Entrevista Antonio Lara

Entrevista Antonio Lara
Índice
  1. ¿Qué te inspiró a escribir "La Navidad de los ambulantes" y cómo influyó la obra de Charles Dickens en tu narrativa?
  2. El personaje principal, Robert Barclay, empieza su aventura de manera bastante inusual. ¿Cómo desarrollaste su transformación de un hombre ocioso a alguien que encuentra un propósito?
  3. La novela está ambientada en la Inglaterra victoriana. ¿Qué desafíos encontraste al recrear esta época y cómo los superaste?
  4. ¿Qué papel juegan los Watson en la historia y cómo contribuyen a la transformación de Robert Barclay?
  5. El espíritu de la Navidad es un tema central en tu novela. ¿Qué mensaje esperas transmitir sobre la importancia de este espíritu en la sociedad actual?
  6. La trama sugiere que Robert debe cumplir una misión para expiar su vida ociosa. ¿Cómo manejaste la evolución de este viaje personal y emocional en la narrativa?
  7. ¿Puedes hablarnos de alguna anécdota o experiencia personal que influyó en la creación de esta historia?
  8. La novela mezcla elementos de aventuras y temas sociales. ¿Cómo lograste equilibrar estos elementos para mantener una historia coherente y atractiva?
  9. ¿Qué descubrimientos hace Robert a través de su interacción con los Watson y cómo estos descubrimientos cambian su perspectiva de la vida?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Qué te inspiró a escribir "La Navidad de los ambulantes" y cómo influyó la obra de Charles Dickens en tu narrativa?

La idea llegó tras leer El gran robo del tren, de Michael Crichton. Terminé uno de esos libros que se te quedan cortos. Me quedé con el Londres victoriano, estaciones como Puente de Londres, también Scontland Yard, pero, sobre todo con el reflejo de la sociedad victoriana. Si algo admiré de Dickens desde el principio fue su entrega hacia los más desfavorecidos.

El personaje principal, Robert Barclay, empieza su aventura de manera bastante inusual. ¿Cómo desarrollaste su transformación de un hombre ocioso a alguien que encuentra un propósito?

Con una segregación de clases abismal se tenía la certeza de que para ser feliz debías tener dinero y éxito; después llegaría el codearse con personalidades. En contraparte, los rateros vestían harapos y llevaban un hatillo al hombro. El distinguido Sr. Barclay creía que un señor con traje no podía ser un bandido. En principio, su propósito es hacerles pasar a los Watson las mejores Navidades creyendo que así Robert recuperaría su vida, hasta que conocería que para ser feliz debía ser rico de espíritu, no en el banco.

La novela está ambientada en la Inglaterra victoriana. ¿Qué desafíos encontraste al recrear esta época y cómo los superaste?

Aprovecho esta pregunta para reforzar la parte documental en el proceso de escritura. Pude describir Londres sin haber estado allí gracias a Google Earth. Si optaba por un hotel, por ejemplo, el Brown, buceaba por la red para documentarme más a fondo y saber cómo era en 1875. Acudí a todo lo demás que internet me ofrecía: desde fotografías hasta consultas en foros. Lo más increíble que encontré fue esos albergues en los que dormías sobre una cuerda que te cortaban a las cinco de la mañana y cosméticos a base de mercurio, plomo y arsénico.

Se dice que el saber está en los libros, por eso me gusta compartir en los míos lo que aprendo para que lo aprenda quien está al otro lado de las páginas. Cuando encuentras lo que buscas no supone un desafío, sino que la parte documental es de las más divertidas en el proceso de escritura.

¿Qué papel juegan los Watson en la historia y cómo contribuyen a la transformación de Robert Barclay?

Ellos creen que Robert Barclay es un ratero que debe remendarse. La madre de la familia le pone el ejemplo del Buen Ladrón: hasta el ser más despreciable debe contar con el beneficio de la redención. Pero más contribuye en su transformación el ejemplo que ve en esta familia; el que a pesar de luchar por subsistir son felices. El padre es el más gracioso… a pesar de todo.

