Entrevista Gabriel Vázquez

Entrevista Gabriel Vázquez
Índice
  1. ¿Qué te inspiró a escribir "Los Sueños Enemigos" y a explorar el tema del duelo a través de la tecnología?
  2. El título sugiere que los sueños pueden ser enemigos silenciosos. ¿Qué papel juegan los sueños en la narrativa y cómo reflejan el estado emocional de los personajes?
  3. La trama se centra en una pareja que enfrenta la pérdida de su hijo. ¿Cómo abordaste la representación del dolor y la separación en la novela?
  4. ¿Puedes compartir algunos de los desafíos que enfrentaste al escribir sobre un tema tan delicado como la pérdida de un hijo y el duelo de una pareja?
  5. El 3N permite a los protagonistas compartir sus pesadillas. ¿Cómo influye esta conexión virtual en su proceso de duelo y en la reconstrucción de su relación?
  6. La tecnología a menudo se ve como algo frío y distante, pero en tu novela es un puente emocional. ¿Qué mensaje esperas transmitir sobre el papel de la tecnología en nuestras vidas emocionales?
  7. ¿Cómo desarrollaste la trama para mantener el suspense y la emoción mientras exploras temas profundos y oscuros?
  8. ¿Qué aspectos de los personajes principales, individualmente y como pareja, crees que resonarán más con los lectores?
  9. ¿Qué reflexiones o aprendizajes esperas que los lectores se lleven después de leer "Los Sueños Enemigos"?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

¿Qué te inspiró a escribir "Los Sueños Enemigos" y a explorar el tema del duelo a través de la tecnología?

R: La idea surgió originalmente en una reunión, con una pareja que acababan de ser padres, tenían el walkie talkie que se usaba a principios de los dosmiles, uno en el cuarto del bebé y otro con ellos, en la sala. Ambos estaban muy pendientes de ese aparato, por si el bebé lloraba. Ahí surgió la historia. El duelo vino después, primero está todo rodeado de una obsesión por el miedo.

El título sugiere que los sueños pueden ser enemigos silenciosos. ¿Qué papel juegan los sueños en la narrativa y cómo reflejan el estado emocional de los personajes?

R: Los Sueños Enemigos se refieren a las pesadillas, en este caso, la tecnología juega un factor importante en los personajes, una madre obsesionada con impedir que su hijo sufra pesadillas, un esposo ausente, cansado de esta obsesión y un bebé que está en medio de esta situación.

La trama se centra en una pareja que enfrenta la pérdida de su hijo. ¿Cómo abordaste la representación del dolor y la separación en la novela?

R: La separación, para mí, debía ser representada como abandono, como la destrucción paulatina de un edificio, el abandono de una existencia atestiguado en silencio por las personas que la construyeron.

¿Puedes compartir algunos de los desafíos que enfrentaste al escribir sobre un tema tan delicado como la pérdida de un hijo y el duelo de una pareja?

R: El mayor reto fue imaginarlo, ya que NO soy padre, así que fue un mundo completamente nuevo, imaginar esa pérdida, esa ausencia y esa sensación de unos padres que lo han perdido todo. Imaginar el vacío y tratar de plasmarlo.

El 3N permite a los protagonistas compartir sus pesadillas. ¿Cómo influye esta conexión virtual en su proceso de duelo y en la reconstrucción de su relación?

R: El 3N es la trampa en la que se mete la familia al principio y, en la destrucción y el abismo en el que se sumergen, se convierte en otra emboscada para sobrevivir.

La tecnología a menudo se ve como algo frío y distante, pero en tu novela es un puente emocional. ¿Qué mensaje esperas transmitir sobre el papel de la tecnología en nuestras vidas emocionales?

R: No sé si haya un “mensaje” como tal, pero sí creo que la tecnología se convierte en parte de nuestras vidas y por ello debemos verla en todos los niveles, no solo como “gadgets”, sino en cómo influyen en nuestro comportamiento, cómo inciden en nuestro día a día, en lo que reemplazan, en el falso bastón emocional en el que pueden convertirse, quizá en parte, por eso decidí escribir esta historia.

¿Cómo desarrollaste la trama para mantener el suspense y la emoción mientras exploras temas profundos y oscuros?

R: La primera versión, que era muy larga, tenía episodios largos que hablaban de los “experimentos oníricos”, pero que entorpecían la historia como tal. En Los Sueños Enemigos ocurren distintas historias, la de Gabino, la de sus padres, la de la Aplicación como tal, y había que balancearlos, mientras se van metiendo en ese laberinto de oscuridades y penumbras.

¿Qué aspectos de los personajes principales, individualmente y como pareja, crees que resonarán más con los lectores?

R: Creo que esta pareja, Felicia y Teodoro, sufren de una gran incapacidad de comunicación, que hace que el silencio y la separación se haga más profunda entre ellos. Quizá esa incapacidad sea la que más le choque a los lectores, porque algunas veces no somos capaces de hablar de aquello que nos duele y eso va dinamitando todos los puentes construidos en pareja.

¿Qué reflexiones o aprendizajes esperas que los lectores se lleven después de leer "Los Sueños Enemigos"?

R: Realmente NO sé cuál podría ser el aprendizaje, porque no escribo pensando en algo así, pero si lo hubiera, sería respecto a nuestra relación con la tecnología y la separación que puede producir en nuestras vidas reales.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Primero agradecerles el espacio, después, que ojalá que se animen a leer éste y mis otros libros y que, si lo hacen, les guste aunque sea una frase, con eso me quedo feliz.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Gabriel Vázquez puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)