Entrevista J.M.Zar
- ¿Qué te inspiró a escribir "Delirio en Dubái" y cómo surgió la idea de fusionar Dubái con elementos de "Las mil y una noches"?
- La protagonista, Nadia, tiene una vida inmoderada y depende de ansiolíticos. ¿Qué te motivó a crear un personaje con estas características y cómo afectan estos aspectos a la trama?
- Dubái se presenta como un escenario principal en la novela. ¿Por qué elegiste esta ciudad y qué simbolismo representa en la historia?
- El libro parece tener un enfoque en la dicotomía de la crueldad y la bondad humana. ¿Cómo abordaste estos temas y qué esperas que los lectores reflexionen al respecto?
- La relación de Nadia con su padre y el legado que debe asumir son cruciales en la trama. ¿Podrías profundizar en la importancia de estos elementos y cómo influyen en el desarrollo de la protagonista?
- La misteriosa mujer que Nadia conoce en su vuelo tiene un papel importante en la historia. ¿Qué puedes contarnos sobre este personaje y su relevancia en la vida de Nadia?
- La novela combina elementos de fantasía y realidad. ¿Cómo manejaste esta mezcla y qué desafíos encontraste en el proceso?
- La narrativa parece tener un tono oscuro y un final demoledor. ¿Cómo te preparaste para escribir estas partes y qué impacto esperas que tengan en los lectores?
- ¿Puedes explicar el simbolismo detrás del "perverso tono azabache" que mencionas en la descripción de la novela?
- Para finalizar ¿algo que quieras decir?
¿Qué te inspiró a escribir "Delirio en Dubái" y cómo surgió la idea de fusionar Dubái con elementos de "Las mil y una noches"?
Esa inspiración tiene sus raíces en uno de mis relatos, el cual tuvo tan buena acogida entre los lectores, que llegó a retransmitirse en la emisora de radio América Visión. Por ello, entendí que a esa pequeña historia le faltaba mucho más por contar.
La versatilidad es algo que siempre trato de lograr en mis obras y es por ello, que me resultó muy atractivo el encontrar un nexo que me permitiese conectar el pasado y el presente a través de “Las mil y una noches.” Asimismo, es una historia inmemorable que aunque parezca muy lejana, tiene su epicentro en emociones y rasgos de la personalidad humana que, aun en un entorno diferente, se siguen manifiestando a día de hoy.
La protagonista, Nadia, tiene una vida inmoderada y depende de ansiolíticos. ¿Qué te motivó a crear un personaje con estas características y cómo afectan estos aspectos a la trama?
Se vive muy deprisa, estamos en una sociedad de consumo rápido unido a una constante vorágine de emociones y todo este abismo continuado nos lleva a recurrir a pésimas alternativas que nos alivien y nos permitan desconectar de todo. Todas las épocas son recordadas por algo, y la nuestra lo será por esa inmediatez que a veces es desbordante, y que llega a superarnos a nosotros mismos, como le ocurre a la protagonista.
En la trama, el personaje de Nadia sufre una serie de altibajos unidos a momentos iracundos y emociones incontrolables ideales para crear una atmósfera donde la confusión y la artimaña van de la mano creando todo un enredo desde la primera hasta la última página.
Dubái se presenta como un escenario principal en la novela. ¿Por qué elegiste esta ciudad y qué simbolismo representa en la historia?
En general, Dubái evoca la magnificencia y la ostentación, pero es importante recordar que esa misma ciudad dorada como el mismo desierto que la rodea, se cimenta también en la sobriedad de miles de personas que sobreviven como pueden en la sombra. En esta historia, Dubái simboliza no solo la dicotomía entre riqueza y pobreza que existía en el momento histórico de “Las mil y una noches” y que se perpetúa hasta la actualidad, sino que también representa el error de intentar disfrazar la realidad que, en ocasiones, se comete.
El libro parece tener un enfoque en la dicotomía de la crueldad y la bondad humana. ¿Cómo abordaste estos temas y qué esperas que los lectores reflexionen al respecto?
Como las dos caras de una misma moneda, la crueldad y la bondad anidan en el interior de cualquier persona y a veces, es preciso recordar que es importante reflexionar acerca de si nuestras acciones son las correctas para con los demás y sobre todo, para con nosotros mismos. A fin de cuentas, el “sentir” es algo innato del ser humano y la idea que me gustaría que los lectores tuvieran en mente es que depende de nosotros mismos el encontrar el equilibrio entre ambas emociones.