El espíritu de la Navidad es un tema central en tu novela. ¿Qué mensaje esperas transmitir sobre la importancia de este espíritu en la sociedad actual?

Por esto conecté con Dickens. Hace 25 años escribí mi primer relato que trataba sobre una familia preocupada por el menú de Nochebuena, quiénes iban a asistir… cuando un mendigo la iba a pasar sobre cartones, debajo de un cajero. Esta comparación entre la Navidad materialista y ese mendigo que vi en un cajero se me quedó grabada. Pero aún iría más allá. Diría que el origen se remontaba mi profesora de Religión. Nos dijo que cuando ayudas a alguien estás arropando al Niño Jesús y si piensas solo en lo material y eres egoísta pasará frío. La Navidad nos ablanda el corazón, como a los ricos de la era victoriana en esas fechas, cuando deberíamos mantener ese espíritu todo el año.

La trama sugiere que Robert debe cumplir una misión para expiar su vida ociosa. ¿Cómo manejaste la evolución de este viaje personal y emocional en la narrativa?

Él fue elegido para redimirse; para que asumiera que estaba muy equivocado. La vida le dio un aviso y a la vez le regaló la oportunidad de desviarse hacia el buen camino. Como en la realidad, fue aprendiendo a base de esas lecciones que bastante bien conocemos todo el mundo. Como él reconoció al final, dejó de estar entre algodones y fue aún más feliz.

¿Puedes hablarnos de alguna anécdota o experiencia personal que influyó en la creación de esta historia?

Como comenté acerca de ese primer relato que escribí en las Navidades del 99, La Navidad de los ambulantes supuso la verdadera culminación. Influyó desde aquella clase de Religión hasta el mendigo que dormía entre cartones. Veinticinco años han pasado y aún lo recuerdo como si lo hubiera visto esta tarde. Veinticinco años han pasado y se ve que hay familias que aún preocupan por el menú de las cenas, los regalos, que si los parientes no me hablan y van a faltar o que si los adornos del belén y del árbol.

La novela mezcla elementos de aventuras y temas sociales. ¿Cómo lograste equilibrar estos elementos para mantener una historia coherente y atractiva?

Me encanta hibridar géneros. Como influencia de El gran robo del tren, hasta parte de novela negra; también fantasmas, aunque más realistas y alejados de los dickensianos. En una historia tan filosófica y con tanto mensaje, mientras encaje y aporte a la trama, es acertado incluir algo de acción y también de misterio porque, a pesar de ser una novela corta, los lectores se dormirían ante un sermón de más de cien páginas.

¿Qué descubrimientos hace Robert a través de su interacción con los Watson y cómo estos descubrimientos cambian su perspectiva de la vida?

Tenía tales prejuicios, lo normal entre los de su clase y en esa época, que jamás pensaría que llegaría a sentir afecto y después devoción por una familia pobre. Llegó un momento en el que ya le daba igual la misión porque era feliz de estar con los Watson y después al verlos como un referente.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

De todo corazón agradezco al equipo de la revista literaria Qué Leer tantísima ayuda que nos brindáis. Comprobamos de primera mano lo difícil que es dar a conocer nuestros libros; ya no a nosotros como autores. Esta es mi primera entrevista y me siento como si James Watson estuviera en el Rules hablando con el Sr. Rothschild.

Pienso en mis compañeros de letras que bien saben lo que cuesta hacer llegar sus obras a los lectores o asimilar incontables rechazos de editoriales. Les deseo mucha resiliencia; que no dejen que nadie ni nada les pongan límites cuando tienen claro su objetivo por inalcanzable que lo vean ahora al principio. La vida es como el Tetris: unas piezas caen y otras encajan, pero para ello tenemos que moverlas con idea.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Antonio Lara puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)