepción y en la narrativa de tus escritos?
  6. La obra abarca varias generaciones y muestra secuencias de una vida culminada, soñada o temida. ¿Cómo lograste equilibrar estos diferentes tiempos y realidades en tu narrativa?
  7. El equilibrio entre la sobriedad de las costumbres centroeuropeas y la pasión del sur es un tema recurrente en tus escritos. ¿Qué mensaje o reflexión esperas transmitir a través de este contraste cultural?
  8. En "Cuadernos de rodaje", mencionas la libre interpretación de los silencios entre las notas. ¿Qué papel juegan estos silencios y pausas en tus relatos y poemas?
  9. ¿Cómo abordaste la creación de microrrelatos y poemas para que cada uno tenga un impacto significativo a pesar de su brevedad?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Qué te inspiró a escribir "Cuadernos de rodaje" y cómo influyeron tu amor por el cine y la música en la creación de esta obra?

Como escritor me tomo mi tiempo para crear una nueva obra; voy acumulando ideas, emociones, incluso sin ser consciente. Entonces, sucede que algo dispara la necesidad de expresar todo lo acumulado. Ese disparador puede ser una película, algún acontecimiento o nuevas piezas musicales que descubra. En “Cuadernos de rodaje” sucedió que sentí, el octubre pasado del 2023, la urgencia de honrar a mi padre, Manuel Jurado López, también escritor y amante de la música y el cine clásico, y expresarle mi gratitud por toda una vida, muy dura en lo personal, dedicada al cuidado de su familia y a enseñarme a amar el arte. Él es una figura principal en el libro; fusiono la mirada infantil se su “yo” con la mía, y de este modo recorremos escenas biográficas, autobiográficas, imaginadas o temidas.

La obra se describe como una colección de microrrelatos, cuentos y poemas de carácter autobiográfico. ¿Cómo elegiste los momentos y experiencias personales que querías compartir?

A la hora de escribir siempre lo hago escuchando música, o recordando escenas de mis películas favoritas (el Padrino, Amarcord, Novecento, entre otras). Los sentimientos y las emociones que estas obras y determinadas piezas musicales despiertan en mí los asocio a recuerdos. Estos recuerdos son el punto de partida para elaborar las historias que narro. “Cuadernos de rodaje” lo comencé con la idea de ser honesto conmigo mismo y con el lector, de ser valiente y no tener reparos a la hora de desnudarme en las historias que iba creando. Es decir, si la emoción me conducía a un recuerdo, por muy duro que este fuera, o íntimo y personal, iba a transmitirlo.

Tu trasfondo en la escena rock sevillana y tu experiencia como batería, cantante y compositor son evidentes en tu escritura. ¿Cómo integraste estos elementos musicales en tus relatos y poemas?

Yo escribo como si estuviera componiendo música: cuido el ritmo, la métrica, la melodía de las palabras, los puentes, el principio y el final. Es como poner letra a la emoción que la música despierta en mí.

El protagonista de la obra, un compositor de bandas sonoras, reflexiona sobre su vida y su legado. ¿Qué aspectos de tu propia vida y carrera se reflejan en este personaje?

Soy profesor y me encanta trabajar con los niños. Para mí, ellos custodian la esencia del ser humano, una esencia que perdura hasta el último aliento de su existencia. Por otra parte, siempre me quise dedicar al mundo del cine, ya fuera como actor, director, guionista o compositor de bandas sonoras. Luego, las decisiones que uno va adoptando en la vida te conducen hacia otros destinos. El compositor de “Cuadernos” puedo ser yo, puede ser mi padre, somos los dos en una sola persona, mezclando vivencias y una mirada infantil única a través de cuatro ojos, como un recital de piano a cuatro manos.

Has vivido parte de tu vida en Suiza. ¿Cómo ha influido esta experiencia en tu percepción y en la narrativa de tus escritos?

La influencia es grande; llegué allí de niño y regresé a España como joven adulto, es decir, los periodos tan influyentes de la infancia y la adolescencia los pasé en un país hermoso, pero a la vez hermético. Creo que dentro de mí quedó su paisaje majestuoso, la crudeza de su frío, el gris de su luz, la pulcritud y lo sibilino de su personalidad, junto a lo ruidoso y alegre de la cultura latina.

La obra abarca varias generaciones y muestra secuencias de una vida culminada, soñada o temida. ¿Cómo lograste equilibrar estos diferentes tiempos y realidades en tu narrativa?

En primer lugar, creo una película completa, con elementos reales, que desarrollo otorgándoles en la mayoría de los casos magia y fantasía, y varios niveles de profundidad. En segundo lugar, le pongo sonido, música y distintas voces. El siguiente paso del proceso consiste en cortar la película y desordenar las piezas creando un puzle en la relación espacio/tiempo. Por último, repaso y vigilo que esa espiral narrativa esté equilibrada de tal forma que el principio y el final sean las dos caras de la misma moneda, y que entre esos dos puntos cardinales el lector pueda llevar a cabo un viaje que le conduzca a través de sus propias emociones a una serie de preguntas sin respuestas dadas.

El equilibrio entre la sobriedad de las costumbres centroeuropeas y la pasión del sur es un tema recurrente en tus escritos. ¿Qué mensaje o reflexión esperas transmitir a través de este contraste cultural?

Ese contraste, a mi modo de entender, crea una tensión interna en la persona. La pasión busca desbordarse, la sobriedad lucha por construirle diques. El equilibrio entre ambas origina la madurez y la capacidad de discernir. Este discernimiento eleva el espíritu del ser humano a través de la contemplación y la apreciación de lo artístico.

En "Cuadernos de rodaje", mencionas la libre interpretación de los silencios entre las notas. ¿Qué papel juegan estos silencios y pausas en tus relatos y poemas?

La poesía, a veces, necesita del silencio para acallar lo obvio y darle la importancia justa a la corriente subterránea de las ideas y sentimientos. Y en los relatos, esos silencios representan las piezas del puzle que escondo y que el propio lector precisa encontrar dentro de sí mismo para concluir la lectura con un significado personal.

¿Cómo abordaste la creación de microrrelatos y poemas para que cada uno tenga un impacto significativo a pesar de su brevedad?

Como siempre me ha indicado mi padre, el último verso debe desgarrarte en el interior. Estuve estudiando y comparando algunos de los mejores autores de microrrelatos en lengua castellana (Jorge Luis Borges, Espido Freire, Manuela Fernández Cacao, Rubén Darío, etc.). Y de nuevo, la música, que me guiaba desde el nacimiento del escrito hasta el impacto final deseado, sin olvidar las innumerables relecturas de poda hasta conseguir que cada palabra en cada relato o poema tuviera su razón de ser/estar, su importancia en el todo.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Sí, quisiera agradeceros la oportunidad que me habéis brindado de darme a conocer a vuestra comunidad y presentarles “Cuadernos de rodaje”, un libro que, por lo comentado anteriormente, es muy importante para mí y al que le tengo un especial cariño. Y no quisiera terminar esta entrevista sin recordar las palabras del escritor japonés Haruki Murakami, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2023, que anima al escritor a realizar “la pausa” y descender hasta el segundo sótano de la conciencia en el proceso creativo. Pero yo iría un paso más allá: dentro de la oscuridad de ese segundo sótano se halla oculta una pequeña ventana que da a la esencia del Universo. Debemos encontrarla, sacar los brazos y sentirlo. Luego, ascender y transformar esas emociones en letras.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Víctor M. Jurado puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)