Entrevista Alfonso Herrera-Arias

Alfonso Herrera-Arias
Índice
  1. "Acechando al sol" explora temas muy profundos y personales a través de la experiencia de Pío. ¿Puedes hablarnos sobre cómo surgió la inspiración para crear un personaje con una relación tan inusual y compleja con su propio cuerpo y entorno?
  2. El protagonista, Pío, enfrenta una lucha interna entre su percepción de sí mismo y las expectativas de quienes lo rodean. ¿Cómo abordas la representación de esta tensión en la narrativa y cuál crees que es su relevancia en el contexto actual?
  3. El personaje de Barbas, el perro de Pío, desempeña un papel importante en su vida. ¿Qué simbolismo tiene Barbas y cómo enriquece su amistad con Pío la exploración de su mundo interior?
  4. La relación de Pío con su madre, Rufa, y su profesora, conocida como La Bacinilla, parece ser un factor clave en su proceso de adaptación. ¿Cómo abordas la dinámica entre el deseo de encajar y la necesidad de ser auténtico?
  5. El uso de los orines como "única arma" de Pío es un elemento intrigante en la historia. ¿Qué te llevó a elegir este detalle y cómo contribuye a la construcción del personaje y su relación con el mundo exterior?
  6. La figura del cura Amador también juega un papel en la vida de Pío. ¿Puedes compartir más sobre la influencia religiosa en la historia y cómo exploras la espiritualidad en el contexto de la narrativa?
  7. El proceso creativo puede ser desafiante al abordar temas tan profundos. ¿Qué enfoques o técnicas empleaste para asegurarte de que la voz de Pío y su experiencia fueran auténticas y conmovedoras?
  8. El vínculo entre Pío y su familia es complejo y a menudo tenso. ¿Cómo trabajaste para equilibrar la representación de estos personajes secundarios de manera que complementaran la historia de Pío?
  9. Finalmente, ¿qué esperas que los lectores experimenten emocionalmente al sumergirse en la historia de Pío? ¿Hay algún sentimiento específico que deseas provocar en tus lectores a medida que exploran su viaje?

"Acechando al sol" explora temas muy profundos y personales a través de la experiencia de Pío. ¿Puedes hablarnos sobre cómo surgió la inspiración para crear un personaje con una relación tan inusual y compleja con su propio cuerpo y entorno?

No sé cuando surgió la inspiración. Recuerdo sí,  la desesperación al asumirme como un ser dividido. En ese cruce inevitable, entre la experiencia del autor y su contexto, brota el relato. Atrapo el personaje, lo adobo y lo archivo en la neurona de la muerte y lo saco al baile con otros espíritus que se solazan en el abismo de lo incomprensible. ¿Quién tiene clara su relación consigo mismo, con su cuerpo y su entorno? ¿Quién no tiene su yo dividido?

El protagonista, Pío, enfrenta una lucha interna entre su percepción de sí mismo y las expectativas de quienes lo rodean. ¿Cómo abordas la representación de esta tensión en la narrativa y cuál crees que es su relevancia en el contexto actual?

Más que tensión entre Pío y su familia, lo que hace esta última, con su religión, es aplastar a Pío, porque a él,  su otro yo, se le creció y lo gobierna. Hoy en día, la contradicción del yo con los Otros (familia, en este caso) no solo se ha profundizado sino distanciado también: padres virtuales, hijos virtuales y existencias virtuales... deseos virtuales y máquinas que se tragan los seres sin norte ni sur y los expulsan como mercancías.

El personaje de Barbas, el perro de Pío, desempeña un papel importante en su vida. ¿Qué simbolismo tiene Barbas y cómo enriquece su amistad con Pío la exploración de su mundo interior?

Hoy la gente humaniza los perros, trastocándoles su naturaleza, buscando comunicación, afecto, obediencia, fidelidad que no encuentran en sus congéneres. Pío se animaliza porque no hay humano, en su entorno, que sea capaz de comunicarse con él, por eso se arrancó los ojos y se los puso al perro

La relación de Pío con su madre, Rufa, y su profesora, conocida como La Bacinilla, parece ser un factor clave en su proceso de adaptación. ¿Cómo abordas la dinámica entre el deseo de encajar y la necesidad de ser auténtico?

Rufa y la Bacinilla, madre y profesora de Pío, respectivamente; no son más que engendros inconscientes del poder de dominar y domesticar a sus hijos y súbditos, respectivamente.

El uso de los orines como "única arma" de Pío es un elemento intrigante en la historia. ¿Qué te llevó a elegir este detalle y cómo contribuye a la construcción del personaje y su relación con el mundo exterior?

Desde que se orinaba en el vientre de Rufa, Pío grabó que a Rufa la indisponía... ya afuera, supo que orinarse era defenderse, atacar y descubrir. Orinarse fue la clave para intercambiarse con Barbas y despedazarse con su familia. Más afuera, orinarse encima del Cristo coronado de espinas y de la escuela llena de cuadrúpedos rabiosos, fueron actos sublimes contestatarios y políticos.

La figura del cura Amador también juega un papel en la vida de Pío. ¿Puedes compartir más sobre la influencia religiosa en la historia y cómo exploras la espiritualidad en el contexto de la narrativa?

El cura Amador, tiene una relación muy tangencial con Pío; representa la iglesia enajenante, autoritaria y violenta: como Pío no entiende qué es un pecado, Amador responde con violencia física y pone fin a la comunicación. La espiritualidad en la narrativa no tiene nada que ver con la religión, es, por cierto, contra la religión. Reivindico la espiritualidad -sin religión- de más allá de la razón y más cerca de la comprensión de la locura.

El proceso creativo puede ser desafiante al abordar temas tan profundos. ¿Qué enfoques o técnicas empleaste para asegurarte de que la voz de Pío y su experiencia fueran auténticas y conmovedoras?

Fácil, pienso en el ser antes de nacer. En el que está arrojado como una piedra en esta cotidianidad y no encuentra su cuerpo. O lo presiente  disperso y no lo puede unificar.  Lo que hay detrás de las palabras y de los actos; lo que hay delante de lo sin sentido, irracional, raro o loco.

El vínculo entre Pío y su familia es complejo y a menudo tenso. ¿Cómo trabajaste para equilibrar la representación de estos personajes secundarios de manera que complementaran la historia de Pío?

Difícil, porque en últimas, la familia es la fábrica de todos los personajes que nos gobiernan el cuerpo y el espíritu

Finalmente, ¿qué esperas que los lectores experimenten emocionalmente al sumergirse en la historia de Pío? ¿Hay algún sentimiento específico que deseas provocar en tus lectores a medida que exploran su viaje?

Espero que el lector reflexione sobre todo lo que hay en los entresijos de su ser antes de existir, después de nacer y las relaciones con los entes vivos y muertos y los Otros

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Alfonso Herrera-Arias puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)