Entrevista Corina Moscovich

Entrevista Corina
Índice
  1. La estructura de "Ser de Sangre" parece ser compleja, con múltiples hilos conductores entrelazados a lo largo de la narrativa. ¿Qué te llevó a adoptar este enfoque narrativo y cómo abordaste el desafío de mantener la coherencia a lo largo de los 60 capítulos?
  2. ¿Cómo investigaste y desarrollaste la historia de la familia de inmigrantes rusos en Moisés Ville a fines del siglo XIX? ¿Hubo alguna fuente en particular que te inspirara?
  3. ¿Qué te atrajo de este evento en particular y cómo lo relacionaste con la historia familiar y la narrativa general?
  4. ¿Cuál es la importancia que atribuyes a la exploración de las raíces genealógicas a lo largo de la obra?
  5. ¿Cómo influyeron tus experiencias en Rosario, Bismarck y Birmingham en la creación de este poemario?
  6. La referencia a la máquina de escribir Remington en el título sugiere una conexión emocional y nostálgica. ¿Cómo influyó este objeto en tu proceso creativo y en la temática del poemario?
  7. Además del amor y el desamor, "Vía Remington" aborda temas como la perseverancia, la fe y seguir distintos caminos. ¿Qué te inspiró a explorar estas temáticas y cómo se reflejan en tus poemas?
  8. ¿Cómo describirías el proceso de escribir poesía en comparación con otros géneros literarios en los que has incursionado?
  9. "My Own Version of Luxembourg" es una colección de poemas escritos en inglés e ilustrados por una artista italiana. ¿Qué te llevó a colaborar con un ilustrador y cómo crees que las ilustraciones complementan tus poemas?
  10. Para finalizar ¿algo que quieras decir?

La estructura de "Ser de Sangre" parece ser compleja, con múltiples hilos conductores entrelazados a lo largo de la narrativa. ¿Qué te llevó a adoptar este enfoque narrativo y cómo abordaste el desafío de mantener la coherencia a lo largo de los 60 capítulos?

"Ser de Sangre" se desarrolla en 60 capítulos. Temporalmente, la novela abarca desde fines de s. XIX hasta comienzos del XXI. Estructuralmente, tiene tres hilos conductores, relacionados entre sí:

-la familia núcleo Kaller/Keller compuesta por Simón Kaller y Helga Ruby, una pareja de inmigrantes rusos que se instala en Moisés Ville, a fines de siglo XIX. Saúl y Lía son los hijos más unidos de este matrimonio, sus vidas se mantienen unidas, incluso cuando Saúl contrae matrimonio con Anita Heiz.

-lo netamente “policial” sucedido en LAS BURGAS, en 1948: Lía Kaller de Zubek y su madre, Helga Ruby de Kaller son envenenadas con cianuro de potasio, introducido en la cerveza por Lázaro Zubek, esposo de la primera y yerno de la segunda. El hijo del matrimonio, Simón S. Zubek, de pocos meses de vida, queda en manos de diferentes personas, hasta que se pierde rastro de él.

-Olivia Arenson, hija de Gloria Keller y nieta de Saúl Keller, descubre -siendo adolescente- mediante un cuaderno amarillento lleno de recortes policiales de diarios que hace más de 50 años en el seno de su familia materna tuvo lugar un crimen. Con el paso de los años, Olivia reconstruye el árbol genealógico y la historia familiar, al punto tal que en Junio de 2009 logra dar con Simón Sergio Zubek, hijo de Lía y nieto de Helga, éstas últimas envenenadas por Lázaro Zubek. Olivia no sabe qué hacer con todo lo que sabe y que intuye, Simón y sus hijos -Julián y Ariela- ignoran. Mientras investiga los secretos familiares, la joven Olivia comienza a cuestionarse su fe, su vida y su futuro.

A los 52 capítulos argumentales, se intercalan 8 capítulos donde un personaje principal tiene una experiencia con un adivino/brujo/etc: Lía Kaller en el 7, Saúl Keller en el 14, Anita Heiz en el 21, Gloria Keller en el 28, Lázaro Zubek en el 35, Julián Zubek en el 42, Zulma Soles en el 49, Olivia Arenson en el 55.

¿Cómo investigaste y desarrollaste la historia de la familia de inmigrantes rusos en Moisés Ville a fines del siglo XIX? ¿Hubo alguna fuente en particular que te inspirara?

Información de cartas familiares, fotos, testimonios. Viajé a varios de los lugares donde sucede la novela, me entrevisté con diferentes personas, visité museos, etc. La lista es enorme. Las fotos y cartas de puño y letra fueron muy inspiradoras.
El hecho policial ocurrido en 1948 añade un elemento de suspense e intriga a la trama.

