Entrevista Álvaro Martín Navarro

Entrevista Álvaro Martín Navarro
Índice
  1. Álvaro, ¿qué te inspiró a escribir "La albacea de las epístolas de Caín: Razonamientos dialécticos, segunda parte"?
  2. La novela toca temas profundos como el poder, la felicidad, y el fideísmo. ¿Cómo seleccionaste estos temas y cuál es su relevancia personal para ti?
  3. Describes un amor profundo por el cine y la fotografía en el libro. ¿Qué papel juegan estas artes en tu vida y cómo influyeron en la narrativa de la novela?
  4. La protagonista llega a una conclusión importante sobre la epifanía y el amor. ¿Cómo llegaste a desarrollar esta idea y qué mensaje esperas que los lectores obtengan de ella?
  5. El realismo mágico es un recurso literario que mencionas, pero luego aclaras que no es mágico. ¿Podrías explicar cómo manejas este equilibrio en tu narrativa?
  6. ¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste al escribir esta novela?
  7. La novela parece tener una estructura compleja con múltiples tramas y personajes. ¿Cómo abordaste el proceso de planificación y organización de la historia?
  8. En tu opinión, ¿cuál es la importancia de la reflexión filosófica en la literatura y cómo esperas que los lectores interactúen con estas reflexiones en tu libro?
  9. ¿Podrías contarnos más sobre el desarrollo de los personajes en la novela y cómo lograste que sus historias se entrelazaran tan efectivamente?
  10. Para finalizar ¿Algo que quieras decir?

Álvaro, ¿qué te inspiró a escribir "La albacea de las epístolas de Caín: Razonamientos dialécticos, segunda parte"?

Esta novela es la segunda de un total de siete que buscan explorar el desenvolvimiento de conceptos filosóficos dentro de un ámbito ficcional y cuya entrega es anual. La primera obra: El Evangelio Autista Del Único Hijo (2023), se cuestiona a través del protagonistas conceptos vinculados a la epistemología o al cómo conocemos las cosas, y donde el constante cuestionamiento de qué es lo normal está presente; en esta segunda entrega el concepto que introduzco a examinar desde diversas perspectivas antropológicas es el poder y cómo se manifiesta en distintos ámbitos como el religiosos, el político y social.

La novela toca temas profundos como el poder, la felicidad, y el fideísmo. ¿Cómo seleccionaste estos temas y cuál es su relevancia personal para ti?

Estos temas, si bien son de una profundidad en la medida en que constantemente debemos reflexionar para entender sus cambios en cuanto conceptos en nuestras vidas como proyectos, realmente son tocados superficialmente por la mayoría de las personas a lo largo de sus existencias, donde creen que el poder, la felicidad y sus creencias son ciertas y verdaderas, como si fueran unas líneas recta con un principio y un fin cuando en realidad estos conceptos son espirales que se entrecruzan y se enredan con una facilidad pasmosa, por lo que parte de su “profundidad” realmente radica en los desenmaramientos que hagamos de estas ideas, de estas palabras que siempre están presentes cuando nos definimos.

Describes un amor profundo por el cine y la fotografía en el libro. ¿Qué papel juegan estas artes en tu vida y cómo influyeron en la narrativa de la novela?

El arte en la mayoría de sus presentaciones es una gran metáfora de aquello que nos rodea no son cosas rectas, punzantes, direccionales, con principio y fin, sino sinuosas, que bordean nuestras intimidades y tienen la capacidad de doblarnos. Eso es lo que le ocurre a la protagonista, una joven que llega al mundo de la fotografía y del cine por una pasión sin origen y sin percatarse que en la medida en que modula sus experiencias estéticas, cambia sus miradas del mundo en que vive. Paralelamente esta obra tiene más de doscientas cincuenta referencias a películas convirtiendo la obra en un paseo visual mnemotécnico alterno a la ficción literaria.

La protagonista llega a una conclusión importante sobre la epifanía y el amor. ¿Cómo llegaste a desarrollar esta idea y qué mensaje esperas que los lectores obtengan de ella?

La epifanía es un concepto que cada vez se desecha en la actualidad en la medida en que programamos más nuestra voluntad con mensajes de psicología positiva, la epifanía es una revelación que obtenemos en el momento más inesperados en nuestra vidas y que es tan poderosa que nos cambian, así dentro de una sociedad donde todos te animan a lograr cosas que todos los demás también quiere, las revelaciones para esta personas programadas pasan desapercibidas y se pierden, como el amor. Así en una segunda intención lectora de esta novela encontramos historias de amor fragmentadas, no por las voluntades de los amantes y sus epifanías sino por las locura de los demás que se enceguecen con sus psicosis donde se destaca que el fin justifica los medios.

El realismo mágico es un recurso literario que mencionas, pero luego aclaras que no es mágico. ¿Podrías explicar cómo manejas este equilibrio en tu narrativa?