La relación de Nadia con su padre y el legado que debe asumir son cruciales en la trama. ¿Podrías profundizar en la importancia de estos elementos y cómo influyen en el desarrollo de la protagonista?
El siglo XXI plantea muchos retos a la juventud, que tardan más tiempo en alcanzar la madurez e independencia en comparación con generaciones anteriores. El padre de Nadia le ha brindado desde bien pequeña todas las comodidades posibles y a veces, muchos caprichos. Sin embargo, comete el error de huir a la vez de ciertas responsabilidades que como figura paterna le son imperativas, en cierta manera.
La crianza de los hijos en estos tiempos no es un reto fácil, y por ello, hay que destacar la importancia de transmitirles ciertos valores y actitudes que garanticen su correcto crecimiento personal desde su infancia hasta la edad adulta, de tal manera que, puedan afrontar el futuro como personas preparadas y capaces sin el paraguas familiar.
La misteriosa mujer que Nadia conoce en su vuelo tiene un papel importante en la historia. ¿Qué puedes contarnos sobre este personaje y su relevancia en la vida de Nadia?
Desde su primera aparición, esta mujer no dejará indiferente a nadie no solo por el aura de misterio y desconcierto que desprende, sino también porque es una de las muchas piezas clave que dan sentido a la historia.
A fin de cuentas, la vida de Nadia estará influenciada por el trasfondo de cada uno de los personajes que aparecen en la novela, y por supuesto, la fascinante Shirin es uno de ellos.
La novela combina elementos de fantasía y realidad. ¿Cómo manejaste esta mezcla y qué desafíos encontraste en el proceso?
La fantasía es una vía de escape de la realidad, y la mejor forma de conseguir atravesar esa puerta es contando historias. Entonces, decidí buscar elementos que apareciesen en la historia de “Las mil y una noches” y llevarlos más allá a través de mi imaginación, yendo desde lámparas mágicas hasta noches en el desierto. Fue una ardua tarea el combinar elementos de fantasía y realidad, sin llegar a alcanzar el delirio, pero desde luego la experiencia me permitió volver a ser un niño soñando despierto.
La narrativa parece tener un tono oscuro y un final demoledor. ¿Cómo te preparaste para escribir estas partes y qué impacto esperas que tengan en los lectores?
A cada autor le identifica una serie de rasgos literarios, y en mi caso, la intriga es una parte muy importante de mi estilo de escritura. Dar respuesta a las muchas incógnitas que se nos plantean es algo especialmente llamativo y entretenido para cualquiera, y que menos, para los lectores. Es por ello, que siempre trato de buscar el desconcierto al pasar la página, algo que resulta un desafío constante pero por el que merece la pena intentarlo. Uno de mis principales objetivos es conseguir que el lector se adentre en la novela y que una vez, cierre el libro, sienta que esa historia ahora también, es su historia.
¿Puedes explicar el simbolismo detrás del "perverso tono azabache" que mencionas en la descripción de la novela?
Siempre se busca asociar un color a una emoción, y en mi caso, el “perverso tono azabache” simboliza la crueldad del ser humano y el engaño. En “Las mil y una noches” Sherezade, rebosante de ingenio y valentía, logra con sus historias plagadas de objetos mágicos y deseos puramente humanos, hacer frente a través del engaño a la inhumanidad e impiedad de un Sultán que, cada día tomaba como esposa a una doncella para decapitarla al día siguiente.
Esta idea tiene su analogía en “Delirio en Dubái” donde el círculo de personajes que rodea a Nadia emplean esa misma técnica, de confusión y de insidia, para lograr sus propósitos. Tal vez, el simbolismo sea si es posible vencer al destino a sabiendas de que tanto los medios como el resultado puedan resultar atroces.
Para finalizar ¿algo que quieras decir?
Dar las gracias a todas esas personas que me leen y animar a los indecisos a que les imiten, estoy convencido que Delirio en Dubái es un soplo de aire fresco que sorprenderá gratamente, puesto que ¿a quién no le gustaría dejarse llevar en una alfombra mágica?
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista J.M.Zar puedes visitar la categoría Entrevistas.
Deja una respuesta
Por si quieres seguir leyendo