¿Qué te atrajo de este evento en particular y cómo lo relacionaste con la historia familiar y la narrativa general?

Es el disparador principal. Toda la novela gira alrededor de este hecho policial, que está relacionado con la historia familiar.

¿Cuál es la importancia que atribuyes a la exploración de las raíces genealógicas a lo largo de la obra?

Diría que es clave. La novela fue posible gracias a la exploración de ciertas raíces genealógicas.
"Vía Remington" combina poesías en español y en inglés, inspiradas en vivencias en diferentes ciudades.

¿Cómo influyeron tus experiencias en Rosario, Bismarck y Birmingham en la creación de este poemario?

La poesía me ayuda y me acompaña a cualquier parte del mundo al que viajo. Ciertos poemas - escritos en español o en inglés- están vinculados a mi vida en Argentina y también a ciudades como Bismarck (Estados Unidos) y Birmingham (Inglaterra). Lo que me provoca escribir poesía es intentar definir lo que siento. Escribir poesías es una actividad placentera que irrumpe como una gran necesidad o urgencia. La poesía acompañó esos lugares. O viceversa. Hay una historia detrás: un momento, un lugar, una tinta y una superficie de escritura.

La referencia a la máquina de escribir Remington en el título sugiere una conexión emocional y nostálgica. ¿Cómo influyó este objeto en tu proceso creativo y en la temática del poemario?

Remington hace alusión al nombre de la máquina que heredé de mi abuelo y con la que comencé a escribir en forma sistemática. También Vía Remington fue la primera estación de un camino que continúa y continuará por siempre.

Además del amor y el desamor, "Vía Remington" aborda temas como la perseverancia, la fe y seguir distintos caminos. ¿Qué te inspiró a explorar estas temáticas y cómo se reflejan en tus poemas?

Generalmente la poesía surge de una imagen, o de una palabra poco convencional, o de un sentimiento que deseo definir de otra manera, o de una sensación, que convierto en palabras. Y de la reflexión... En mis poesías resumo, o mejor dicho digo y encuentro mucho. Con el paso de los años entiendo mucho más acerca de mi vida y sus circunstancias. Y la poesía agradece las circunstancias, los amores, los quiebres, los acierto, las mudanzas.

¿Cómo describirías el proceso de escribir poesía en comparación con otros géneros literarios en los que has incursionado?

Generalmente en poesía, la inspiración se vuelve más real después de estar en contacto con un elemento de la naturaleza. Entonces, se convierte en una necesidad de dejarlo salir todo. Sin embargo, la inspiración por sí sola no es suficiente. Como siempre, hay margen de mejora; mi forma de trabajar se puede resumir así: Inspírate, escribe, edita. Déjalo reposar (dejo mi poema /mi nota periodística/ mi novela un rato y luego vuelvo a revisarlo, hacer correcciones, etc.). Editar de nuevo. Cuando trabajo en un proyecto creativo específico, escribo todos los días.

"My Own Version of Luxembourg" es una colección de poemas escritos en inglés e ilustrados por una artista italiana. ¿Qué te llevó a colaborar con un ilustrador y cómo crees que las ilustraciones complementan tus poemas?

Efectivamente, esta colección de 10 poemas escritos en inglés es un poco de la historia de mi viaje durante estos años en Luxemburgo... Sentimientos ligados a las vivencias de una inmigrante argentino que se adapta paulatinamente a una nueva realidad (geográfica, económica, personal, etc.) en armonía con metáforas de la propia naturaleza. La idea de combinar mis poemas (inspirados en muchos de mis lugares favoritos de Luxemburgo) llevaba mucho tiempo rondando por mi cabeza. La mayoría de los poemas llevan el nombre y la imagen de un lugar. Finalmente, pude acercarme a la artista Sara Colzani para pedirle que creara ilustraciones para mi proyecto. El proceso creativo tuvo varias facetas, hasta que de la comunión entre palabras e imágenes nació el libro que, hoy, es ya una realidad palpable.

Para finalizar ¿algo que quieras decir?

Sí, respecto a los idiomas en que escribo. El poema viene en un idioma u otro (fundamentalmente inglés y castellano), para permanecer en ese idioma elegido. Ver cómo una persona que tiene el inglés como lengua materna se ilumina después leer uno de mis poemas es bastante conmovedor. Es una forma de comprobar que el sentimiento llega a un público diverso.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrevista Corina Moscovich puedes visitar la categoría Entrevistas.

Por si quieres seguir leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Tu email no es válido
¡Vamos! Ya estás casi dentro (te queda confirmar la suscripción)