El realismo mágico es una técnica de hacer creíble lo increíble, alejándose de lo más posible del realismo social, como que: había tanta humedad que los peces podían entrar por las puertas de las casas, como narra García Márquez en Cien Años de Soledad, pero también Haruki Murakami en su escrito: Kafka en la Orilla nos describe cómo los peces llueven en una ciudad en el medio de Japón. En mi caso creo que hay una especie de realismo mágico en la presentación de las historias, como si fuera un forzamiento a que los lectores acepten como una realidad algo que no parece tal, como el inicio de la novela donde narro un partido de fútbol donde al final las cabezas de los jugadores terminaron como balones de prácticas, no parece real pero ocurrió, lo que me coloca en una tierra de nadie donde siento que esta obra, si bien parece un guiño al realismo social, por sus particulares parece asentarse en un realismo mágico. Quizás por la descripción del paisaje, por sus personajes y de algunas situaciones nos lleva a un lugar ubicado cerca de Macondo, pero realmente los nombres de las poblaciones existen en los mapas de los países por donde la historia se desarrolla: Colombia, Venezuela y España, así como muchas de sus narraciones, anécdotas y conclusiones que pueden tener un carácter sádico, fantasioso o de realismo mágico, realmente ocurrieron.

¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste al escribir esta novela?

En esta novela fue pensada desde un ámbito femenino, ya que la protagonista y muchas de los personajes secundarios son mujeres. Es un ejercicio de imaginación interesante tratar de ver una realidad desde un punto de vista de una mujer con sus fortalezas y flaquezas, así como el reto de escribir usando los sujetos femeninos cuando normalmente redacto usando los sujetos masculinos. Es imaginarse el pensamiento de una mujer que no la puedo encasillar, que en el libro la vemos buscando respuestas de índole filosófica, estéticas y religiosas, además de acompañarla en su travesía de su propia historia tan particular donde su identidad constantemente es removida y sus visiones del mundo enfrentadas.

La novela parece tener una estructura compleja con múltiples tramas y personajes. ¿Cómo abordaste el proceso de planificación y organización de la historia?

La obra realmente posee dos estructuras, la primera parte se narra ficcionalmente todo una reflexión filosófica-teológica del significado religioso del mito del Caín. La eterna visión de la lucha más deshumana como es la de dos hermanos por complacer a un padre y además del poder que se puede obtener, un poder que en el fondo es la capacidad para premiar o castigar a los demás, así la primera parte es una genealogía de una familia, como muchas, cuyo cimientos se halla en este mito. La segunda es toda una reflexión filosófica antropológica acerca de qué es la felicidad y sus vinculaciones con el poder. Es una revisión de éstas vinculaciones que para muchos son lo más importante en sus vidas y para otros están sobrestimadas. Así la obra presenta dos planos vinculados al poder, el primero como castigo, el segundo como premio, el primero como desgracia, el segundo como felicidad.

En tu opinión, ¿cuál es la importancia de la reflexión filosófica en la literatura y cómo esperas que los lectores interactúen con estas reflexiones en tu libro?

La literatura tiene varios ámbitos, como es el mero entretenimiento, o el revivir emociones por medio de aventuras o el de apelar a nostalgias, tristezas o alegrías como acontecen con las novelas románticas, pero pienso que la literatura es principalmente un encuentro de pensamientos, de las ideas del escritor con su lector y de ahí sus riquezas y también sus peligros como lo hemos vivido cuando un grupo o personas realizan arengas o directamente queman libros por considerarlos “peligrosos”. Hay cientos de personas que no les interesan enfrentar sus pensamientos en la lectura de una obra que le advierte que no está escrita para complacerlos, así que no buscan refinar sus pensamientos críticos, pero también hay cientos de personas que buscan afinar conocimientos, ideas, situaciones que le permiten tener una visión crítica de su realidad y que saben que tienen esa posibilidad con una lectura que se especialice en complacerlos, sino perplejizarlos, en crearle escepticismos, dudas que les obligará a abrir otros libros, y poco a poco, descubrir un placer que pareciera que se pierde por períodos, el placer de leer críticamente, yo apunto a que mis obras tengan este fin, obviamente sin tener la seguridad de lograrlo, pero lo intento.

¿Podrías contarnos más sobre el desarrollo de los personajes en la novela y cómo lograste que sus historias se entrelazaran tan efectivamente?

Más que un personaje, es la historia de una familia, desde sus orígenes inciertos en la selva, pasando por la toma de un poder que se desenvuelve en lugares olvidados como son las cuencas del Amazonas y del Orinoco, usando la fe o las armas, hasta que su protagonista trata de crear una síntesis entre estas las tesis trágicas y cómicas que marcan su vida deambulando por las ramblas de Barcelona. Las historias se enlazan en la medida en que se ve el desarrollo de la economía emergentes en el siglo XX en Latinoamérica como las drogas, así como el cuestionamiento del sentido de la familia como núcleo al cual siempre se debe partir y regresar, y de las organizaciones políticas que crecen en medio de crisis constante. La protagonista al final nos recuerda una superación dialéctica que la transforma en otra tesis para seguir pensando la realidad, por lo que pienso que todo es un juego dialéctico que entrelaza la obra, por eso el subtítulo de esta serie se llama: razonamientos dialécticos y esta novela es su segunda entrega.

Para finalizar ¿Algo que quieras decir?

Más que un decir es el deseo de que esta obra llegue al lector que busque alternativas narrativas que inundan los espacios literarios entre dramas, meras anécdotas e intrigas, que busque algo más que mero entretenimiento mental, que busque pensar con la obra la realidad compleja y cambiante que nos hace ser humanos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Álvaro Martín Navarro puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)